El sorprendente túnel de San Adrián

Hay lugares que por su situación estratégica están cargados de historias y anécdotas. Uno de esos sitios es el túnel de San Adrián, también llamado de Leizarrate. Se encuentra en la sierra de Aizkorri, es un pasadizo natural horadado en la roca caliza, que une a la verde Gipuzkoa con la llanada alavesa y que está sorprendentemente cargado de historias. ¿Sabíais que el emperador Carlos V que nunca se agachaba ante nadie, tuvo que hacerlo ante el alcaide de este antiguo paso?

Entradadesdelejos

Más info: www.zegamaturismoa.net

¿Queréis saber por qué? Os lo contamos más adelante. Primero os hablamos de como llegamos hasta este lugar de montaña situado a unos 1.000 metros de altitud. Nos dirigimos a Zegama para después subir al alto de Otzaurte. Dejamos atrás un pequeño bosque y riachuelo, nada nos hace pensar que en este rincón, repleto de naturaleza, nos vamos a encontrar un lugar tan curioso cargado anécdotas.

Enlaentrada

La ermita y los restos que nos encontramos a la entrada ya nos hace pensar que estamos en un lugar especial.

Desdeelarco

Esta pequeña cueva fue nada más y nada menos que el paso de la península ibérica a la Europa continental. Este hecho estratégico puso a San Adrián en el mapa durante muchos siglos. Además estamos en el camino de Santiago del Norte que con el túnel de San Adrián, fueron declarados en 2015 como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Enlapuertadelaermita

Las excavaciones arqueológicas nos cuentan que la ocupación de la cueva se remontan hasta hace 14.000 años. Debió de estar habitada a finales de la última glaciación por cazadores-recolectores, seguramente también era atravesada por los pastores y sus rebaños que se dirigían a las verdes praderas de Urbia en la Edad de Bronce. Dicen que la calzada originaria que atraviesa la cueva y que sigue a través de los bosques de hayas fue trazada por los romanos. Este paso une la meseta y el norte de Europa así que seguramente por aquí entró al occidente del continente todo lo relacionado con el mundo latino: el aceite, el vino, el latín, la fe cristiana. ¡Qué de cosas para un lugar tan pequeño!

Camino

La calzada que hoy nos encontramos en cambio es de la Edad Media, quizás la época más interesante. Y es que este lugar se convertió en un paso muy concurrido, no solo porque es camino de Santiago, sino porque aunque ahora nos parezca imposible, este camino de piedras fue la principal via de comunicación entre Castilla y Francia. El camino medieval cruza la Sierra de Aizkorri y entra en Araba por Zalduondo. Por aquí transitaron ejércitos, comerciantes, peregrinos e incluso reyes. Imaginaros la de anécdotas que se sucedieron entre estas piedras calizas incrustadas en el corazón de la montaña guipuzcoana. Para recibir a los que en ocasiones eran tan ilustres viajeros, se construyó toda una fortaleza.

Cueva

Había un castillete, una cuadra para los caballos, una herrería (muy importante en aquella época) y una posada donde descansar. Todo ello protegido por guardias y gobernado por un alcaide, un personaje que fue muy importante en el medievo. Tanto era así que dicen que la única vez que el emperador Carlos V agachó la cabeza fue ante él. La realidad es que sí debió de agacharse pero no por agradar al personaje en cuestión sino porque la boca trasera de la cueva era y es muy estrecha.

Volviendo

La calzada se debía encontrar repleta de ladrones. Imaginamos que en plena Edad Media en pocos lugares de Europa se podía encontrar un número tan alto de comerciantes y viajeros. Todo un caramelo para los asaltantes. Un lugar difícil de transitar en el medievo. A ello se le sumaban las inclemencias del tiempo y que se trata de un camino de montaña. Algunos de los viajeros que atravesaron este lugar dejaron para la posteridad historias de lo más rocanbolescas.

