Insignificante mentira

 

565350d1334d0

EL FOCO

Onda Vasca, 10 noviembre 2016

El sobrevalor de una mentira es que, a veces, puede llegar a valer tanto como el valor de todas las verdades. Una mentira, en determinadas circunstancias, puede echar por tierra todas las certezas acumuladas. Ocurre en nuestra sociedad de la información. Es como si la mentira estuviera agazapada esperando una oportunidad para envenenar la verdad con un solo zarpazo.

Esto es lo que ocurre con las noticias acerca de la violencia machista: una tragedia constante en nuestro país, que nos depara a diario el horror de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas, además de los múltiples casos de violencia y amenazas que se cuentan por miles cada año. Hemos quedado en que es mejor denunciar que callar, y no hacer como en otros países, que callan o esconden esta realidad.

El caso es que hace unos días supimos que una mujer, en Abanto Zierbena, en Bizkaia,  había denunciado anta la Ertzaintza que su expareja había embestido su coche contra el suyo en plena autopista A8. El hombre fue detenido y llevado a prisión por un hecho que parecía un claro episodio de intento de asesinato. Sin embargo, la misma Ertzaintza informó ayer que, tras las primeras investigaciones, se trataba de una denuncia falsa. Según parece, el hombre y la mujer viajaban juntos en el vehículo a pesar de que existía una orden de alejamiento que obligaba al hombre.

¿Y qué ocurre a ahora? Pues que, de forma automática y casi irracional, muchas personas creen que las denuncias falsas de violencia doméstica son generalizadas y que, por cierta ficción o leyenda instalada en el subconsciente de no pocos hombres y también mujeres, se cree que las denuncias son instrumentaciones de mujeres contra sus exparejas en el fragor de las disputas posteriores a una ruptura. Vamos, que estamos ante un hecho común y no esporádico.

Y así, como el ladrón que se cuela furtivamente en nuestra casa, se llega a creer que las mujeres denuncian falsamente a sus exparejas solo para perjudicarles. Y en consecuencia, una sola mentira se convierte en verdad absoluta, contra la realidad de que en Euskadi se dieron cuatro denuncias falsas frente a más de 7.000 verdaderas.

A nivel de Estado, en 2015 se presentaron 129.292 denuncias por violencia machista, de las que sólo en 18 de los casos se constató que eran falsas, lo que representa el 0,0015% en relación al total de las presentadas, según la memoria presentada por Fiscalía General. ¡La mentira es insignificante, pero cuán poderosa es!

Para mayor daño, la denuncia anterior se suma a otra aún más sangrante, producida en León, donde una mujer ha sido detenida tras comprobarse que simuló su agresión y violación por parte de su expareja, un joven de 35 años. Se añadía a este caso el detalle macabro de que la mujer denuncio que su pareja le había echado pegamento en la vagina. Un caso terrible, muy injusto para el hombre que pasó varios días en la cárcel, y de una gran responsabilidad para la mujer, que tendría que vérselas con la justicia por esta denuncia falsa y los daños causados.

Pero es un caso falso entre miles de casos auténticos. Con la particularidad de que una sola mentira, solo una, puede más que miles de verdades juntas. Y de este hecho se aprovechan los agresores, y el machismo residual que los ampara, para justificar y esconder la violencia contra las mujeres.

Me pregunto qué hace que una mujer elabore una mentira y presente una denuncia falsa. Quiero ponerme por un momento en su cabeza y tratar de entender su mecanismo de ficción. Podría tratarse de personas con algún tipo de trastorno psicológico. Puede ser. O podría ser también que, efectivamente, estuviésemos ante un hecho objetivo de maldad, intencionado, para causar un serio perjuicio a su expareja, en el contexto de disputa tras la ruptura. Puede ocurrir.

Pero también podría ser que, en medio de la mentira, tuviéramos un caso de miedo, de desesperación de la mujer ante hechos de verdadera violencia ejercida contra ella, de soledad y desorientación. por los que pudiera verse desbordada y que la mentira solo fuese un síntoma de una situación desesperada, de desbordamiento psicológico y emocional. Tal vez ocurra esto. Y debemos considerarlo. No creo que, racionalmente, ninguna mujer se arriesgue a una denuncia falsa cuando los hechos pueden demostrar su mentira.

