MATILDE HUICI ( una mujer republicana)

14 de abril.Un nuevo aniversario de la proclamación de la II República Española, el último intento de despegar de la piel de toro los liquenes verdosos del Antiguo Régimen, muy antiguo y muy régimen.

La conciencia ( histórica, o lo que sea) al respecto parece mostrarse muy vaporosa sobre todo para las nuevas generaciones de milenials, salvo en los casos en los que haya habido alguna anécdota familiar, revestida de ejecuciones, de desapariciones, o de exilio.

En mi familia ha habido de todo, predominando el toque nacionalista ( vasco, por supuesto ) aunque siempre con un toque liberal, como el de mi abuelo Ataulfo Urmeneta, padre de Miguel Javier Urmeneta, un vasquista poliédrico.

Pero también hubo republicanos, y particularnente una republicana , Matilde Huici, lejana pariente recuperada al cabo de los años por la indagación histórica, por ejemplo de la mano de Mª Nieves San Martín Montilla , o Ángel García Sanz.

Matilde Huici Navaz- ya firmaba con su segundo apellido- nació en Pamplona en 1890. Estudió Magisterio  en Bilbao y Leyes en la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a  una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, pudo desplazarse a Vermont (USA)  donde se especializó en Pedagogía.

Militante socialista, fue miembro de una generación de mujeres cultas, comprometidas y feministas, siendo compañera de Clara Campoamor, María de Maeztu y Victoria Kent, con las que  fundó  la Asociación de Mujeres Españolas Universitarias.

Viajó a la URSS y volvió entusiasmada  y radicalizada. Desempeñó varios cargos políticos durante el periodo republicano y cuando estalló el levantamiento militar  trabajó en la Sociedad de Naciones (hoy ONU) y  posteriomente se exiló en Chile, mientras sus más próximos eran  fusilados.

En Chile, creó una red educativa dirigida a la primera infancia de la que todavía quedan algunos centros y , por fin, murió en Santiago de Chile en 1965.

Vaya pues un recuerdo para ella en este día y con él un homenaje a todas aquellas mujeres cuya huella intentó ser borrada…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

UNA ESQUELA ( y unos celtas cortos)

MRS in memoriam

Fumaba sin parar celtas cortos que encendía uno tras otro con una caja de cerillas enceradas.

Hojeando el periódico, he encontrado su esquela. Ha muerto joven, con tan solo sesenta y ocho años…

…Era 1972 y estudiábamos el primer curso de Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto bajo la égida de algunos profesores singulares como el excéntrico historiador del arte Luis Lázaro Uriarte o el excelente latinista Santiago Segura.

La había visto por primera vez en la cafetería de la Facultad , al fondo ,en una mesa esquinada mirando hacia el ventanal, nostálgica de algo indefinido. Al día siguiente me la presentó una compañera que se sentaba a mi lado en el aula y que era amiga suya desde la infancia.

Fumaba sin parar celtas cortos que encendía uno tras otro con una caja de cerillas enceradas. No sabía muy bien qué hacía allí, pero sobrevivía – decía- a base de un entusiasmo mínimo, aunque estaba un tanto preocupada porque se la caía el cabello inopinadamente.

Más adelante coincidimos más veces entre algún que otro café y casi siempre compartiendo un pincho de tortilla de patatas , famoso a pesar de estar hecho con huevina. Y también en el cesped verde y ciudado del campus, ella mirando hacia el cielo con desgana y yo hacia ella con mucho detenimiento.

Tenía un punto de femme fatale y una coma de existencialismo primitivo que desembocaban en dos puntos muy atractivos para mí, jovencísimo recién llegado de la negra provincia de Flaubert y lector novato de Mundo Obrero.

Pero mis poemas , tan primitivos como vanguardistas, una extraña mezcla de Gerardo Diego y Samuel Beckett, no captaban su atención, abducida y acaso con razón por el alpine amarillo con el que su novio solía ir a buscarle.

Un buen día, mala tarde para mí, desapareció sin dejar rastro y luego desaparecí yo y ya solo quedó el recuerdo de una sucesión de encuentros fugaces, cada vez más desdibujados a fuer de brillantes. Y un olor, el del humo de aquellos celtas cortos.