VolviendoaSanAdriancartel

Un tal Jean Muret así lo dejó escrito en 1666 «Nunca he visto nada tan espantoso, …, durante la subida hemos dejado las nubes debajo de nosotros». Guillaume Manier aseguró en 1736 que «esta montaña de San Adrián es una de las más altas del mundo. Una vez llegados a San Adrián, veis una piedra tan gruesa y tan grande, toda una pieza, como el más grande de los palacios que puede imaginarse, en cuyo centro hay un agujero horadado que se llama Agujero de San Adrián, dentro del cual hay una capilla y una taberna».

O

Otros en cambio fueron más realistas con sus descripciones, el renano Von Harff (s.XV) la describe así: “se sube a la montaña del puerto y hay una ermita o pasaje en el alto sobre la montaña, a través de una roca horadada, donde habitan los hombres que la guardan”.

bosquedehayas

Si no os han entrado ganas de venir después de leer estas historias seguro que lo hará el paisaje. Siguiendo la calzada podéis llegar a las verdes campas de Urbia o bajar a la llanada alavesa. Lo cierto es que este lugar está lleno de contrastes sobre todo si os decidís a cambiar de provincia. De los verdes pastos y bosque de hayas puedes pasar a los campos de secano en pocas horas. Lo que queda claro es que nuestra geografía sorprende a cada paso, ¡qué de historias albergan nuestras piedras y caminos!

Llanadaalavesa

Caballo

El laurel, nuestro árbol de la buena suerte

Siempre he pensado que el árbol de los vascos era el roble; fuerte, robusto, con buena sombra y de espectacular belleza. Y sí, es cierto que es nuestro árbol pero quizás este más vinculado a las leyes y política. Un tema nada baladí que viene a representar muy bien este tipo de árbol.

Bosque de robles

Para la casa y la familia, en cambio, uno de los más emblemáticos ha sido el laurel. Recuerdo a mi padre emocionado cuando por casualidad creció un hijo del laurel del vecino en nuestra terraza. No entendía su emoción. Ahora sé que detrás de esa fachada de hombre moderno y estudioso se escondía el hijo de unos caseros guipuzkoanos, así que seguro que en sus veranos en el caserío había oído en innumerables ocasiones las virtudes de este árbol perenne.

Caserio Eguzkitza (Bergara)

Es una pena que en tan pocas generaciones se hayan borrado de un plumazo costumbres que se pierden en la noche de los tiempos.

Laurel de un lado

Al laurel lo había visto en los mercados y ferias pero ni se me había ocurrido pensar lo especial que era para nuestra cultura. Creía que se trataba de un árbol lento, frágil y pequeño, que no valía más que para condimentar guisos. ¡Qué equivocada estaba! Años más tarde por casualidad cayó en mis manos un libro sobre tradiciones y vida alrededor de los caseríos y ahí es cuando descubrí la estrecha relación de los vascos con el Laurus nobilis.

Flores aromáticas

Para empezar este árbol de hojas y flores muy aromáticas lleva entre nosotros desde tiempos remotos, soportó los envites de la última glaciación. Y así se convirtió en una especie autóctona a la que le gusta sobretodo las zonas costeras.

Hojas

Algunas de los ritos que han llegado hasta nuestros días dicen que sus ramas debían acompañar al caserío desde el mismo instante en que se terminaba de construir, ya que traía buena suerte. Tanto era así que cuando sobre un caserío sobrevenían muchas desgracias, se decía, tal y como recogió Barandiarán, esta casa es sin laurel.

Laurel y Sorgin

Algo relacionado con la suerte también debieron verle los clásicos. En los eventos de competición se utilizaban para distinguir a los vencedores, a los que seguro que les había acompañado la fortuna. Tanto en las Olimpiadas como en eventos donde se destacaban a poetas, pensadores y héroes de guerra, los ganadores y destacados eran coronados con una guirnalda formada con hojas del laurel.

