Cuarenta años después

Han resultado muy reveladoras las celebraciones y/o conmemoraciones de los cuarenta años de las elecciones del 15 de junio de 1977. Hasta lo puramente nominal daba para comentario de texto. Parece haber calado (o más bien, colado) lo de “las primeras elecciones de la Democracia”, así, con mayúscula en la última palabra-fetiche o énfasis engolado si se piaba de viva voz. Tampoco me pondré tan radicalazo como para anotar que está por ver que incluso en 2017 hayamos estrenado la tal democracia, pero los entusiastas usuarios de la expresión anterior me van a permitir que les recuerde que las citas con las urnas entre 1931 y 1936 también fueron, dentro lo que cabe, democráticas. Si queremos afinar más, situemos el punto de partida en las del 19 de noviembre de 1933, cuando por fin pudieron votar las mujeres pese a la contumaz oposición de cierta izquierda fetén. Así que dejemos las festejadas estos días como las primeras elecciones a Cortes tras la muerte de Franco.

Y todavía cabe ponerse una gotita más puntilloso y precisar que dicha muerte —el hecho biológico, como se llamaba entonces— fue de viejo y en la cama. El detalle no es menor. De hecho, explica lo que sucedió a continuación, que en realidad, venía preparándose desde tiempo antes de que el tirano la diñara: la sustitución monitorizada de una dictadura ineficaz y fea a los ojos de los mandarines del mundo por un sistema medianamente presentable de puertas afuera. Se hizo a modo de cambalache. Queda muy bien denunciarlo hoy, pero entonces no había más tutía. Como sentenció Vázquez Montalbán, era lo que imponía la correlación… de debilidades.

Una salida para el Valle de los Caídos

¿Qué hacer con el Valle de los Caídos? ¿Dinamitarlo o gastarse una pasta para reconvertirlo en centro de interpretación de la memoria, la reconciliación, la no repetición y me llevo una? Confieso que me tienta mucho la primera opción, aunque el tipo civilizado y en el fondo cobardón que soy me solía hacer apostar en público por la segunda. Se queda como Dios vendiendo la moto del parque temático alumbrado por magníficas intenciones y pésimo sentido de la realidad. Puede que durante un par de fines de semana o tres la cosa funcionara, pero enseguida se convertiría en otro enorme quemadero de pasta pública. Mantener un monstruo así, incluso a medio gas, sale por un pico. Sí, efectivamente, ya está saliendo. Por eso urge encontrar la solución y resulta tan sugerente la alternativa del trinitrotolueno a discreción.

Luego, claro, uno piensa en los miles de inocentes —ojo, de ambos bandos— cuyos huesos se pudren allí, y se da cuenta de la tremenda falta de respeto que supondría hacerlos volar por los aires. ¿Entonces? Pues creo que el mejor modo de zanjar la cuestión es el que propone un antifranquista probado como Gregorio Morán. Tan simple como no hacer nada. O sea, solo una cosa: cerrar el grifo de fondos públicos, retirar hasta el último céntimo de subvención a la orden religiosa que parasita el mausoleo, y dejar que la naturaleza se encargue del resto, incluidas las tumbas de Franco y José Antonio. Por si acaso, se ponen en los alrededores unas señales advirtiendo del peligro de derrumbes, y a esperar. Me parece más honesto que, como han hecho sus señorías en el Congreso español, brindar al sol.

Dos querellas argentinas

La Justicia argentina investiga a 41 dirigentes de ETA y Batasuna —sí, en el mismo paquete— como posibles autores de crímenes de lesa humanidad a instancias de la asociación de víctimas del terrorismo Dignidad y Justicia. Tras admitir a trámite la denuncia, un magistrado llamado Rodolfo Canicoba ha comenzado a pespuntar la investigación. De momento, ha requerido a España a través de la figura del exhorto internacional todos los datos de los que pueda disponer merced a actuaciones políticas y judiciales.

Nadie duda que, a diferencia del obstruccionismo cerril que las autoridades hispanas están mostrando respecto a las peticiones de la querella —también argentina— sobre los crímenes del franquismo, en esta ocasión la colaboración será plena. Mandarán hasta el último papel y se desvivirán para que la causa prospere y llegue al puerto deseado, es decir, la condena con sello internacional. Quedará patente una vez más la desvergonzada doble vara para amparar a los investigados en la causa de la jueza Servini y procurar la culpabilidad de los que figuran en el sumario de Canicoba.

Lástima que el juego de los paralelos acabe atrapándonos también a los presuntamente buenos de esta película. Si nos parecía bien que en nombre de la Justicia Universal se intente desentrañar desde Buenos Aires los crímenes de la dictadura, lo tenemos complicado para criticar que en nombre de idéntico principio se proceda del mismo modo y también a 10.000 kilómetros de distancia para esclarecer los crímenes de ETA. Ya verán, no obstante, lo fácilmente que muchos encontrarán el modo de argumentar que son cuestiones diferentes.

Farsantes

El relato es mucho más importante que los propios hechos. Lo estamos viendo de nuevo en estas horas de desvergonzada e incesante orgía laudatoria a Adolfo Suárez. En la mejor biografía del personaje que se ha escrito, Gregorio Morán clava este peculiar fenómeno de la memoria deconstruida a lo Adriá: “Quizá nos hicimos mayores cuando descubrimos que era el pasado el que cambiaba siempre, y que el presente seguía en general inmutable”. Manda pelotas que, teniendo edad y meninges para acordarnos de cómo discurrieron los acontecimientos, estemos dispuestos a dar por buenas las versiones trampeadas del ayer que nos están colando.