Y después nada. Durante cincuenta y dos años no he sabido nada más de ella, hasta que, como he dicho, hoy he visto su esquela, una esquela que se suma a otras tantas, según una ley quizás justa pero no necesaria…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

MADRID (la tarde que llegue a)

Mientras caminabamos por la calle del Príncipe hacia la Plaza de Santa Ana, he recordado mis primeros madriles y mis primeros entusiasmos…

En esta mi jubilación profesoral en la que procuro cumplir con aquello del «otium cum dignitate», no puedo eludir las invitaciones de algunos amigos y amigas que me han acompañado a lo largo de los años.

Así, el lunes por la tarde, pasada la resaca pascual ,griposillo, y con la juerga colectiva pendiente a cuenta del triunfo copero del Athletic , me he acercado a Madrid a otro de los talleres de escritura que en este caso coordina un colega que no quiere ser identificado. La excusa, una vez más, charlar un rato sobre El hilo de Ariadna (Nuevas aproximaciones a la razón narrativa), mi último parto.

En el taller, entre los asistentes predominaba la edad media y, salvo dos excepciones, la mayoría, como en otras ocasiones, eran mujeres- en algún momento habrá que profundizar en esto .

Llegado mi turno, más allá del libro ,he estado hablando del valor simbólico de la escritura y del espacio literario en el que se inscribe una vez publicada, y lo he hecho como quien prefiere tratar del software y no tanto del hardware. Ante mis primeras palabras, he notado algún que otro carraspeo, luego varias miradas dirigidas hacia el suelo, aburridas, y otras, hacia el techo, contrariadas. He citado a Bourdieu y a Barthes, como siempre,pero también a Stendhal o a Proust y, en fin, hasta al Kennedy de La conjura de los necios. Y al cabo me he resumido en una parrafada, afirmándome en la necesidad de conocer los motivos de esta libido scribiendi y avisando de la crudeza de las editoriales, de la arbitrariedad de la crítica y, por supuesto, del público ignoto e impenitente.

Finalizada mi intervención, una de las asistentes, de cabello negro y ensortijado, me ha dicho con ojos acuosos que he sido muy cruel y que se le han quitado todas las ganas de seguir escribiendo. He asentido en silencio : suele ser esta una de mis misiones en estos bolos para evitar males posteriores y mayores –he mentado de pasada el suicidio de algunos escritores (y escritoras) famosos, pero no su condición sexual que tanto interesa a veces.

Otra de las asistentes ha señalado algo enfadada que la organización de este taller de escritura debería tener en cuenta los deseos y expectativas de los asistentes al planificar las intervenciones de los invitados, y tratar, por ejemplo, de la construcción de los personajes. Uno de los dos participantes varones, un señor serio y corpulento, se ha levantado y, sin decir una palabra, ha tomado las de Villadiego.

Quienes al cabo se han quedado, me miraban con expectación, como si esperaran que yo debiera decir algo para compensar las intervenciones anteriores. Como no he dicho nada , mi viejo colega y coordinador del taller me ha dado las gracias y ha iniciado un tímido aplauso que se ha disuelto entre los primeros movimientos de sillas y mesas.

Cuando la gente ha comenzado a levantarse, he recogido mis cosas lentamente para permitir que todo el mundo fuera saliendo. Una joven en quien no había reparado se me ha acercado invitándome a ira tomar algo a la Cervecería Alemana : «Sí, por supuesto».

Y mientras caminabamos por la calle del Príncipe hacia la Plaza de Santa Ana, he recordado mis primeros madriles y mis primeros entusiasmos. Las largas tertulias del Comercial y la pequeña buhardilla de la calle Libertad. Aquella felicidad de haber huido de la negra provincia y estar por fin en la capital, eso sí, con un manuscrito en la maleta…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

MATONISMO (¿inmobiliario?)

María del Carmen López Marco in memoriam

«…antes de que se pueda generalizar esta nueva variante de matonismo, el matonismo inmobiliario…»

Esta mañana he comprobado desde una ventana que en el agujero del que tantas veces he hablado no había ninguna actividad. Según se dice en el barrio, la paralización puede deberse a que la empresa (MURIAS-URBAS) encargada del vaciado de la parcela y la posterior construcción de un gigantesco edificio ha entrado en concurso de acreedores.