20160515_164525

La Iglesia combatió sin éxito estas creencias con ordenes como la de San Martín de Braga, del año 574 que decía así: “Adornar las mesas, poner coronas de laurel (…), ¿qué otra cosa es sino el culto al diablo?” Hasta que no les quedó otra que incorporar estas costumbres a las tradiciones cristianas. De hecho del laurel plantado en los caseríos es de donde se sacan las ramas para la procesión del Domingo de Ramos. También era costumbre poner un ramito en agua bendita en la habitación de enfermos y moribundos y sobre los ataúdes.

20160515_172336

Lo cierto es que en el litoral cantábrico el bosque de esta longeva especie no es muy abundante y es difícil verlo en su forma salvaje, ya que se ha mezclado con laureles de jardín. Algunos aseguran que era el árbol sagrado de la Atlantida,… quien sabe,.. lo cierto es que yo por si acaso siempre guardo algunas hojas de este afortunado árbol en casa. Más vale no tentar a la suerte.

20160515_170242-COLLAGE.

 

 

 

Restos de románico alavés entre hayedos y cascadas

Siempre es una muy buena idea volver a la Sierra Salvada, y en especial al Salto del Nervión, a relajarse con las inmensas vistas del Cañón de Delika. Un rincón espectacular donde Araba, Bizkaia y Burgos se encuentran y que está a escasa media hora de la capital bizkaina. Todo bilbaíno que se precie debería conocer estos términos, ya que es precisamente aquí donde nace la ría. Seguro que a muchos les sorprenderá saber que su Nervión nace en tierras alavesas, rodeadas de laderas burgalesas.

2016-05-01 16.21.07

Fotos: Dani Barreiro.

No obstante, los pueblos que rodean a este lugar, el Monumento Natural de Monte Santiago, no han entendido de fronteras. Aquí sus gentes han compartido historia y vivencias, y han subsistido de los ricos pastos y hayedos de este lugar desde tiempos inmemoriales. Prueba de ello, son los restos del Monasterio de Santiago de Langrériz que os podréis encontrar camino a la gran cascada.

20160430_114332

No os dejéis engañar por su aspecto ruinoso. Os recomendamos que os acerquéis a echar un ojo y os dejéis llevar por la imaginación. Estáis ante un monasterio del siglo XI-XII. Incluso algunos aseguran que detrás de este lugar podría haber una necrópolis. No nos extraña que se levantaran aquí estos templos, ¡qué sitio! El bosque de hayedos que lo rodea tiene un aire de lo más mágico y espiritual.

2016-05-01 16.25.33-2

El templo era de una sola nave con un ábside recto, frecuente en el románico alavés. Aunque el edificio original debió de ser anterior a 1075. ¡Más de mil años! Dicho así suena distinto, ¿verdad? Los restos que se han encontrado de cerámica y capiteles son del siglo XII.

20160430_114408

Este monasterio debió de ser también lugar de paso y asistencia a peregrinos jacobeos. Las Ordenanzas de la Guía de la Peña de 1506 reflejan el paso de peregrinos de Orduña a Berberana por aquí. Uno de los capiteles recuperados  representa un Cristo Juez, muy vinculado al camino de Santiago. Además hay leyendas que se han transmitido de generación en generación sobre este templo. Una de ellas dice que se podían ver las huellas del caballo de Santiago sobre las losas del manantial que se encuentran a escasos metros del monasterio.

2016-04-30 22.23.08

IMG-20160501-WA0017

Nosotros vimos muchas huellas pero no precisamente de caballo jajaja Este lugar es el manantial de Fuente Santiago. El manantial surge de esta gruta para unos pocos metros después desaparecer. En los sistemas kársticos las aguas recorren largas distancias bajo la tierra, surcando galerías y cuevas subterráneas.

