Un mes de enero parlamentariamente baldío

Martes 10 de Enero de 2012

Es evidente que la vida política está ralentizada, parada más bien. Rajoy solo da la cara muy a medias y no hay, de momento la menor dinámica parlamentaria, que pasará fundamentalmente por habilitar el mes de enero en el Congreso y en el Senado, constituir las Comisiones y esperar las comparecencias de todos los ministros. Y no parece que el PP, y sobre todo Rajoy, esté por la labor. Bien es cierto que la elección de un secretario/a general en el PSOE centra la acción de este partido que aprovecha bien el PP estando callado y agachado. Decir en campaña que no se iban a subir impuestos y a la semana anunciar lo contrario, decir por parte de Cristóbal Montoro, máximo responsable de la gestión presupuestaria que: “No estamos aquí para hacer recortes, estamos para hacer reformas» y de inmediato sacar una filosa tijera dispuesta a todo, nos indica que Rajoy, prisionero de sus viejas palabras, anda como por sobre hielo tratando de no alertar demasiado a su electorado andaluz de cara a las elecciones de marzo.

Lo que ocurre es que tenemos una opinión pública débil y desarticulada. En momentos en los que dos ex presidentes del PP están encausados por corrupción, en momentos en los que el estado autonómico diseñado en los años ochenta salta por los aires al ser económicamente inviable, en momentos en los que los sindicatos están a la defensiva y casi sin posibilidad de reacción, la radiografía parlamentaria de éste mes de enero es patéticamente plana.

El pulso de Cameron

No es extraño pues que todo nacionalismo vea con interés lo que está ocurriendo en Gran Bretaña. No es muy habitual que un primer ministro conservador baje al ruedo y le diga al nacionalismo escocés que acepta el reto y que si quiere organice en año y medio un referéndum con una pregunta clara sobre la independencia de Euzkadi. EL pulso me ha dejado obnubilado porque cuando se habla de las esencias intocables propias del estado-nación que alguien lo pueda poner a prueba y que el reto salga del número 10 de Downing Street, es como para tirar cohetes “Hacer normal lo que es normal a nivel de calle” decía Suárez en la transición. Me imagino que el mensaje ha caído en tierra abonada en Bélgica, en Catalunya, en Quebec y en comunidades que miran el autogobierno como seña propia de identidad no sintiéndose cómodos en el estado nación que les ha to­cado en suerte compartir por guerras, pactos, acuerdos, matrimonios o hechos similares.

El decálogo del ABC

En este contexto es normal que desde algunos medios de Madrid tras la manifestación y sobre todo tras la irrupción de Amaiur y ante la desaparición de ETA se hagan preguntas y se cocinen escenarios que muchas veces nada tienen que ver con la realidad. Y voy a poner un ejemplo paradigmático. El 5 de diciembre, hace poco más de un mes, en el ABC salía una sospechosa noticia según la cual Batasuna urdía un «plan trampa» para anular al PNV y liderar el nacionalismo. Este era el título y, el subtítulo, iba más allá: «ETA hizo ver a la izquierda abertzale que «nos conviene un PNV con escasa capacidad de maniobra y débil». Y éste era el meollo de su información:

“La “izquierda abertzale” ha diseñado una “hoja de ruta” que contempla propuestas envenenadas al PNV, a sabiendas de que los nacionalistas no las pueden aceptar, al menos en su totalidad, con el objetivo de desgastar electoralmente al partido de Iñigo Urkullu y hacerse con la hegemonía soberanista. Coincide así con las pretensiones de ETA que, en un documento interno vigente, insta a los herederos de Batasuna a “sustituir al PNV como fuerza hegemónica, institucional y como interlocutor con el Estado”. De momento, parece en vías de conseguirlo, tras las recientes elecciones generales.

Esta estrategia “fratricida” para hacerse con el liderazgo del nacionalismo-independentismo está en marcha.

Las diez propuestas “envenenadas”

1.- Iniciativas conjuntas en el Congreso de los Diputados referentes a beneficios para los presos de ETA, autodeterminación o apertura de un “proceso democrático”.

2.- Formación de una delegación de diputados y senadores que mantenga contactos periódicos con grupos independentistas de otros países.

3.- Constituir una alianza electoral para concurrir de forma conjunta a las próximas elecciones europeas, de forma que el PNV se supedite a Amaiur.