Pero cuando he salido a la calle para iniciar mi paseo matutino, he percibido cierto alboroto, y he visto que uno de los miembros destacados de la plataforma Abando Habitable y Saludable que está en contra de este macroproyecto , estaba siendo acosado por un individuo que ha sido identificado como el jefe de obra de la constructora en cuestión.

Tras unos minutos de gran tensión ,ha aparecido una patrulla de la Policía Municipal de Bilbao y ha levantado un atestado de los hechos.Posteriormente se ha presentado la correspondiente denuncia.

Todo lo anterior no hace sino abrir la posibilidad de una vía penal por acoso más allá de la ya abierta en el ámbito civil ante lo que una gran parte del vecindario considera un «pelotazo» urbanístico organizado entre la Diócesis de Bilbao y la aseguradora MUTUALIA ,con el beneplácito del edilato mayoritario local.

Pero ,entre tanto, no estaría de más que la dirección de la mentada empresa expedientara al aguerrido acosador cuya conducta, al parecer, es reiterativa. Y también sería conveniente que las autoridades religiosas correspondientes , propietarias originarias de los terrenos, condenaran estos hechos.

Todo antes de que se pueda generalizar esta nueva variante de matonismo, el matonismo inmobiliario…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

ESCRITURA (placer y goce de la)

Me ha escrito un antiguo alumno de un Taller de Escritura en el que participaba hace algunos años. Me dice que tras publicar un par de libros – dos novelas breves muy bien resueltas- se siente bloqueado y que no encuentra la manera de enhebrar de nuevo la escritura.

El bloqueo del animal de pluma es un tema viejo y sobre el que se han dicho muchas cosas, pero a mí siempre me ha parecido de lo más atinado un libro de Victoria Nelson, titulado precisamente Sobre el bloqueo del escritor, que ya recensioné hace más de una década. Así que, para no repetirme, ahí va aquella nota para él y para quienes puedan estar en una situación similar:

» La disciplina creativa surge del placer, no de la tiranía sobre uno mismo ni de la autocrítica «. La frase es de Victoria Nelson, cuyo  libro Sobre el bloqueo del escritor  es un excelente repaso a varias cuestiones acerca de la  práctica de la escritura y , por extensión, del arte.

En esas palabras  se acumula aparentemente mucha sabiduría, resultan un pequeño compendio exacto y  acogedor. Pero, más allá del asentimiento espontáneo que implican, ¿ se puede comprender adecuadamente qué es lo que postulan ? Vayamos por partes.

Hay en esta frase varias expresiones  claramente definidas, cuando no tópicas. Por ejemplo  disciplina creativa. Sobre esta expresión lo menos que se puede decir es que su contenido es ya  una verdad asumida y contrastada – salvo esas excepciones que siempre confirman la regla – : la creación precisa de una disciplina. Es  decir, el proceso de generación y desarrollo de nuevas formas plásticas o discursivas solicita generalmente de quien se dedica a ello un aprendizaje continuado y cierto sometimiento de su conducta a unas reglas más o menos severas.

Otro tanto ocurre con la expresión  tiranía sobre uno  mismo. Casi todo el mundo  ha experimentado la vivencia de tiranizarse en una situación excepcional  de tipo profesional – un trabajo que hay necesariamente que terminar – o personal – por ejemplo, obligarse a salir  con los amigos  sin muchas ganas después de un desastre sentimental.

En cuanto a la  autocrítica   es algo admitido que cuando es excesiva y repetitiva – y sobre todo esto último: ese arrepentirse continuamente de lo que se ha hecho – denota una inseguridad profunda, muy compatible, por cierto, con proyectos megalómanos  de relación interpersonal o de trabajo. Pero también se sabe  que una autocrítica matizada, lograda tras un discreto alejamiento de lo que se ha hecho o se ha pretendido hacer,  cuando se realiza amorosa y comprensivamente, es la mejor ayuda que cualquiera puede tener. Incluso más efectiva que cualquier crítica proveniente de un amigo o de un enemigo.