IMG-20160501-WA0014-2

IMG-20160501-WA0020

En este tramo el terreno se ha hundido y ha puesto el descubierto este lugar creando estampas muy bonitas de pequeños saltos de agua, pozas y rocas cubiertas de musgo, atravesadas por puentes de madera. Todo un ecosistema propio de ribera donde vimos sapaburus con pequeñas patitas de rana.

Sapaburus

Creemos que se trataba de la rana ágil, la verdadera protagonista de Monte de Santiago y alrededores. Este lugar es uno de los pocos sitios donde podemos encontrar esta especie de anfibio en la península. Es una rana parda de mediano tamaño, de entre 40 y 80 mm de longitud total. Y es que otra cosa increíble de este lugar es su rica fauna como las aves de roquedo; buitres leonados, chovas piquirojas y piquigualdas, halcón peregrino, águila real y culebrera, y aves forestales como trepador azul, carboneros, pito real, azor, … así como otras especies animales: zorro, tejón, jabalí, marta, corzo, lirón gris, etc.

 

 

Un paseo de vértigo por Cuenca

Cuenca es uno de esos lugares donde las imágenes hablan por sí solas. A mi entender atesora una de las panorámicas más bonitas de la península. En parte se debe a que estamos en un lugar de relieve muy interesante. El casco antiguo de esta pequeña capital de provincia se encuentra rodeado de dos grandes hoces, la del Jucar y la del Huécar. Es precisamente desde una de sus laderas, la que da al río Huécar, donde se cuelgan sus atrevidos edificios, las famosas Casas Colgadas.

Cuenca vistas

Fotos: Diego Dal Santo

Damos un agradable paseo por las calles de su casco antiguo, a cada rato nos sorprende alguna panorámica. La primera parada la hacemos en la Plaza Mayor. Aquí es donde se encuentran el ayuntamiento, las casas de colores y la catedral. Una de las primeras góticas de Castilla. Toda una sorpresa ya que en tierras castellanas los templos suelen ser de aire más sobrio.

Catedral

Se han escrito muchas líneas debido a su peculiar estilo. Su arte es más propio del primer gótico francés. Nos acompaña y nos cuenta todas las peculiaridades de la catedral de Santa María y San Julián de Cuenca Nieves Mohorte de la Fundación Turismo de Cuenca (www.turismocuenca.com). Si os acercáis hasta aquí os recomendamos que os toméis unos minutos para entrar, esta catedral desprende un aire muy especial.

En el interior de la catedral

Interior catedral

Y para especiales, las estrellas indiscutibles de este lugar, unas edificaciones que son de lo más atrevidas, y que no necesitan presentación.

Pablo y casas colgadas

Son, claro está, las Casas Colgadas. En esta ocasión quedamos con Pablo García de Cuenca Viajes (www.cuencaviajes.com), un enamorado de su ciudad y curiosamente también ¡¡de nuestro Atlhetic!! Cada vez que puede viene a Bilbao a ver a SU equipo. Si ya me cayó bien, su amor rojiblanco acabó de confirmarlo. Mi relación con Castilla La Mancha, y en especial con Cuenca, ha sido bastante estrecha por motivos profesionales y tengo que decir que me han tratado siempre con mucho cariño. ¡¡Así que me considero una vasca muy castellano-manchega!!

Casas_colgadas

Pablo nos cuenta que estamos ante unas edificaciones civiles del siglo XIV-XV. Se encuentran mirando a la hoz del río Huécar. Su origen es incierto; medieval, árabe,… Hoy día están restauradas tres. En dos de ellas está ubicado El Museo de Arte Abstracto Español de la Fundación Juan March.

Vista desde mirador

Estamos en un sitio a la que la falta de espacio le hace poseer curiosidades únicas en el mundo. La falta de espacio y también ¡el ingenio! ¿Habíais oído alguna vez hablar de los retretes colgados? Recorriendo la ciudad podréis ver alguno que otro.