4.- Promover en ayuntamientos y diputacio­nes mociones relativas a los presos de la banda ETA, la autodeterminación y la negociación de un “nuevo marco político”.

5.- Refundar y potenciar Udalbiltza para que actúe como embrión de una hipotética “asamblea constituyente” que siente las bases de un “Estado vasco”.

6.- Participación conjunta en movilizaciones a favor de los presos, la “resolución del conflicto” o en contra de los macrojuicios y la “tortura”.

7.- Organizar desde 2012 un “Aberri Eguna” (Día de la Patria Vasca) unitario insistiendo en el “derecho a decidir” e incluyendo “Iparralde” (territorio francés).

8.- Consensuar una “memoria histórica definitiva” que reconozca a “todas las víctimas del conflicto” en un escenario “sin vencedores ni vencidos”.

9.- Formar una plataforma electoral conjunta para concurrir a las elecciones autonómi­cas vascas previstas para 2013. La invitación se extendería a Navarra.

10- Promover una declaración unilateral de independencia, como base de una nueva estrategia de desobediencia e insumisión contra el Estado”.

Parece una carta a los Reyes Magos. Desde luego saben más que el PNV y algunos tienen más imaginación que el más conspicuo Rasputín elaborador de escenarios propios de un video juego, pero en fin, no está mal que Reyero y Pagola derrochen tanta imaginación. Señal que este escenario les preocupa y no por el hecho de que el PNV quede en los huesos sino fundamentalmente porque temen, más bien, que la desaparición de ETA vaya llevando a los vascos nacionalistas a una mayor conciencia nacional que en breve proponga democráticamente y sin violencia lo que Cameron le ha pedido a Alex Salmond, el líder escocés. Veremos qué pasa.

Rubalcaba presente, Chacón ¿futuro?

Lunes  9 de enero de 2012

Empezó la campaña interna, las primarias del PSOE. Ganó Rubalcaba en número de avales. Es un dato. Pero es que Rubalcaba es el aparato, Ferraz, lo conocido y no solo la imagen de la derrota, como dicen los seguidores de Carme Chacón, sino la dialéctica parlamentaria en tiempos en los que el PSOE se jugará las alubias en el Parlamento. Al viejo zorro del hemiciclo no creo le haya llegado la hora de la peletería. Sigue siendo el presente del PSOE y si se carga de éxitos parlamentarios, hasta su inmediato futuro. A mañas, fintas y juego en corto no le gana nadie y el PSOE en este momento necesita seguridad, así como que Zapatero se vaya de verdad y que la crisis le apriete a Rajoy lo que les ha apretado a los socialistas para ir cambiando el tono general. Además Felipe González perdió en 1977, en 1979 y ganó a la tercera en 1982. Rajoy perdió en el 2004 y en el 2008 y ganó en el 2011. Lo de la imagen de la derrota es un dato, pero no el definitivo.

López Aguilar desprestigia la candidatura de Chacón

Chacón tiene a su favor su juventud, ser mujer, ser el verdadero cambio, un buen discurso, una trayectoria consolidada, experiencia ministerial y parlamentaria, ser catalana pero con raíces andaluzas, el apoyo limitado del PSC y el cansancio de la sociedad. Le falta cercanía, y sentido de la ironía parlamentaria. Pero puede ser tranquilamente el futuro del PSOE si juega bien sus cartas. Lo que no me gusta nada de su plataforma es que en ella esté un sinvergüenza como Fernando López Aguilar dando clases de ética. Lo dije y lo seguiré diciendo. Un tipejo como éste que le dice a la familia Couso que hará todo lo posible para que se averigüe el asesinato de su hijo, esposo y hermano en Bagdad como ministro progre de justicia socialista, y al embajador norteamericano, Eduardo Aguirre, le dice lo contrario y les da seguridades que la investigación judicial española no irá más allá, es un sinvergüenza de tomo y lomo que no merece estar en ninguna plataforma de rehabilitación de la moral pública en ningún país del mundo. Para mí es el gran handicap de la candidatura de Chacón. Woody Allen es un magnífico director de cine pero no creo sea la persona más indicada para presidir ninguna plataforma en favor del fortalecimiento de la unidad familiar. Y López Aguilar, el que llegó a decir que Canarias se le había quedado pequeña, mucho menos.