Sin embargo, la expresión  placer  es la que presenta mayores dificultades en su definición y tanto más cuanto que  se convierte en el eje  significativo de toda la frase.

En efecto, Victoria Nelson nos dice  que la disciplina a la hora de la creación no surge de la mera obligación, ni mucho menos de la obligación auto-impuesta como consecuencia de una autocrítica patológica, sino que surge del placer, pero,  ¿ qué  es el placer?

En principio el placer es un deleite proporcionado por algo que gusta mucho. Así, por lo tanto, el sometimiento que implica la creación vendría impulsado por el propio deleite que ella genera. Pero, ¿ cómo sería posible  un placer que requiere un sometimiento sin aceptar una interpretación masoquista? La cuestión se complica, además, toda vez que  el placer suele tener una connotación pasiva y, por el contrario, la creación resulta ser algo activo.

 ¿ Estamos, pues, hablando de otra cosa? ¿ Cómo podríamos  expresar una sensación que gusta mucho  pasivamente y que es, sin embargo, producto de cierto sometimiento  activo ?

Quizá la respuesta la haya dado, entre otros, Roland Barthes en su  El placer del texto. En dicha obra Barthes ha distinguido entre placer  y  goce, atribuyendo a esta segunda expresión un significado más aproximado de lo que queríamos dar cuenta. El  goce  no sería algo pasivo, sería un  placer activo  – muy equivalente, por otro lado, a la  activa inactividad   tan necesaria  ante la creación… pero ésta es ya otra cuestión. El  goce sería así  el placer ocasionado por un sometimiento activo que, además, generaría creación. Esta sería la diferencia, por ejemplo, entre leer y escribir. Pero esta sería también, como lo expone el propio Barthes, la diferencia entre un  texto de placer  y un texto de goce .

Así que  la frase de Victoria Nelson debería reformularse de la siguiente manera » La disciplina creativa surge del goce, no de la tiranía sobre uno mismo ni de la autocrítica «. De esta forma se podría superar la aparente contradicción entre el activo  sometimiento a una disciplina y un placer pasivo. El placer-goce de la creación.«

(c) by Vicente Huici Urmeneta

APOSTILLAS AL NOMBRE DE LA COPA

¿La excesiva presión social sobre los jugadores del Athletic no ayuda nada, deportivamente hablando?

Desde que a raíz del acta de la última reunión de la Junta Extraterritorial del Desayuno de los Martes, mi fiel seguidor (¿ o seguidora?) intitulado Sarrasketa mentara las palabras del ex Caparrós acerca de que la excesiva presión social sobre los jugadores del Athletic no ayuda nada, deportivamente hablando, he recibido un buen montón de comentarios, la mayor parte irreproducibles,bien por su extensión, bien por su acritud, bien por su inadecuacion ,así que he optado por borrarlos todos y dejar tan solo el primero sive original.

Any way, sí puedo ofrecer una clasificacion sintética y ejemplar de todos ellos , y que es la siguiente:

  1. INSULTOS ( del tipo «mal nacido», «hi de puta», » ¡ cállate, cabronazo!» etc.)
  2. ALGARABÍAS ( al modo «Athleeeeetic» y » A vi , a la va…», » ra, ra, ra»)
  3. DESAZONES ( «No sé cómo te puedes dedicar a escribir sobre esas tonterías», «Y de Gaza y de Palestina ¿qué?…)
  4. INTERPRETACIONES( «Idola fori», «religiones civiles» ,» mucho más que un club» …)
  5. VARIOS ( que no aparecen en esta clasificación)

Pero acaso, los listados mentados pueden resumirse en un comentario singular , de un tal Cartujano que decía: «Pero esta Copa, ¿ no lleva por nombre Copa del Rey? ¿Tanto monárquico hay por allí?»

Y, en fin, no puedo sino agradecer tanta atención, aunque, como diría Josep Pla, tampoco sé si lo anterior podría interesarle a alguien…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LOS DESAYUNOS DE LOS MARTES (La Copa del Rey)

La Junta Extraterritorial del Desayuno de los Martes se ha reunido por fin y sorprendentemente un martes y a la hora del desayuno ( bueno, a partir de las 9 horas y 16 minutos) en su sede eqüe-principal del Café Iruña.