Entrando a la posada

Pasamos un rato muy agradable con Jennifer Morter, una simpática canadiense que regenta la Posada de San José. Es una de esas casas que se encuentran mirando a la hoz del Huécar. www.posadasanjose.com.

En el balcón 2

Se trata de una antigua casa solariega del siglo XVII, hoy día reconvertida en hotel y restaurante y donde el pintor Velázquez pasó largas temporadas. ¿Queréis saber más sobre esta posada y su afamado inquilino? ¿Sí? Pero seguro que sobre todo os habéis quedado con ganas de saber más acerca de los retretes colgados. Pues aquí va nuestro paseo por esta ciudad que desde luego no entiende de vértigo.

 

Nuestro paso completo por Cuenca y sus rincones naturales

https://youtu.be/8OjMgxsU4TE

Cuenca, mucho más que sus Casas Colgadas

Cuenca es conocida por poseer unas edificaciones de lo más atrevidas y de esas que no entienden de vértigo, las famosas Casas Colgadas. Pero a muchos les sorprenderá saber que Castilla La Mancha atesora también una de las serranías más importantes de la península y precisamente se encuentra en esta provincia. Nos adentramos en las carreteras del noroeste de Cuenca. Sus curvas surcan formaciones geográficas increíbles cubiertas de un interminable pinar.

caballonieve

colladomanchego2

Fotos: Diego Dal Santo.

Aquí el pino es el auténtico protagonista donde es fácil toparse algún cervatillo despistado. ¡Nosotros vimos muchos! Aunque no conseguimos fotografiarlos, si posó para nosotros este bonito caballo que además hacía juego con el paisaje ¿A que os sorprende la naturaleza tan desbordante que hay en este rincón de Cuenca? Pues entonces preparaos porque estamos en los términos de una de las cascadas tobáceas más espectaculares de la península. Está a escasos metros del nacimiento del Rio Cuervo.

Cascada Rio Cuervo

¿Pero que es exactamente una cascada tobácea? ¿ Y por qué crea estas formas tan bonitas y espectaculares? Las aguas del rio Cuervo han ido durante siglos deslizándose por estas tierras calizas y han ido poco a poco depositando en las paredes el carbonato cálcico disuelto en las aguas. Ello ha llevado a que se hayan creado repisas, grutas y presas que además con los desplomes han cambiado de forma, así que se puede decir que ¡es una cascada viva!

cascada

Entrevistanacimiento

Nos acompaña en este agradable paseo por la cascada y el nacimiento del rio Agustín Mateo. Regenta junto a Olga un complejo rural muy especial que cuando os cuente de qué material está hecho, os vais a quedar de piedra. Este amante de la naturaleza, valenciano de nacimiento y conquense de adopción, se vino a este bonito lugar enamorado del paisaje y de los aires de montaña, y es que aunque no lo parezca estamos a aproximadamente 1.500 metros de altura.

Casasrurales

Muy cerca de la cascada se encuentra el pueblo de Vega del Codorno, es precisamente aquí donde Agustín y Olga decidieron poner en marcha un proyecto muy especial que sigue los principios de la biosostenibilidad. Sus edificaciones están construidas con un material de lo más sostenible y local, la paja del entornowww.jardindelriocuervo.com

casarural

Las paredes del edificio están construidas, si,… ¡con paja! Son casas sorprendentemente calurosas en invierno y que prácticamente no necesitan de calefacción. Pasamos unos muy buenos momentos con ellos donde además de conocer el entorno y todas las peculariedades de sus originales construcciones, nos enseñaron su coqueta huerta y David Muñoz, pero el David Muñoz de la Serranía de Cuenca, nos enseña como elaborar un guiso muy típico de estas tierras, el gazpacho manchego.

InvernaderoOlga

CocinaconDavidMuñoz

Si, he dicho ¡¡guiso!! Porque aquí el gazpacho se elabora de una manera muy distinta. ¿Lo queréis ver? Pues no os perdáis el paso de Agroviajeros TV por este lugar tan especial.