Moscoso y Jiménez aguerridos portavoces

Lo que si me llama la atención de este proceso es la beligerancia del secretario general del Partido Socialista de Navarra, Roberto Jiménez, apoyando a Chacón así como el papel de su compañero de agrupación Juan Moscoso, recientemente elegido diputado en representación de Navarra haciendo política española a tope. Lo que nunca hacen en Navarra lo hacen en España, con lo que demuestran una vez más el sucursalismo del PSN y la poca seriedad que tienen a la hora de hacer política. Para hacer lo que están haciendo deberían dimitir de sus representaciones. O que luego no se quejen del camino casi extraparlamentario que llevan en el viejo Reino. ¿Y por qué opino de estas cosas del PSN?. Pues porque como dicen en su propaganda quieren abrir el partido a la sociedad. Y yo soy parte de ella.

Ibarz por José Antonio

De vez en cuando, una alegría. Y una satisfacción tras la pésima noticia que fue el fallecimiento de Joaquín Ibarz, corresponsal de La Vanguardia en América. Un tipo magnífico.

Le conocí en Costa Rica. Se celebraba la Cumbre Anual de Jefes de Estado y de Gobiernos y allí estaba él. Me había visto en los  debates de la época Aznar y al parecer le caí en gracia  porque en lugar de preguntarme cosas a mí, me trasladaba toda su invalorable sabiduría y experiencia de sus andanzas en aquellos mundos que conocía como la palma de la mano. Había sido él quien en la cárcel le había hecho la primera entrevista a Hugo Chávez, tras el golpe de estado de éste a Carlos Andrés Pérez y sacó  como  gran conclusión que aquel hombre  era un peligro. Como  lo fue y lo  es. Posteriormente le vi en México, Colombia, Buenos Aires, Panamá. Allí estaba siempre Joaquín y durante todo  el año nos  enviaba unos resúmenes  de prensa magníficos. Y nos hablaba del Museo que  estaba queriendo montar en su pueblo. Por eso fue una gran noticia para mí que el Ayuntamiento de Zaidín dedicará una plaza al periodista Joaquín Ibarz, hijo predilecto de la villa, que falleció el pasado mes de marzo. El pleno municipal aprobó, con la unanimidad de todos los grupos políticos, darle el nombre de la actual plaza de José Antonio Primo de Rivera, que está ubicada en la misma entrada a la calle dónde se encuentra el domicilio de este prestigioso periodista, corresponsal de La Vanguardia en Latinoamérica, durante más de treinta años.

Magnífico periodista

Joaquín Ibarz falleció el pasado mes de marzo, a la edad de 67 años. Nacido en Zaidín, se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. Inició su carrera periodística en el vespertino Tele Express y trabajó en la revista Barça, la oficial del F.C. Barcelona y en el año 1982 se incorporó a la redacción de La Vanguardia, donde desempeño la corresponsalía en Latinoamérica hasta su retirada. Su trabajo riguroso, crítico y comprometido con su tiempo, le llevó a adquirir un gran prestigio en la profesión periodística, y fue reconocido con el Premio Cirilo Rodríguez al mejor corresponsal en el extranjero y el Moors Cabot de la Universidad de Columbia, al mejor corresponsal en América.

Museo “La casa de usted. Casa vostra”.

Joaquín Ibarz falleció sin poder ver cumplido su último gran sueño: La Casa Museo que quería instalar en su casa de Zaidín con todas las piezas artísticas y tradicionales de diversos países de toda Sudamérica que había ido recopilando durante sus treinta años de corresponsal de La Vanguardia.

El alcalde de Zaidín señaló que “el proyecto se encuentra ahora mismo en compás de espera. La situación económica no es muy boyante y habrá que hablar con todas las instituciones y primero con la familia y estudiar si se crea una fundación u otra figura similar”. Por ahora, las tres mil piezas de la colección particular de Joaquín Ibarz ya han llegado a Zaidín, desde su último domicilio en México DF. “Ahora falta catalogarlas, una labor que será muy costosa, ya que era el propio Joaquín quien se encargaba de catalogar cada pieza, y quien mejor las conocía”. El alcalde de Zaidín se mostró ilusionado con el proyecto de este museo que Joaquín Ibarz quería bautizar como “La casa de usted. Casa vostra”. “Desde el Ayuntamiento lo apoyamos y haremos las gestiones que haya que hacer a nivel de Gobierno de Aragón, de Diputación Provincial de Huesca y de la propia Comarca del Bajo Cinca, pero lo primero es hablar con la familia y apoyarla en lo que decida”.