La mentira, a veces, es el último recurso, un desesperado argumento. Quizás es solo eso.

En todo caso, una mentira no vale más que diez mil verdades. Y una denuncia falsa no elimina la trágica certeza de las ochenta mujeres que mueren cada año a manos de sus parejas. Un solo caso falso no es superior a miles y miles de denuncias ciertas que se presentan cada año en nuestro país.

Los casos de denuncias falsas no invalida la justicia, pese a ser tardía e insuficiente. Al contrario, las denuncias falsas hacen más auténtica la verdad.

Hasta el próximo jueves.

firma2

 

Sistiaga, corresponsal de paz

e11a629a4e34cead56d90e499813b248

A Jon Sistiaga le debemos el conocimiento de las verdades más difíciles, las que crecen en los peores escenarios del ser humano, adonde acuden unos pocos al rescate de alguna esperanza, si es que queda rastro de esa ilusión. Hoy le premian en Bilbao la Asociación y el Colegio Vasco de Periodistas por  “su gran labor como reportero de guerra y en zonas de conflicto». Sistiaga representa la mejor de las razones por las que nació la tele y la dignidad de la información no sometida al espectáculo. Estuvo en Ruanda, Colombia, Afganistán y Corea del Norte, no precisamente paraísos de sosiego, y nos narró la guerra de Irak y la terrible experiencia del asesinato del cámara José Couso por un cobarde obús norteamericano. Y después de pasar por Telecinco, Cuatro y Canal+, ahora nos regala cada jueves los espléndidos documentales de su programa Tabú, en #0, la selecta emisora de Movistar TV. Ejerce hoy de corresponsal de paz.

Tenemos a Sistiaga para tomar conciencia de lo que incomoda, desde la eutanasia a las drogas, pasando por el terrorismo y la violencia machista. Es otro estilo de contar las cosas, porque es una manera diferente de verlas. Sus cuatro reportajes sobre abusos sexuales a niños son impagables. El periodista irundarra ha resuelto con criterio y emoción lo que la televisión pública vasca no ha querido acometer en treinta años: proporcionar a la sociedad de Euskadi el relato de nuestro Spotlight, sobre los cientos y cientos de casos de menores violados y agredidos sexualmente por clérigos en centros educativos y benéficos a lo largo de décadas de oprobioso nacionalcatolicismo. Ya me dirán ustedes para qué necesitamos ETB, más allá del repaso de un presente bajo en entusiasmo, si no cumple con el honor de la verdad obligatoria, el sacrificio de aquellos pobres niños a quienes jamás nadie ha hecho justicia. ¿No existe para estas víctimas el derecho a la memoria?

También le espera a ETB el relato pleno de la violencia en Euskadi, un proyecto histórico y moral aún no conceptualizado. Con tantos asuntos pendientes, temo que nos olvidemos del futuro.

firma2

Polvo en libertad

 

EL FOCO

Onda Vasca, 3 noviembre 2016

 14915612_10206002640383787_5625274129688176193_n

Tal vez vivamos en una sociedad que procura esconder la realidad de la muerte. Es imposible esconderse de ella, pero hemos acordado, implícitamente, no convertirla en algo agobiante. Hemos celebrado hace unos días el día de los difuntos y existe la costumbre de acudir a los cementerios a depositar flores sobre las tumbas de quienes amamos y nos dejaron para siempre. Todo es muy respetable. ¿Y qué ocurre con aquellos que no reposan en los camposantos, porque sus cenizas volaron al aire, se esparcieron sobre el monte o se fundieron con el agua del mar y los ríos? Seguramente, para todos ellos hay millones de flores que crecen en nuestra memoria. No son más queridos por tener o no tener flores. Lo son en la  medida de que habiten nuestro corazón y residan en el recuerdo. 

Total, que estamos en que la cultura cristiana de los camposantos ha virado, lenta pero inexorablemente hacia la incineración y al esparcimiento de las cenizas en lugares abiertos o, en bastantes casos, en el propio cementerio. Ha sido un proceso lento y libre, en el que intervienen factores económicos y técnicos, pues ahora la cremación es aceptada en una gran mayoría social y permite liberar los grandes espacios que ocupan los cementerios. Supongo que hay otra razones a favor de la incineración, como cierta repulsa a la realidad de la muerte después de los años. Hay como una mayor asepsia o escrúpulos, no se.

