EROTOLOGÍA ( terugkomend uit Amsterdam)

En Amsterdam, todavía hay «Barrio Rojo»,pero se podría decir que ya forma parte del patrimonio histórico de la ciudad.

Quedan, desde luego, las cabinas con señoritas – que diría Josep Pla- , mayormente macilentas ,y las hubo con señoritos, pero fracasaron no se sabe bien si porque las féminas no necesitaban estos servicios o porque en la capital europea del LGTBI no tenían ningún sentido.

También continúan abiertos algunos sex- shops que venden vídeos eróticos clásicos y aparatosos aparatos para cuya utilización probablemente se necesitaría el equipo médico habitual. Y otro sí, decadentes espectáculos de » sexo en vivo», así como un Museo del Sexo ,con un aburridísimo portero , que ya no puede competir con el Museo de cera de Madame Tussauds, sito en el Dam.

Y es que, a la vista de lo que hoy en día se puede ver y oír con un simple click, todo lo que fue la industria del sexo holandesa de los años setenta, ha quedado obsoleto y con un cierto retrosabor arqueológico.

De hecho, el ayuntamiento amsteliano ha regulado ya las visitas de grupos turísticos con guía y, como en cualquier museo que se precie, están completamente prohibidas las fotografías y todo tipo de grabación.

En fin, que es más que posible que el Barrio Rojo se convierta, si no se ha convertido ya, en la base empírica para tesis doctorales en Historia, Psicología, Sociología… y Sexología, por supuesto. Y que las generaciones futuras, sobre todo esas que no tengan ni idea de lo que costaba conseguir un condón por estos lares en tiempos no muy lejanos ,no alcancen a comprender este fenómeno y hasta se rían a carcajadas ,como ya ha ocurrido tantas veces con tantas cosas…

A vueltas con «LA CASA DE LA PRADERA (electoral)»

Para sorpresa de extraños y de mí mismo en mi mismidad, la columna intitulada «LA CASA DE LA PRADERA (electoral)» (1)ha recibido 9. 111 ( nueve mil ciento once) visitas según Google-analytics.

La estadística ha venido acompañada de una veintena de mensajes en los que mayormente se lleva a cabo una apología de esta serie norteamericana, insistiendo en su calidad y sobre todo en su vigencia ética – cristiana, a decir de una de las informantes. En algún caso, asimismo, se me ha reprochado el tono algo mordaz que salvo excepciones tiñe estas letras.

Ningún comentario ha habido, por el contrario, en el que se hiciera mención alguna a la segunda parte del título – » ( electoral)»- que como suele ser habitual indica el punto de vista de la lectura más factible.

Con todos estos datos cuantitativos y cualitativos, former-sociologist que es uno, he llegado a la conclusión que el personal se ha quedado fundamentalmente con la parte expositiva y ha pasado ( por encima ) de la reflexiva.

Bien, sobre esa parte expositiva tan sólo puedo repetir que a la vista de la autobiografía publicada por Laura Ingells Wilder , la hija pequeña de la familia – Pioneer Girl: The Annontated Autobiography, South Dakota Historical Society Press, 2014 – su vida no se pareció casi nada a lo que luego fue llevado a la pantalla, resaltando el carácter egoísta y brutal del padre Charles Ingells ( representado en la serie por Michael Landon) , hombre gruñón, de mal humor y peor genio a fuer de mentiroso empedernido.

Si insisto en ello, no es por nada en particular, aunque ya sé que hay que diferenciar entre » lo verdadero», que siempre es algo construido ( y por tanto deliberadamente ficcionado) y lo » real», sólo accesible por inconsciente representación, salvo que se tenga a disposición un guardaespaldas metafísico ( del tipo «dios» ) que garantice la directa visión de lo divino y de lo humano . Una representación, incluso la autobiográfica, que puede ser tan ficticia como cualquier otra , a no ser que se crea a pie juntillas en la sinceridad metodológica garantizada por aquello del «pacto autobiográfico» de Philippe Lejeune, que más que ético es retórico.