La colección de Joaquín Ibarz está formada por tejidos, sombreros, piezas de plata, relicarios, cerámicas, muebles y máscaras, de prácticamente todo el continente americano, que este periodista altoaragonés fue adquiriendo durante su estancia en el continente latinoamericano. De este legado destacan poderosamente las más de cuatrocientas máscaras de todos los países y que han sido utilizadas en fiestas de carnaval, ceremonias religiosas en el Día de los Muertos, etcétera. En la colección hay también tejidos como los wipiles de Guatemala, como los que luce habitualmente la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, que están hechos en telar, de forma que por el tipo de dibujo se puede saber de qué pueblo procede quien lo lleva. Hay también mantones de Bolivia, los tradicionales gorros andinos de Perú, o los llamativos sombreros de Chiapas. También hay cerámica de Puebla, la Talavera Pueblana, porque recoge y perfecciona la tradición de la cerámica de Talavera, muebles antiguos, boleadores, estribos, relicarios de plata del Perú. Etcétera.

Ojalá en la información política y en la profesionalidad hubiera muchos Quim Ibarz.

No me impresionó la manifestación-

Domingo, 8 de enero de 2012

¿Para qué se convoca una manifestación?. Para mostrar músculo, número y fuerza, para impresionar a quienes está dirigido el mensaje Y también para impresionar a los indecisos y neutrales. Para movilizar al personal. Para reivindicar una idea. Para hacerse presente.

 Bueno, todo eso y más, lo logró la manifestación de éste pasado sábado. Pero a mí, como a otros muchos,no nos impresionó. ¡Son ya tantas las manifestaciones convocadas por la I.A!. Y eso que el lema era correcto y no se produjeron gritos extemporáneos, ni se llevaron fotografías de presos. Pero a mí, ¿qué quieren que les diga?, no me impresionó absolutamente nada. Pero es que nada. A mi me impresionaría una manifestación que llevara el lema de «ETA Desaparece» y en la misma estuviéramos todos los partidos democráticos de Euzkadi. Pero no algo ya sabido y que además, como fuerza numérica, fue contado en las urnas el pasado 20 de noviembre. Yerran pues los convocantes de estas marchas. Logran, si, tener al personal movilizado y algún espacio en los medios, pero poco más. Pero saben bien, que mientras no hagan un gesto como el pedirle a ETA que desaparezca, todas estas grandes caminatas al PP le entran por un oído y le salen por el otro. No les escucharán. Moverán algunos presos y harán algún gestito, pero poco más.

 Conté anteayer en el blog la última conversación entre Arzalluz y Aznar y lo que ocurrió con la manifestación de 1999. Solo sirvió aquella foto para que Aznar nos decretara la guerra a muerte. Pero hubo otra más. E interesante.

La gran manifestación del año 2000

Fue el sábado 14 de enero de aquel año que empezaba su andadura redonda  hace doce. Justo hace doce. La división entre partidos vascos había hecho saltar al Pacto de Lizarra y ésto se evidenció claramente en aquella marcha por Bilbao cuando afiliados y simpatizantes del PNV, EA, e IU, partidos que sostenían el gobierno de Ibarretxe  marchamos en silencio por el centro de Bilbao para exigirle a ETA que restaurara el alto al fuego y a los gobiernos español y francés que respetaran la voluntad de los vascos. Detrás nuestro a pocos metros y en otro bloque diferenciado, los seguidores de HB, que gritaron consignas en favor de ETA, reclamando la salida de las fuerzas de seguridad del estado y el acercamiento de los presos de ETA no nos lo pusieron nada fácil. Lo raro fue aquellas dos manifestaciones pegadas. En Madrid se pusieron las botas a  la hora de criticarnos. Aznar ganaría al poco su segunda legislatura con mayoría absoluta.

