Obra social

Uno de los grandes caballos de batalla en la bronca/debate sobre Kutxabank —como lo fue en la saga fuga de la CAN— es la obra social. Cuando los promotores de la conversión de las cajas en fundaciones bancarias nos cuentan las bondades de su modelo, remarcan con fosforito que por ese lado no hay nada que temer y nos silabean que, de hecho, lo que se ha pretendido con la discutida fórmula es poner a salvo ese capítulo. Desde enfrente, los que claman contra lo que califican como privatización sitúan en la cúspide de los males del proceso emprendido la pérdida de esas cantidades destinadas al bien común. Unos y otros parecen tener claro que para la defensa de su postura o, lo que es lo mismo, para la venta de su mercancía dialéctica y la consiguiente suma de adhesiones de entre el común, es imprescindible que hagan bandera de la obra social.

Sabiendo que rozo el tabú, me atrevo a pedirles que reflexionen un par de segundos en el concepto. ¿No les suena, aunque sea solo un poquito, a eufemismo para decir beneficencia? ¿No le ven ese toque del capitalismo paternalista de los economatos y el paquete de navidad que dejaba claro quién estaba en condiciones de dar y quién en condiciones de recibir con gratitud? Si bucean en el origen histórico de las entidades, verán que hay bastante de eso. Y si repasan los fines a que se dedican esos pellizquitos del negocio de prestar con interés —¿o estamos hablando de otra cosa?—, comprobarán que se trata de asuntos que deberían estar cubiertos por lo público. Me refiero a lo genuinamente público, o sea, a lo que sale directamente de los impuestos. Ahí lo dejo.

El Alzheimer de Suárez

El Suárez al que me siento más próximo no es el de los tardíos cantares de gesta compuestos y entonados, como les decía ayer, por los mismos que lo laminaron. Tampoco, valorando la notable valentía del acto, el que se negó a ponerse en decúbito prono el 23-F. Ni siquiera, con la fascinación que ejercen en mi los perdedores, el que tras haberlo sido todo pasó una pila de años haciendo bulto en un escaño remoto del gallinero del Congreso. La única versión del personaje ahora llorado y ensalzado hasta el ditirambo que me dice algo profundo es, curiosamente —o no—, aquella en la que solo se repara como metáfora para barnizar de lirismo dramático las loas, la del hombre al que la enfermedad le despojó cruelmente de la conciencia de sí mismo. Es con ese Suárez con el que me quedo, no la figura histórica, sino la persona que, como tantas otras miles que jamás ocuparán un segundo en los medios de comunicación ni una línea en las enciclopedias, pasó sus últimos años —¡nada menos que once!— en la nebulosa infranqueable del Alzheimer.

Si quisiéramos ver más allá de la pompa y la circunstancia, el infierno que han atravesado el expresidente y los suyos podría servirnos como llamada de atención sobre el día a día de quienes se enfrentan a algo igual de terrible… pero generalmente, con muchísimos menos recursos. Fue reconfortante escuchar a la doctora que lo ha atendido que, dentro de lo terrible de su situación, jamás le faltó calidad de vida. Por desgracia, o más bien porque este estado del bienestar solo lo es de nombre, la inmensa mayoría de los enfermos y sus familias no pueden decir lo mismo.

Bienestar o así

Si levantaran la cabeza los que hace tres cuartos de siglo teorizaron e impulsaron el Estado del Bienestar, se llevarían un berrinche y una alegría. El cabreo vendría al comprobar cómo su obra está a punto de irse por el desagüe de la Historia. El motivo de alborozo, que probablemente no compensara lo anterior, sería ver que los que con más ahínco defienden hoy su fórmula son muchos de los herederos ideológicos de quienes se opusieron vigorosamente a su puesta en práctica.

A Keynes, uno de los padres originales de la idea, le haría seguramente mucha gracia saber que se ha convertido en poco menos que fetiche referencial de la izquierda. Como cuentan que tenía bastante ego y le encantaba ser sacado a hombros, tal vez ni se molestara en aclarar que su invento no buscaba exactamente promover una sociedad más justa. Antes que nada, como le escuché decir un día al profesor Gabriel Tortella, él era un tipo de orden al que no le gustaba nada encontrarse con barricadas en la calle. Y no era sólo por cuestiones estéticas o de seguridad. Sabía que la bronca continua hacía bajar sus toneladas de acciones en bolsa y sospechaba, no sin razones, que si el cabreo de los que no tenían nada que perder iba a más, sería su clase la que empezaría a pasarlo verdaderamente mal.