Aún así, lo que más me ha sorprendido es un comentario en el que se menciona que todavía hay mucha gente que continúa viendo esta serie de los años setenta en las televisiones de pago…

(1) https://blogs.deia.eus/el-paseante/2019/04/27/la-casa-de-la-pradera-electoral/


BICICLETOLOGÍA ( terugkomend uit Amsterdam)

En Amsterdam, y en general en los Países Bajos, la bicicleta es el vehículo legalmente prioritario, incluso por encima, literalmente, de los practicantes del camino de san fernando. Los y las ciclistas vienen y van en oleadas suaves, sin casco ni equipamiento deportivo alguno, y por supuesto, sin ningúna prótesis eléctrica y/o electrónica.

Estas bicicletas, que no son precisamente para el verano- se les puede ver paraguas en mano- transitan regularmente por los carriles- bici, que son anchos y están muy bien señalizados. De manera que, aunque hay que mantener un a modo de atención latente permanente, como si se quisiera psicoanalizar al personal bicicletero, no resulta previsible que aparezca nadie por la acera en una esquina como si de una revuelta o un cambio de rasante del Giro d´Italia o del Tour de France se tratara.

El tú-a-tú entre el peatón ( y la peatona, of course, if necessary) y el ( la) ciclista, resulta así un baile de concertación y concentración entre individualidades con derechos ( algunos, hasta humanos) sólo comprensible por la aceptación de la existencia de un fondo de armario ideológico protestante que suaviza en última instancia la jerarquía casi hasta extremos impertinentes: no hay nada que discutir, pasa el que puede, avisados todos ( y todas , of course, newly) por los oportunos timbrazos.

En fin , que se puede concluir que esta bicicletomanía tan apurada puede también considerarse una bicicletología que informa el carácter radicalmente democrático, casi asambleario, de un lugar en el que la Reforma tuvo a bien ponerlo todo patas arriba yendo más allá que lo que quería el Roterdoramo y que anticipó ya antaño, por la vía de la libre interpretación , esta sociedad horizontal y mediática de hogaño .

De aquí, otro sí, la dificultad básica afuer de metafísica, de que este modelo de circulación bicicletil pueda ser implantado en tierras de tradición católica , pues la tendencia jerárquica absolutista llevará a que el bicicletero ( y la bicicletera, if necessary) hagan de su capa un sayo, vistiendose de post-modernos sin haber sido modernos, y campen a sus anchas cometiendo el pecado de ser más papistas que el papa, mientras los mílites locales observan con rigor el techo de los coches patrulla de los que , dadas las conocidas dificultades ad hoc , apenas pueden salir sin muscular quebranto (¡ O tempora, o mores, hasta cuando tendremos que soportar a los incompetentes del ramo!)

ARQUÍLOCO ( ¿o la abstención como huída?)

Una lectora, a lo que se ve culta ( por las referencias) y que responde al nombre o nick de Miren, me ha enviado esta nota que reproduzco porque da una visión un poco diferente del día de hoy:

«Todos los llamamientos que he escuchado a lo largo de esta campaña electoral han sido para votar. Para votar a los grandes partidos estatales, supuestamente constitucionalistas, o a sus hijuelos pródigos ( y también a uno sietemesino), o a aquellos partidos nacionalistas periféricos que tanto pueden condicionar el futuro gobierno español.
Incluso un grupo de artistas y escritores mayormente madrileños, ha llegado a proclamar en un manifiesto que » hay que estar alerta contra la abstención, porque, como el centro, es de derechas».
Nadie, sin embargo , ha recordado la opción del voto en blanco que tanto le gustaba a José Saramago por ser una forma de abstención activa.
Y es que probablemente, y más dadas la circunstancias , no vale sino el voto que es contablemente útil.
Pues al cabo las elecciones lo son siempre de un Estado, mayor o menor, global o local , y la Estadística ( es decir, la Ciencia del Estado) articula su monopolio de la violencia legítima en este caso democráticamente ( Max Weber.Y es que, en última instancia, lo que se dirime, al menos políticamente, es el reparto de esa violencia, una vez legitimada.
Y sí, dan ganas de votar y muchas , si se desea inclinar ese reparto decidídamente hacia algún lado- – y en mi caso, lo tengo claro- …Pero también de no hacerlo, abandonando, como Arquíloco, el escudo democrático, por miedo o por sabiduría, para huir ya sin peso alguno en medio del fragor de la batalla de tanto macho y marimacho…»