A Suárez, hoy loado a todo loar, lo dejaron tirado como a un perro después de haberle hecho pasar las de Caín. ¿Quiénes? Eso tiene gracia: los mismos que ahora se dan golpes de pecho y lo elevan a los altares. Su martirio fue obra —literalmente— de todos del rey abajo. No por nada fue el Borbón, ayer gimiente, el que dio la orden de acoso y derribo sin reparar en gastos. Sencillamente, se les había ido de las manos y había que quitarlo de en medio antes de que les jodiese el invento.

Eso también se cuenta poco: no lo habían escogido por ser el más brillante sino el que, gracias a su ambición y a su ego, parecía el más manejable. Las otras dos alternativas, Fraga y Areilza, le daban mil vueltas en talento (también para hacer el mal) y no era cuestión de arriesgarse. No contaban con que aquel chisgarabís se metería tanto en su papel y acabaría creyendo que era el elegido para devolver las libertades. Cuando le vieron las intenciones, lo fumigaron. Hoy lo lloran. Farsantes.

Voló, Carrero voló

Siendo Carrero ministro naval… Los de mi generación no tendrán ningún problema en seguir con la letra hasta el ¡Eup! final que daba paso al lanzamiento al aire de txapelas, gerrikos o lo que se tuviera a mano… o a la eyección hacia la estratosfera del bendito de la cuadrilla al que manteábamos al ritmo de la orquesta verbenera de turno. Urquijo se hubiera puesto las botas denunciándonos por enaltecimiento del terrorismo. ¿Lo era? Uff, es de esas preguntas que seguramente es mejor no hacerse, no sea que nos encontremos frente a nuestras propias contradicciones.

Volviendo a la tonada, la cosa es que su protagonista, Luis Carrero Blanco, no era, pese a su condición de marino, ministro naval, sino nada menos que presidente del Gobierno español. Es decir, que en el escalafón de la dictadura asesina ocupaba el peldaño inmediatamente inferior al mismísimo Franco. Era el número dos y, según buena parte de las opiniones, el que se encargaría de dar continuidad al régimen cuando faltara el bajito de Ferrol, que por aquellos días ya estaba hecho un guiñapo.

¿Por eso lo escogió ETA como objetivo? Bueno, aquí ya tropezamos con las vainas del relato. Hay mitologías en las que así se afirma, aunque hasta en la versión heroica canónica —Operación Ogro, de Eva Forest, que tuvo bastante que ver en el asunto—, los propios autores de la histórica ekintza explican que fue más bien cuestión de chamba. Alguien les dio el soplo de que Carrero, entonces solo vicepresidente, era una perita un dulce para un secuestro. Y eso era lo que se planeó en primera instancia. Luego, una serie de rocambolescas circunstancias encadenadas, algunas rozando lo paranormal, desembocaron en lo que ocurrió hoy hace cuarenta años: la eminencia gris del franquismo saltó con el Dodgedart blindado puesto desde el asfalto de la calle Claudio Coello hasta la azotea de los Jesuitas de Serrano. Voló, Carrero voló. Imposible olvidarlo.

Atado y bien atado

Casi tengo que ayudarme de los dedos para hacer la cuenta. 38 años del hecho biológico, eufemismo oficial que se empleaba entre la aprensión, el horror vacui y el choteo. Al equipo médico habitual se le terminaron los circunloquios y el trozo de carne que llevaban meses tajando y recosiendo palpitó por última vez. Vaya muerte de mierda en varios sentidos. Para el finado, porque con lo que él fue, le tocó irse para el otro barrio hecho una puñetera pasa babeante, temblequeante e incapaz de controlar los esfínteres. Para sus millones de víctimas, porque la diñó cuando la naturaleza le puso el tope y ni un segundo antes, haciendo, si cabe, la derrota más humillante. Daba cosa brindar por algo tan escasamente heroico. Qué cabrón, al final ha tenido que palmar en su cama, decían algunos al chocar los vasos por un futuro… que tampoco fue como se lo imaginaban.

Esa fue otra. El tiempo demostraría que aquellas palabras del dictador que se tomaron por bravuconada voluntarista estaban llenas de verdad. Joder que si lo dejó todo atado y bien atado. Ahí tenemos a su sucesor a título de rey, Juan Carlos el breve, eternizándose en la jefatura del Estado. “De la ley a la ley”, dijo el prestidigitador hoy olvidado Torcuato Fernández Miranda, y fue cuestión de meses que el Fuero de los Españoles se transmutara en (sacrosanta) Constitución, sublimación suprema del lampedusianismo: todo cambió para que nada cambiara. Qué más da lo avanzado que pudiera parecer el texto, si junto a toda la morralla ornamental que no había intención (ni necesidad) de cumplir, se blindaba lo importante, oséase, la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, que gallea el artículo 2. Con las fuerzas armadas en el papel de garantes de la tramoya. Como paso previo, el gran gol por toda la escuadra, una amnistía que no era sino un decreto de punto final. Y Franco descansó en paz.