Siguiendo el clásico de Lampedusa, había que cambiar las cosas para que nada de lo esencial cambiara. La solución pasaba por dar a esos descontentos alborotadores un poquito para evitar que se quedaran con todo. Como demuestran las décadas de prosperidad que vinieron después (hablo del llamado primer mundo, claro), fue un gran hallazgo. Convertir a los desharrapados en clase media resultó rentable económicamente, pero también ideológicamente: si tienes coche y casa en propiedad, Marx no te resulta tan simpático, y Lenin, bastante menos. El capitalismo se había salvado. Se me escapa por qué ahora se pone en riesgo otra vez.

La excusa del déficit

Empieza a resultar punto más que cargante esa monserga de economista de todo a cien según la cual las finanzas de una institución pública son iguales que las de una familia. Le ha dado por soltarla a todo quisque, casi siempre con un tonillo de profesor Ciruela que estomaga. Pues no, oiga, no. A menos que pertenezca usted a los Rothschild, los Botín, los Alba o un clan de ese trapío, cualquier parecido entre la administración de sus dineros y la de las arcas de un estado o una comunidad autónoma (y de ahí para abajo) está traída por los pelos.
¿Que en ambos casos se debe obrar con racionalidad? Por supuesto. ¿Que se debe tender a que los gastos sean inferiores a los ingresos? Como norma general y desiderátum, sí, pero ahí comienzan las diferencias. La más obvia cae de su propio peso: no es lo mismo manejar 30, 40 o 50.000 euros anuales que unos cuantos miles de millones. Podríamos enumerar las demás, pero ya que va de ahorros, prefiero optimizar los caracteres empleándolos en intentar desmontar la trampa que se nos vende con el simplón paralelismo. La idea que pretenden inocularnos es que la deuda es un sumidero que nos tragará si no nos liamos a machetazos y dejamos el estado de bienestar como un desierto.
Luego ves los datos y algo no cuadra o, según se mire, termina de cuadrar. Juan José Ibarretxe, que no creo que se haya vuelto un marxista desorejado, contaba en estas mismas páginas que la deuda española es de un 61% respecto al PIB, mientras que la de Gran Bretaña es de un 79,9% y la de la Santa Alemania, de un 83,2%. Más allá de esas reveladoras cifras, el Premio Nobel Paul Krugman, que tampoco va por ahí reclamando el poder para lo soviets, asegura que con esos números es posible mantener unos servicios sociales decentes y, de paso, promover estímulos económicos. Otra cosa es que se prefiera utilizar el déficit no como herramienta sino como excusa para recortar sin freno.

Esos tecnócratas

Nos la han colado doblada con lo de los tecnócratas. Al oír la palabreja, todos —servidor a la cabeza— salimos como Miuras a acordarnos de la parentela de los que se han pasado por la sobaquera las cuatro chispitas de democracia que nos quedaban. Claro que hay mucho de eso, pero según estábamos entrando ciegos al trapo y reivindicando el derecho a decidir incluso a los malos políticos, no reparamos en una evidencia que empeora las cosas: los tales técnicos impuestos saltándose las urnas no son entes exquisitamente asépticos. Todo lo contrario. El maletín de herramientas que traen para desatascar las cañerías económicas está a rebosar, además de tijeras, serruchos, bisturís y otros artilugios con filo, de ideología. De una ideología muy determinada, que no es precisamente la socialdemocracia.

Ocurre que, al venir disfrazados de eficientísimos gestores, les franqueamos el paso con la misma candidez que le damos las llaves al mecánico que nos va a cambiar el aceite. Será tarde cuando descubramos que, más allá de sus currículums (todos han pasado por Goldman Sachs y similares, ya debería ser sospechoso) estos gachós son más políticos que cualquiera de los que llevan aparejadas unas siglas. La diferencia tremebunda es que, como no le tienen que hacer cucamonas a ningún electorado, van a ejecutar las escabechinas que crean convenientes sin pensárselo dos veces. Como se comprenderá, a ellos, que tienen tarjeta oro para las clínicas más elitistas y plaza para su prole en colegios de a diez mil euros el mes, el Estado del Bienestar se la refanfinfla. De hecho, su trabajo consiste en raparlo al cero.

Lo triste es que dejaremos que lo hagan sin rechistar mucho y hasta creyendo que, en el fondo, es por nuestro bien. Valiéndose de nuestra ignorancia, han sabido acojonarnos con las primas de riesgo, la deuda soberana y otros cuentos de terror. Ahora sólo tienen que hacer como que nos salvan.