Arzalluz lo dijo:»Los que vienen detrás de nosotros no son de esta manifestación. Quieren estar aquí sin estar del todo». Y es que ETA había roto la tregua el 3 de diciembre anterior y el PNV, EA e IU, de forma unilateral habíamos convocado aquella manifestación, sin contar con HB, quien se había sumado, con pancarta aparte, para sumar fuerzas. Y al final tres oradores, en las tres lenguas que se hablan en Euzkadi, se dirigieron a los presentes, Joseba Egibar en euskera, Gorka Knorr en francés y Javier Madrazo en castellano, Por su parte Arnaldo Otegi lo hizo brevemente en euskera, después de la intervención  de  dos bertsolaris. Un camión convertido en escenario albergó su  acto político. Otegi proclamó, parafraseando a dirigentes del PP, que el tren de Lizarra no solo no iba a descarrilar sino que iba en camión. “ Es un camión blindado” puntualizó. Al primer muerto, Lizarra pasó a la historia.

Aquellos cincuenta metros entre manifestación y manifestación fueron un abismo y el preludio de un largo enfrentamiento. Xabier Arzalluz, Begoña Errazti y Javier Madrazo encabezaron la primera marcha a la que no asistieron ni el Lehendakari Ibarretxe, ni el Consejero del Interior TxabiBalza.

Ya nadie se acuerda de aquella muestra de fuerza .Otegi todavía no se atrevía a desmarcarse de ETA. Y tras esta doble manifestación, dos en una, no hubo más.  De ahí que la manifestación de este sábado pasado  me haya recordado aquella de hace diez años, aunque es verdad que ETA en aquel mes preparaba su siguiente atentado y hoy, se hace la remolona para no reconocer el daño causado. Hemos avanzado en relación a ETA, pero por eso estas manifestaciones ya no impresionan a nadie. Que digan la palabra mágica, y todo cambiará.

La hipocresía de la prensa madrileña

El Mundo, Europa Press, El Plural, Extremadura digital y varios más se hicieron eco ayer de lo que escribí sobre el caso Urdangarin en mi blog y escogían de lo escrito lo más descalificante para el monarca y además con letras gruesas .¡Caramba¡ me dije y  deduje lo siguiente “están de acuerdo con lo que digo, pero no se atreven a decirlo ellos  y reproducen lo que he escrito, y así mandan el mensaje”, porque por lo demás no se entiende tanto seguidismo a un simple blog que solo tuvo en su día  el  mérito de que  fue el primero en salir al ruedo con estas cuestiones. Y de manera descarnada.

Y no soy duro en lo que escribo. Describo solamente con tinta gruesa algo que debería ser denunciado por la sensibilidad democrática, la ética y la estética de un país con valores. Que los debe tener muy escondidos. Aquí los políticos no se mojan ni bajo la ducha. Por eso narro a continuación algo que me ha causado una buena impresión por su lenguaje directo y descriptivo.

Lo que escribió Semprun de Enrique Múgica

Estoy leyendo el libro de Jorge Semprun “Federico Sánchez se despide de ustedes” Se lee muy bien. Está bien escrito y narra su llegada al Consejo de Ministros presidido por Felipe González en 1988. Designado Ministro de Cultura  cuenta desenfadadamente lo que veía y lo que le parecían las personas. Su descripción de Alfonso Guerra es tremenda pero no le va a la zaga la hecha sobre Enrique Múgica a la sazón Ministro de Justicia. Le había conocido en Donostia-San Sebastianen casa de Gabriel Celaya cuando Múgica era comunista, pero una vez que Semprun criticó el caso de Juan Guerra, le retiró el saludo y Semprum describía así a Múgica que para él había pasado de bon vivant a vividor.

El hombre que había vuelto a encontrarme en el Gobierno en 1988 había cambiado mucho. El bon vivant se había convertido en un vividor. El militante se había convertido en hombre del aparato.  Su antiguo valor había sido sustituido por una pusilanimidad llena de cautela y de febrilidad.  Su sentido de la apertura y del consenso había degenerado en puro oportunismo, a veces inoportuno por añadidura. Próximo en un principio por  información y sensibilidad, a la corriente socialdemócrata del PSOE, Múgica había terminado por fundirse en el molde del aparato guerrista, en el cual el discurso populista de izquierdas permitía adornar y ocultar una práctica autoritaria y clientelar, desprovista de principios estratégicos y éticos, pero suministradora de puestos y de prebendas”.

¿Qué les parece?. ¿Duro?. Se queda corto, pero me gusta que la gente se moje y llame al pan, pan y al vino, vino.