Y en estas estábamos cuando el Vaticano, que no parece reconocer su menguada influencia social, avisa a sus seguidores, los activos y los pasivos, que no es aceptable la cremación y muchos menos el esparcimiento de las cenizas en espacios abiertos, ni siquiera su conservación en casa. Aclaremos: lo que dice el Papa Francisco, y nos lo ha enfatizado su contradictorio prelado Munilla, obispo de San Sebastián, que mediante el documento «Instrucción Ad resurgendum cum Christo» la Iglesia católica sigue prefiriendo la sepultura de los cuerpos, que acepta la cremación, pero se prohíbe esparcir las cenizas, dividirlas entre familiares o conservarlas en casa.

Supongo que esta es una instrucción que solo obliga a los católicos, y a nadie más. No vaya a ser que nos confundamos. ¿De verdad cree el Vaticano que sus seguidores van a aceptar este mandato? ¿Cree que va a cambiar algo la opción mayoritaria de la incineración y el homenaje de familiares y amigos de los fallecidos de aventar las cenizas en nuestros montes y aguas? El Vaticano no conoce a su gente si piensa que este documento decimononico va a alterar esta libertad postmorten.

La instrucción eclesiástica tacha los nuevos ritos funerarios de panteístas, naturalistas y nihilistas. ¿Y como hay que calificar entonces los funerales en los que están presentes los cadáveres y las sepulturas? ¿Tal vez de primitivos, tétricos, lúgubres, lóbregos, siniestros o macabros? Aún así, la Iglesia señala en su documento del 25 de octubre que “en caso de que el difunto hubiera sido sometido a la cremación y la dispersión de sus cenizas en la naturaleza por razones contrarias a la fe cristiana, se le ha de negar el funeral». Ahí es nada. La iglesia vuelve a la Inquisición y niega a los muertos católicos hasta su despedida religiosa.

El que faltaba en el debate era José Ignacio Munilla, polemista y viejuno. El prelado de Donostia ha dicho que estas nuevas nuevas prácticas, tanto de sepultura como de cremación “están en desacuerdo con la fe». Manilla nos lanza al mismísimo infierno al decir que estas prácticas «oscurecen la fe cristiana en la resurrección de los muertos», citando entre ellas el esparcimiento de las cenizas en el mar o la montaña, su conservación en los hogares, su división entre los seres queridos o su conversión en objetos, como joyas.

Por si fuera poco, Munilla apela a la ignorancia de los católicos al decir que “es evidente que la gran mayoría lo hicieron con un grado de consciencia limitada y, en todo caso, ya no existe la posibilidad de rectificación”. Pues muchas gracias, señor obispo, pero se equivoca: la mayoría de ellos eran muy conscientes de lo que hacían y por qué lo hacían.

A medio camino entre la instrucción de la Iglesia sobre los enterramientos y cultura funeraria y la evolución civil, los ayuntamientos vascos han habilitado en los principales cementerios espacios específicos para que se depositen y esparzan en ellos las cenizas de los difuntos. Así ocurre en los cementerios de Derio, Polloe, San Salvador y Santa Isabel. No me parece mal. Posiblemente, eso facilitará las cosas a muchas familias. ¿Es un problema medioambiental arrojar las cenizas de los muertos en mares, ríos y montes? No lo creo. Una gran parte de esas cenizas apenas llegan a tocar la tierra o el agua, y se funden con el aire. ¿Eso contamina? Me parece una exageración.

Por lo que yo conozco en mi entorno, las familias, muy discretamente, y con una enorme ternura, suben a los montes, se aproximan a las orillas del mar, y allí, con profunda emoción, vuelcan las cenizas del difunto. Sin más. Son una pizca de polvo en la inmensidad. Casi nada en el mundo. El acto del esparcimiento de la cenizas es un símbolo, libre y seguramente deseado por quienes murieron, para expresar su fusión con la tierra y el mar que conocieron y les dio la vida. El aire, los mares y los montes son de todos y pueden ser lugares de reposo de nuestros difuntos. No pasa nada. Y es de un gran significado emocional.