No podíamos visitar Cuenca y no pasar por su capital para conocer sus famosas Casas Colgadas. En breve os lo contaremos por aquí.

 

A esquiar a Cauterets

Nos dirigimos al corazón del Parque Nacional de los Pirineos. Atravesamos el valle del río Gave du Pau, dejamos atrás Lourdes y llegamos hasta donde se estrecha el valle, carretera arriba, entre los montes escarpados del Pirineo, se encuentra Cauterets y su valle. Es uno de esos pueblitos de las montañas, con una mezcla muy curiosa entre edificaciones de estilo francés del s. XIX y comercios para esquiadores. Y es que es un pueblo que en invierno se transforma en centro de operaciones para los amantes de este deporte, ¡que son muchos por nuestras tierras! Tanto es así que durante la temporada de nieve, el euskera es un idioma más en este valle francés, podemos encontrar carteles en nuestro idioma hasta en las pistas.

Cauterets

Estamos rodeados de picos muy interesantes como el Monné (2.723 m), el Pic de Chabarrou (2.910 m) o el impresionante Vignemale con sus más de 3.290 metros. En invierno son difíciles de alcanzar, por lo menos para los que no somos profesionales de la montaña. Pero podemos tocar un pedacito de cielo invernal de los Pirineos gracias a este deporte.

20160324_153634

Para el esquí alpino la mejor estación es la que se encuentra en el Circo de Lys (Cirque du Lys). Es un pequeño circo glaciar que está al oeste de Cauterets, rodeado de cimas muy altas como el pico de Soum de Grum que alcanza los 2.657 metros. Está considerada una de las mejores estaciones del Pirineo francés. Lo componen veinte pistas con más de treinta kilómetros esquiables. Una de sus telesillas sube hasta los 2.415 metros. Una de las cosas que más me gustan del esquí es que te da la posibilidad de estar en lugares con paisajes de invierno totalmente fascinantes que de otra manera serían muy difíciles de ver.

2016-03-24 21.37.32

El valle está en forma de «C» por lo que todas las pistas dan al mismo punto, lo que hace que en esta estación sea difícil perderse. Las panorámicas más bonitas las encontramos desde aquí, desde la pista Crêtes que significa crestas, os podéis imaginar por qué. Va bordeando el monte, es una pista sencilla que nos regala panorámicas increíbles, para mi la más bonita. Al otro lado se divisa el valle donde se sitúa el lago D´Ilheau. No lo podemos ver ya que ahora se encuentra cubierto de nieve pero ¡nos lo apuntamos para ir en verano!

20160324_104344

Lo mío es el esquí alpino pero en Pont d’ Espagne existen rutas muy interesantes para los amantes del esquí nórdico y de los paseos en raquetas. También hay algunas pistas para los que nos gusta deslizarnos. Tienen el encanto de estar entre bosques y en un valle muy bonito. Aunque nos quedamos con las ganas de probarlas ya que no había suficiente nieve para ello. Si vimos muchos amantes del esquí de fondo preparados para recorrer el valle.

20160326_105548

Comenzamos la ruta a pie por el sendero que sigue a las cascadas que dan a Pont d´Espagne, ya estamos a las puertas del Parque Nacional de los Pirineos. Tiene el honor de ser el más antiguo de los parques nacionales de Francia, fue creado en el año 1967. La verdad que pocas cosas hay más bonitas en invierno y Semana Santa que poder pasear por pleno Pirineo con la belleza que aporta la nieve, cubriendo un bosque de pino y un cielo azul intenso.