A petición anterógrada de nuestro sociólogo Mikel, la tenida ha sido convocada en la modalidad de situation room ,»dados los eventos consuetudinarios que acontecen en las rúas con banderolas y pancartas» (sic).

Ansí que, conticuere omnes, una vez aprobado el Acta de la Reunión Anterior por unanimidad, ha sido el infrascrito quien, churro en ristre, ha tomado la palabra para mostrarse preocupado por la deriva p´ublica en que ha devenido la próxima celebración del partido final de la Copa entre el Athletic de Bilbao y el R.C.D.Mallorca pues ,»como en ocasiones anteriores, los claros clarines están sonando demasiado pronto y se está vendiendo la piel del oso antes de matarlo, lo cual que puede trascender en caso de fracaso en una depresión colectiva que no va a ser en modo alguno el mejor contexto para la cita electoral que se celebrará prácticamente a continuación» (sic).

Intentique ora tenebant , hasta que ha intervenido Koldo nuestro «psiquiatra-siempre- de-guardia» indicando al respecto que no hay nada mejor que una buena depresión para llegar «al fondo de las cosas y de los cosos» (sic) y de esta manera tomar tierra después de tanta volatil algarabía,y que , además, y en su caso, darle al kalimotxo puntual suele salir mejor que el diazepam programado.

Por su parte, Patxi, ha apuntado que las depresiones colectivas son siempre un buen nutrimento para los guiones distópicos y aunque él está más bien a favor de las «distopías positivas» (sic) , piensa volver a ver Dune para inspirarse ad hoc, sobre todo tras el original análisis que ha leído en el blog de Javier González de Durana.

En el tendido del gineceo ha habido división de opiniones. Laura se ha mostrado sorprendida «ante tanta negatividad» (sic), aunque ella y su «marido-ideal-de-la-muerte» siempre han sido más bien del Real Madrid y este partido ni le va ni le viene.

Marta ha encarado el asunto citando profusamente a Durkheim y a los momentos de efervescencia colectiva que tanto hacen por asentar la identidad, por lo que,alzando su taza de té, ha soltado un discreto «¡Eup!» añadiendo un «aquí paz y después gloria».

Por otro lado, Itzi, no ha dicho ni mú, dedicándose tan solo a hundir una y otra vez su segundo croissant en su café con leche doble, y Amanda, nuestra jurista, ha preferido emitir un voto particular indicando que el tema no le interesa en absoluto y que por lo tanto se abstiene de esto y de todo lo anterior, señalando no obstante «el caracter monárquico del asunto en tanto que lo que se disputa es una Copa del Rey» ( sic, too)

Y, por fin, entre restos de bollería, tazas y vasos vacíos , a las 11 horas y 3 minutos , se ha dado por concluida la Junta.

De todo lo cual doy fe a.d. XIII Kal. Martius.Anno DCCXXII ab Bilbao urbe condita. Yo , el Secretario Perpetuo de la JEDM.

[firma ilegible]

(c) by Vicente Huici Urmeneta

IL CORSO ( dopo)

Lo más sugerente viene a ser la previsión de poder caminar un largo rato sin prisa , haciendo las paradas oportunas para contemplar la profunda entrada a un palazzo renacentista , la fachada barroca de una iglesia o el escaparate cilíndrico y multicolor de un kiosko en una esquina.

Y mientras tanto, dejarse pasar por las sucesivas oleadas de turistas de atrás hacia adelante ,de adelante hacia atrás, por la izquierda o por la derecha, redefiniendo con habilidad circense la marcha.

Y caminar ,eso sí, lentamente, sin ningún espíritu deportivo, sino más bien adoptando aquel antiguo modo de «fare il signore» – ya sin bastón, of course– que comentaba Josep Pla, convirtiéndose en un flanêur ( ya también , alora, en una flanêuse) tal como lo dejó apuntado Louis Huart en su famosa Physiologie du flanêur.

Y hacerlo, por supuesto, sin menospreciar a quienes van dulcemente teledirigidos por su teléfonos móviles, nuevos apaños de los viejos mapas de papel, o a quienes hacen esas largas colas en los establecimientos de moda- pues también tienen derecho a sufrir y a hacer de su sufrimiento común un nutrimento de su identidad colectiva en estos tiempos tan documentada y documentable electrónicamente.