En fin, dejemos que la sociedad sea libre en la conformación de una nueva cultura funeraria y que la inmensidad de la tierra y el mar puedan ser, sin obstáculos y con respeto, lugar para que la muerte se convierte en vida. Y déjenos Munilla y el Papa Francisco, que habla mucho y no hace nada, en paz a los vivos y a los muertos.

¡Hasta el próximo jueves!

firma2

El fútbol y el derecho de pernada

 

palcos-vip-san-mames--575x323

EL FOCO

27 de octubre 2016

Una sociedad es un proyecto continuo. Avanza casi siempre y a veces retrocede. Y es más y mejor sociedad en cuanto que cumple unos criterios irrenunciables. La igualdad es uno. Y otro la coherencia, de manera que no haya contradicción entre las normas y su cumplimiento. Y añadiría el liderazgo como otro de sus valores. ¿Y qué ocurre cuando hay desigualdad entre los derechos de unos y otros, cuando se instala la incoherencia y el cinismo, y cuando los líderes no están a la altura? Pues ocurre lo que en Euskadi a propósito de la ley que excluía, con el mejor de los propósitos, la venta y el consumo del alcohol de los recintos deportivos. Esta ley se aprobó en el Parlamento Vasco en abril, en la pasada legislatura con un amplio consenso.

¿Y qué ha ocurrido desde entonces? Pues lo mismo que con la ley antitabaco, hasta cierto punto normal. Que ha habido resistencia a acatar la medida, en razón de costumbres y hábitos muy arraigados. Los cambios cuestan. Pero se han ido cumpliendo poco a poco. Los frontones y los campos de fútbol han sido los más renuentes en la aceptación de la norma. Sin embargo, en los estadios de fútbol de las más altas categorías hace años que los espectadores no podían entrar con bebidas alcohólicas, ni se expedían en estos espacios de acuerdo con las normas de antiviolencia en el deporte.

Sin embargo, ha quedado libre una zona de los estadios donde se podían servir bebidas alcohólicas. Espacios de impunidad: los palcos. Hay dos tipos de palcos: el oficial (que está abierto, sin protección acristalada) para las autoridades, directivos e invitados; y los alquilados por empresas (que suelen estar cerrados por cristal hacia el campo). Allí se podía beber alcohol a todo trapo.

Este es el caso del Athletic, cuya Junta Directiva ha pasado por encima de la ley y ha autorizado el consumo del alcohol en sus palcos, incluyendo el palco oficial, al que suelen acudir las autoridades, las mismas que han promulgado la norma de obligado cumplimiento. Algo realmente surrealista. Y así hemos estado, en esta manifiesto desacato, desde entonces. San Mamés era una excepción, palcos sin ley. Palcos a los que, para más irritación, les llaman VIP. Very important person? ¡No, líderes incoherentes, soberbios y muy poco ejemplares ante la ciudadanía!

Hasta que el Gobierno Vasco, presionado por los clubes y haciendo dejación de su responsabilidad, ha promulgado una disposición salomónica: ahora, y hasta la publicación del reglamento de la ley, se podrá consumir alcohol en los recintos deportes hasta quince minutos antes de la competición y hasta quince minutos después de la misma. ¡Ahí queda eso! ¿Y por qué quince minutos, y no treinta o diez, o dos horas? Es una arbitrariedad que viene a manifestar una excepción, si se quiere un privilegio de clase, que se concede, porque los VIPs -tan importantes y tan cínicos- querían seguir bebiendo vino y gintonic.

Suena a cachondeo el modo en que el cumplimiento de esta norma transitoria se vaya a hacer cumplir y vigilar. ¿Van a poner un cronómetro en los campos para medir el tiempo hasta el cual se puede uno poner ciego a beber? ¿Enviarán a la Ertzaintza con relojes? ¿Sonará una sirena para anunciar el tiempo en que se puede beber y el tiempo que no? Esto es un auténtico circo.