LA CASA DE LA PRADERA ( electoral )

La casa de la pradera

Nunca pude seguir  La casa de la pradera, aquella serie televisiva que contaba las andanzas de la familia Ingalls  en su peregrinaje por el oeste americano.

Los personajes  y las situaciones me resultaban tan acaramelados que no  los soportaba mi incipiente realismo  tardo- franquista.

Ahora resulta que, según se ha publicado,  la novela autobiográfica  original sobre la que se hicieron los guiones de esta serie , escrita  por Laura Ingells, la hija menor,  omitía aspectos bastante sórdidos  cuando no brutales ,como varios intentos de violación y palizas de un malhumorado  padre que no se parecía  en nada al bonachón Michael Landon.

Como se puede deducir de lo anterior, el edulcoramiento  que se pretendía se correspondía  intuitivamente a mi rechazo general básico

Y sin embargo, en  estos días,  no han  cesado de llegar propuestas que  pretendían sonar a un capítulo de La casa de la pradera, con sus apologías azucaradas de la familia de siempre , el municipio policial  y el sindicato domado ,  y otro sí , con apelaciones vocingleras a la unidad de destino en lo universal bajo viejas banderas … Propuestas que a mí más bien me han recordado  al  laberinto tosco y oscuro  de La casa de los horrores de una feria provinciana, muy , muy provinciana…

25 DE ABRIL ( de 1974 )

A las 00:25 horas del 25 de abril de 1974, Radio Renascença transmitió la canción » Grândola ,Vila Morena «. Poco despues de las cinco y media de la tarde , Marcelo Caetano, último representante de la dictadura salazarista ,se rindió ante el general Antonio de Spinola. La revolución de los claveles había comenzado en Portugal.

Al poco tiempo, Triunfo ,una revista clave de aquella época, publicó un número extraordinario sobre el cambio que se estaba produciendo en la vida política portuguesa, intentando establecer posibles correspondencias con lo que podría suceder en nuestros lares.

Quienes nos interesábamos por esta cuestión- y algunos hasta llegamos a viajar hasta allá para vivirlo en primera persona – el cambio tenía que ser de gran calado y en clave socialista cuando no comunista. Pronto nos dimos cuenta, sin embargo,de que se trataba de la simple revolución burguesa siempre pendiente en la piel de toro.

Pasaron los años y aquella expectación ante el Gran Cambio que tanto entusiasmaba a Kant fue cediendo. Cuando en el año 2000 , estando casualmente en Lisboa con ocasión de un congreso profesional , asistí al estreno de Capitaes de Abril, de María de Medeiros, la enorme sala de cine Sao Jorge estaba casi vacía…

Por aquí, la dictadura franquista pereció con el mismo Franco que murió en la cama en 1975, y luego vino lo que vino…Pero por aquel año ya se oía de voz en grito una consigna que se había acuñado en Catalunya : » Llibertat ,amnistia y estatut d’ autonomia!»

Una consigna que, conveniente actualizada, a lo mejor podría ser una base mínima de acuerdo para el futuro. Eso, sí, una vez que no se ceda a la provocación del insulto personal , la interrupción constante del oponente y el catastrofismo que, según George Lakoff (No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político), son las principales características del estilo de la internacional ultra- conservadora, que la hay aunque no lo lo parezca…


EL DÍA ( del libro)

https://imagessl5.casadellibro.com/a/l/t0/75/9788433913975.jpg

Se ha celebrado el Día del Libro . Confieso ( y pido perdón por adelantado )  que más allá de la literatura científica que me corresponde, tan sólo leo los libros de mis amigos ( y amigas,  of course)  y si me los regalan.