Y hacer un alto en ese lugar siempre visitado, año tras año, y en compañías muy diferentes…

( escrito en una servilleta del Antico Caffè Greco, de la via dei Condotti)

(c) by Vicente Huici Urmeneta

REIVINDICACIÓN DEL SILENCIO ( por Valen Riaño)

Una vez más, en el Taller de Escritura que coordino se ha producido un pequeño milagro, en esta ocasión de la mano de Valen Riaño y su revindicación del silencio:

«Siempre pienso en el silencio como el amigo fiel, guardando las confidencias, asintiendo en mi pesar, gozando en mi alegría. Él a mi lado, dispuesto a oír mis rezongas.

Comencé el camino en la reflexión, con la soledad a cuestas, dispuesto a padecer. El desierto en el horizonte, el silencio lleno, sin perturbación. Mis labios sellados, con miedo de estropear la partitura de la nada. El conmigo, yo con él, diciéndonos todo, sin guardarnos nada. Mi cerebro y el suyo eran uno. Ningún reproche, la aprobación necesaria, la crítica precisa.

Los días pasaban, y seguía a mi lado, ayudándome en la reconciliación. La arena murmuraba, él a mi lado, como escudero fiel. El viento ululó, haciéndolo huir intimidado por el ruido. No le gusta molestar, ni ser molestado. La calma regresó, me miro de frente y volvió a callar.

¡Qué importante es tenerte cerca! – exclamé en la satisfacción. Mis palabras revoloteaban en el interior, sabedor de su amistad. No preguntas y si lo haces, pareces ausente, pero estás ahí. Te alejas y vuelves. La disertación, sin ti, se hace intrascendente, pero contigo inventa el buen hacer.

Hace poco oí una ocurrencia, en los labios de un erudito, reclamándote en la sabiduría de los idiomas. Compartirte en inglés, francés, español, en cualquier trance, merece tu consideración, revela tu importancia, y ayuda a disfrutarte. Pero en la monotonía del “unilinguismo”, también resplandeces por tus virtudes.

En el enigma de tu presencia, me revuelvo por tu indiferencia. Te has fajado en los eventos más dolorosos, huyendo de la protesta vociferante, dando el boicot a los insultos.

Hoy más que nunca te revindico, en la necesidad de hacerte más presente. En el sacrificio de tu valor infinito.

Y en el silencio callo mi ocurrencia«.

(C) Valen Riaño

TALKING HEADS ( y el Gamma)

He ido a ver la versión remasterizada de Stop Making Sense, el documental musical sobre varios conciertos del grupo Talking Heads, rodado en 1984 durante 3 noches y con 7 cámaras por Jonathan Demme y considerado uno de los mejores conciertos jamás filmado.

En aquellos años 80, la banda, compuesta por David Byrne (voz principal, guitarra), Chris Frantz (batería), Tina Weymouth (bajo) y Jerry Harrison (teclados, guitarra)  marcó un antes y un después en el devenir del rock combinando elementos del punk  y del   funk.

También en nuestros lares pudo percibirse su influencia, por ejemplo en la escisión de los recién creados Hertzainak que protagonizó Xabier Montoia ( con Kaki Arkarazo) y su grupo M-ak que hasta 1991 dio cuenta de las nuevas corrientes musicales que vertebrarían en paralelo el Rock Radikal Vasco rompiendo con la tradición nostálgica e intimista anterior.

La música del documental me ha devuelto a una etapa de mi vida muy vinculada sentimentalmente a la capital alavesa cuando , en plena Transición, parecía que la cultura vasca se estaba abriendo a las vanguardias siguiendo la senda de la pintura y la escultura.

Y he recordado a gentes como Montoia – el Gamma, si no recuerdo mal- que tras el protagonismo que le tocó desempeñar por motivos profesionales- era quien apuntaba musicalmente a una entonces recien nacida ETB- ha alternado su carrera musical en solitario con una larga dedicación a la creación literaria, desde Anfetamiña ( Susa 1983)hasta Hiriak eta urteak ( Pamiela, 2023)…

(c) by Vicente Huici Urmeneta