Es verdad que el alcohol, al contrario que el tabaco, no perjudica a los que no lo consumen. No hay un efecto dañino sobre terceros. De acuerdo. Pero la cuestión no es esa: el asunto es que la ley propugna un modelo de vida saludable, según el cual hay una incompatibilidad conceptual entre el consumo de alcohol y el deporte, como dos mundos antagónicos, con efectos educativos para los niños y los jóvenes, y a fin de disminuir los problemas sanitarios y de convivencia que el alcohol produce en la salud, desvinculándolo del deporte. Y este espíritu motivador de la ley es el que se ha conculcado con esta norma transitoria que, en realidad, solo quiere ganar tiempo. Porque estoy seguro de que finalmente no se autorizará la venta y consumo de alcohol en los recintos deportivos de Euskadi, sin excepciones de tiempo ni espacios reservados.

Lo peor es el mensaje que esta reforma provisional emite a la sociedad: se viene a decir que el fútbol de élite es una excepción (si no lo era ya) y la clase dirigente (la política, deportiva y económica) tiene el derecho de pernada, quedando por encima del resto de ciudadanos. Esto es lo que se nos dicho.

Podemos poner todos los argumentos falaces que se nos antoje para justificar ese privilegio: que el alcohol es una droga que socializa, que las costumbres no se pueden cambiar tan rápido como quisiéramos, que el alcohol está presente en toda nuestra vida personal y general, que la supresión ocasiona quebrantos a los clubes más modestos… lo que queramos. Pero lo que se ha puesto de manifiesto es que el fútbol de élite está por encima del bien y del mal y que nuestros líderes deportivos, políticos y económicos pueden tener unos privilegios que no tienen los demás ciudadanos. Y para ello se adapta la norma a su antojo.

Estoy muy decepcionado con la decisión del Departamento de Salud del Gobierno Vasco,  con el Athletic como club simbólico y con los líderes de la sociedad. No lo podrían haber hecho peor. Después de esto cualquier persona podría buscar un argumento favorable para no cumplir normas que a todos nos obligan. Por nuestra parte, tenemos que exigir lo que decíamos al principio: coherencia, igualdad y liderazgo social.

Hasta el próximo jueves.

firma2

Los huesos hablan

 

Etxeberria-izquierda-junto-Dani-Alvarez_EDIIMA20161017_0640_4

Mientras las tardes de ETB buscan su punto exacto entre el entretenimiento y el debate social, las noches aspiran a recuperar el liderazgo perdido después de tantas decisiones erráticas en su desesperado reencuentro con la audiencia. El magazine Qué me estás contando se ha desgajado en dos, asumiendo la hora del bodrio 60 minutos a solas, producto de algún trance psicológico y de la tosca imitación de First Dates. Y así Adela González se ha hecho cargo de un tramo del portaviones y suma el hueco dejado por las citas tontas para crear Ahora, espacio concebido como un talk de actualidad que da voz a la ciudadanía en asuntos de interés, de las estafas financieras al acoso escolar. ¡Hay tantas cosas importantes que no son la desgastada política!

Se espera mucho de El lector de huesos, estrenado ayer, con el antropólogo forense Paco Etxeberria y el periodista Dani Álvarez en su propósito de fusionar investigación e historia, relato y método, todo por la búsqueda de la verdad, no la filosófica, sino la absoluta certeza de los hechos ocultados por criminales y tiranos. Al doctor le debemos mucho enigma esclarecido y ahora nos lo cuenta con detalle y criterio pedagógico. Hace bien en aportar a la narración un estilo detectivesco sin arriesgar credibilidad, pues si la serie CSI, en la que lejanamente se inspira, era ficción, lo suyo es pura realidad, su antagonista. No estamos en la era de los viejos documentales plúmbeos y cabe la dramatización expositiva.

Aun siendo un error la elección del domingo como día de emisión de El lector de huesos, empezar con el caso Bretón ha sido un gran acierto. Recordamos bien cómo el sabio, sobrio y heroico Etxeberria llegó, examinó y zanjó el asunto, arrojando al psicópata a prisión. El emocionado agradecimiento de la madre de los dos niños asesinados y calcinados solo es comparable a la admiración que sentimos en Euskadi por el trabajo del presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Como él, muchos pensamos que la única ignorancia soportable es la aceptación del misterio de la vida.

 

firma2