20160326_111257

 

20160326_120245

Os recomendamos que si os acercáis a Cauterets o pistas de alrededores a esquiar os toméis una mañana para a visitar este paraje en invierno. Es muy fácil su acceso e incluso podéis subir con una telecabina. El valle es uno de los más bonitos de toda la zona. En pocos sitios podréis esquiar entre bosques, cascadas, ríos y picos. Nosotros llegamos hasta el refugio de Clot, si vais bien equipados el valle tiene senderos muy bonitos protegidos por el Cot D´Omi (2.186 m) y el Pic du Gaube (2.377 m).

c20160326_110420

 

 

20160325_101434
Uno de los carteles en euskera. Este en concreto no está muy bien traducido,…

 

Pastores contra la crisis

En esta ocasión ponemos ruta hacia los verdes valles de Oñati, estamos en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz. Este montañoso rincón de Gipuzkoa tiene el honor de albergar las cumbres más altas de Euskadi, Aitxuri (1.551 m) y Aizkorri (1.528 m), el pico más emblemático. Además no solo ostenta ese récord, también es aquí donde nacen los tres ríos más importantes de la provincia: el Deba, el Urola y el Oria. Es para nosotros uno de los lugares más bonitos de nuestro territorio que mira al interior.

Aitzkorrinevado

La puerta al Parque la encontramos en el Santuario de Arantzazu. Estamos a 750 metros de altura, rodeados de montañas y bosques de hayas. Es lugar de culto desde el año 1514, aunque su basílica que cuelga de los barrancos, es joven, tiene poco más de sesenta años. Una obra de arte donde artistas de renombre internacional como Jorge Oteiza o Eduardo Chillida dejaron su impronta.

Arantzazupordelante

Pero nosotros nos vamos a fijar en los prados de estos verdes valles. Y es que de los 19.400 hectáreas del parque, 12.000 ¡son de pasto! Las campas de Urbia son una de las panorámicas más bonitas de este rincón. Las grandes responsables de esta obra de arte natural son las ovejas.

carabeltzas

Batismonte

Y claro está, las ovejas son pastoreadas por los otros grandes responsables de la belleza de este manto verde, los pastores. Una profesión ancestral, dicen que las ovejas llevan en tierras vascas más de 5.000 años, pero también de futuro. Nos colamos en una escuela de pastores, en la de Gomiztegi, que se encuentra en las faldas de este emblemático Parque. Aquí ofrecen cursos dentro de la oferta formativa de Itsasmendikoi, Centro Integral para la Formación, Promoción y el Desarrollo Rural y Litoral de Euskadi donde enseñan a los jóvenes todos los secretos de esta ancestral profesión y también todas las nuevas técnicas. Batis Otaegi, es Gerente de esta peculiar escuela. www.gomiztegi.com

Ovejasprimerplanons

Nos cuenta que la crisis ha hecho que muchos jóvenes hayan optado por esta profesión. Aunque también hay personas que se han fijado en su escuela y en esta ocupación motivados por vivir en el campo y esta, nos confiesa Batis, es una las pocas opciones profesionales que hay en el medio rural. También imparten cursos para pastores profesionales, ya que según nos revela este innovador profesor y gerente, en la oveja hay mucho por investigar, «hace 30 años las ovejas daban 60 litros por día y hoy rondan los 160 litros, lo que hace que sea una profesión rentable».

Alumno

No solo el pastoreo es una salida profesional, también esta actividad realiza una labor social y medioambiental nada desdeñable. Sin estas amigas de cuatro patas y sus pastores difícilmente tendríamos los prados que atesoramos.

Batisquesos

Y también son las responsables de dar una leche con un porcentaje de grasa importante, ideal para elaborar quesos maduros de la Denominación de Origen Protegida «Idiazabal». ¡Qué rico! Nos metemos de lleno en la labor de la escuela y ayudamos a Batis a voltear los quesos mientras maduran. ¿Lo queréis ver? Pues no os perdáis el paso de Agroviajeros TV por esta particular escuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dandodecomeralasovejas

Carabeltzas2

quesodecerca

 

Ovejasprimerplanons