Mi biblioteca ocupa ya varias paredes de la casa  y tengo vigente una prohibición  doméstica que me impide adquirir más ejemplares, salvo autorización  explícita por escrito y siempre excepcional.

Por lo demás leo y releo continuamente  obras como El elogio de la locura, de Erasmo de  Rotterdam,  los Ensayos de Michel de Montaigne  o el Oráculo manual y arte de prudencia de Baltasar Gracián. Dispongo también  de un pequeño reducto en una balda baja de la biblioteca del estudio y en ella , y marcados  para no ser prestados , tengo a mano , entre otros,  Rojo y Negro y Recuerdos del egotismo, de Stendhal ;  La educación sentimental,  de Flaubert; Bel ami, de Maupassant,  y El tiempo recobrado,  séptimo tomo de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.

Como se puede ver, mis gustos son más  bien francófilos y decimonónicos pero uno no puede renunciar a lo que es a partir de cierta edad.

Any way,  cuando me dicen que un libro es » bueno » o que ha tenido » buena crítica» , suelo recordar algunos párrafos de aquella cruda obra  de Pierre Bourdieu  – ¡ otro francés! – titulada Las reglas del arte .Génesis y estructura del campo literario , en los que afirmaba que  la ”calidad” de una obra , ese atributo que le da  patente de corso frente al tiempo y al espacio volviéndola casi inmortal, es tan sólo una de las matrices discursivas de la crítica a la hora de sancionar la dinámica del mercado , de manera que cuando alguna obra  consigue que la crítica favorable sea unánime y la venta rinda grandes beneficios, ha logrado la cuadratura del círculo.

Y yo estoy acuerdo con esto, y no, por supuesto, sólo respecto de las últimas novedades editoriales , sino ,por ejemplo, del mentado  Elogio de la Locura del Roterdoramus,  que  en su momento fue  ya un best-seller

AGUA ( de grifo)

«Quería un paquete de tabaco» / » ¿ Rubio o negro?» /» Rubio»/ » ¿ Con filtro o sin filtro?»/ » Con filtro»/ «¿ Español o extranjero?»/ » Español»/ » ¿ De la península o de las islas?» / » De la península» / » Pues no hay»/ » ¡ Vieja!»/ «¡Calvo!»…He recordado este viejo chiste de Forges en el que el tipo gafoso habitual entraba en un estanco y mantenía el anterior, digamos, diálogo con la estanquera ( gafosa de siempre.

Y lo he recordado porque un amigo me ha comentado que ahora lo más cool es pedir agua del grifo a la hora de comer en un restaurante lo cual es mucho más difícil de conseguir que, cuando se fumaba, un paquete de tabaco rubio con filtro de la península . La novedosa tendencia ha llegado, por lo visto, a tal sofisticación que incluso se ha formado una plataforma para exigir que el agua del grifo sea directamente del grifo y que no se filtre antes de servirla.

Como puede que la novedad dure un tiempo en cuanto que tal ( El sistema de la moda , Roland Barthes) y más aun por cuanto evoca sencillez y transparencia , quizás es la hora de que se vayan preparando los sumillers ( ellos y ellas) porque me temo que distinguir retrogustos entre aguas varias de grifo va a ser asaz complicado.

En mi caso, esta simplificación va a ser muy oportuna porque en un bar al que me suelen llevar, tardo tanto en decidirme ante las variantes que me ofrece el camarero de turno que se me quitan las ganas de beber…

PECES TRANSGÉNERO ( ¿ deprimidos? )

Según una investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, en las aguas de la ría de Gernika se ha encontrado una cantidad inesperada de restos de cremas solares, antibióticos y anti-depresivos. Así mismo, los investigadores ( dirigidos ,por cierto, por una investigadora) han constatado que en estas mismas aguas se está produciendo además un fenómeno de transgénero muy peculiar , ya que «la mayoría de los mubles machos analizados presentaba vitelogenina en el hígado, una proteína que sólo se encuentra en las hembras » y » en el cerebro se localizó una proteína que participa en la síntesis de los estrógenos y cuya presencia evidencia síntomas de feminización» (sic).

Desconozco el nivel de conciencia y comunicación de estos pececillos – que en algunos caso son pedazos de pez – pero no creo que se hayan apuntado sin más a lo transgénerico que ahora está tan al pil-pil, por lo que supongo que acaso habrá una relación causa- efecto entre las aludidas sustancias detectadas y esta trasmutación. ¿Serán acaso los anti-depresivos?

La hipótesis no es desdeñable, teniendo en cuenta que la depresión es la patología mental más desarrollada en el mundo , con más 300  millones de personas afectadas al año según la OMS , y que el incremento de las visitas de vernáculos y transeúntes a este prodigio de la naturaleza que es la ría de Gernika ha sido notable en los últimos años , conllevando acaso la transubstanciación fecal y/o inmersiva de las aguas.

Es más, el incremento de la ingesta de anti- depresivos puede haberse incrementado en este caso si a la contemplación de las bellezas autóctonas, se ha pretendido añadir la degustación de las hipostasiadas, como es el caso del islote de San Juan de Gaztelugatxe, uno de los escenarios de esa saga de crímenes horrendos, pérfidas luchas por el poder y orgiásticos arrebatos sexuales que es Juego de Tronos, resultando , por ejemplo, que, tras la petición de la oportuna cita electrónica y la espera de unas cuantas horas…el atestado lugar no haya resultado ser para tanto.

Y claro, luego, los pobres pececillos, esos mubles que sobrevivían de la mierda limpia, han debido ahora batir sus aletas entre la mierda sucia y se han odiado tanto – base básica de la depresión- que , sin saberlo, han deseado en un subidón químico cambiar de sexo reanimados por los restos de cualquier ISRS, aunque sólo fuera para despistarse de la imagen que tenían de sí mismos, cumpliéndose una vez más aquello de «en el pecado, la penitencia»…

ALCÁNTARA ( Manuel)

Hacía tiempo que ya no se veía su columna diaria, prieta y la vez saltarina, en la última página. Y lo que era un presagio se ha convertido en un hecho : Manuel Alcántara, el último de los grandes columnistas, ha muerto a los 91 años.

Compañeros (y compañeras, of course) y colegas han mostrado su admiración ante un samurai de las palabras que entrenaba cada tarde y que siempre lograba ganar el último combate. Sin parar. Hasta llegar a escribir unos cuantos – muchos – miles de artículos. Como Larra, como Camba, como Gaziel…También como Umbral.

David Torres ha dicho que «por culpa de tanta profusión, de tanta hemorragia diaria, nos quedamos sin una novela o un libro de memorias», y ha dado en el clavo en clave de teología negativa, pues quien ha nacido para la copa corta , como los dry-martinis que tanto le gustaban a Alcántara, no debe probar el trago largo. De aquí también el tema y el matema en su condición de poeta. La cuestión reside más bien , ya lo dejó caer aquel griego egregio, en conocer y en conocerse. Y así lo ratificó Roland Barthes en La preparación de la novela , ese libro que nunca dejo de recomendar a los lletraferits de todo pelaje: Talento: conocimiento de aquello en lo que se es bueno, un límite del que no se debe salir, rehusando incitaciones venidas del momento, de la moda, de un capricho, de un antojo o , lo peor de todo, de una ilusión de sí mismo.

En la limitación está la felicidad, apuntaba también aquel anarquista de derechas que fue Josep Pla, otro amante de la copa corta ( de whisky, en este caso . Y tanto más la felicidad de los demás, una felicidad vinculada directamente al goce de un estilo más allá y más acá de las ideologías, como (me ) ha ocurrido y (me) seguirá ocurriendo ( scripta manent !) con Manuel Alcántara…