La mirada del maestro

Imagen relacionada

Ayer recibí la noticia de la muerte de dos personas que sólo conocía de referencia. Una era un conocido psiquiatra, innovador y también catedrático de la Universidad del País Vasco. La otra, el profesor de Ciencias Sociales de mi hija, fallecido en plena madurez.

Supongo que los dos habrán dejado su particular huella,  como suele ocurrir con quienes trabajan con personas y no con cosas. Lo que se recuerda son, por supuesto, las mejores anécdotas,  pero también el tono de una voz, un gesto mil veces repetido, un olor que se volvió cotidiano … Todo lo que tuvo, en fin,  que ver con aquel permanente vis a vis en el que se podía querer, pero no amar. Todo eso que parece que se está perdiendo con la horizontalidad opaca que genera el uso desmedido de las TIC.

Así cada uno y cada una suele haber tenido un maestro o una maestra, en el sentido antiguo de la palabra. Desde la educación infantil hasta la universidad.  Yo he tenido  varios y , a estas alturas de la vida, a quien más recuerdo es al  profesor Jesús Arpal.Cuando se jubiló escribí ( y leí en un acto público en su homenaje) estas líneas :

“ La mirada del maestro. Se echará en falta al maestro cuando ya no podamos seguir su mirada. Quedarán, desde luego, sus libros, los artículos desperdigados que  algunos discípulos encariñados intentarán recopilar, y también  el recuerdo de sus lecciones dentro y fuera del aula. Y quizás unas gafas o un pequeño cuaderno de notas. Pero no quedará su mirada.

Aquella mirada que  señalaba un paisaje o un paisanaje en el silencio de un viaje,  que apreciaba el color tostado de un vino nuevo o que  se aguzaba, concentrándose todavía más  en un texto cien veces leído. La mirada del maestro. La mirada que enseñaba, también, a mirar”.

Y tú, querido lector, querida lectora, ¿ la mirada  de quién recuerdas?

 

 

Se fue El Comandante y (Silvio ) mandó a cantar…

Imagen relacionada

Hemos trasladado el desayuno de los martes a este miércoles  a cuenta de la Inmaculada Constitución. Koldo está hoy muy bronco a pesar de que todavía no ha bebido nada ( yo creo que  ha hecho mal en cogerse toda la semana  libre, pues ya se ve que le falta la fricción de los psicópatas a quien trata).

El caso es que le ha dado por despotricar contra Castro, y tanto más  al ver «el paripé del enterramiento de sus cenizas» ( sic). Así que ha apuntado  y disparado no sólo contra El Comandante, sino, de paso contra Stalin, Mao y …Ceaucescu.

Laura, que no suele intervenir en este tipo de discusiones, ha apuntado – aunque no ha disparado- los casos de Hitler,Mussolini, Franco o Pinochet.

Y en este punto, Marta, como siempre, ha soltado su parrafada: «A mi me pilló el derrocamiento de Ceaucescu en Paris. La televisión francesa estuvo retransmitiendo minuto a minuto la huida de los Ceaucescu, su captura, juicio y fusilamiento. En un momento el dirigente rumano soltó ante las cámaras de  televisión: < En este país no había luz ni agua potable cuando llegué al poder…La gente se moría de hambre…¿Qué rumano no tiene hoy un frigorífico? ¿Por conseguir esto me queréis juzgar?>…»

«¿Y?»  le ha contestado Koldo mosqueado. «Pues que a lo mejor, o a lo peor , todos estos dictadores de izquierda tan sólo estaban haciendo , sin saberlo, una revolución burguesa exprés…Como hoy se puede comprobar en China o en Rusia…»

Y en este punto, Patxi, ha repetido, lo que siempre suele decir cuando se habla de la isla caribeña: «Sí, pero a ver quién de todos esos  dejó que apareciera alguien como  Silvio Rodríguez* o  Pablo Milanes…»

Supongo que el tema va a dar para muchos martes. Ya lo iré contando

*»Te doy una canción»:

 

 

 

 

La poesía, ¿es un arma cargada de futuro?

Ahora hace un año se publicó Breve Ensayo de Cartografía (haiku) con ilustraciones de Pedro Salaberri. Me apetecía y mucho publicar este libro  tan ahistórico y tan  falto de “compromiso”, pues estaba saturado de abstracciones sociológicas  y de escritos urgentes y , sin duda, necesarios,

No sé si la poesía es un arma cargada de futuro, como decía Gabriel Celaya  en sus Cantos Íberos, publicados el mismo año de mi nacimiento.  Y probablemente yo también hubiera escrito entonces  aquello de:

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Pero no es el caso. El enemigo estaba  en ese tiempo campando a sus anchas y la calle era suya, como casi todo. Tenía nombre y apellidos. Y había una clara linea divisoria que él mismo había impuesto a sangre y fuego.

Ahora, sin embargo, el enemigo está dentro, forma parte de nosotros , crece como un alien y lo alimentamos poco a poco sin darnos cuenta de ello. Somos el fiel espejo de su devoradora productividad y de sus palabras grandilocuentes y pretenciosas.

Yo sólo  pretendía con aquel libro abrir un hueco en la mente  de quien lo leyera.Y, así, sin rehuir la guerra que no tiene fin, poder disfrutar de un momento voluntariamente antiheróico, como samuráis entre batalla y batalla.Y «perdernos en lo cotidiano para encontrar lo maravilloso”, como decía Octavio Paz.

«Día sin bici», una propuesta de Marta.

Resultado de imagen de Bicis por las aceras

 

Marta llegó ayer al vermouth ( en realidad al bitter sin alcohol) echando chispas. Había atravesado el paseo de Abandoibarra dificultosamente porque, con el macro-puente festivo, estaba petado de guiris haciéndose selfies hasta  con las señales de tráfico. Pues bien, a pesar de que hay una , precisamente , de estas señales que indica la prohibición de circulación de bicicletas, esforzados ciclistas,  y hasta dos familias completas con dos y tres niños respectivamente, bien protegidos con cascos y rodilleras, intentaban abrise camino  haciendo eses entre la muchedumbre y  ocasionando no pocos sustos e imprecaciones.

«Yo ya ni les recuerdo que, un poco más arriba, hay un carril- bici…Además no voy a ir de policía muncipal cuando es más que evidente que los titulares pasan del tema por aquello de favorecer la convivencia…»

Como yo ya me he posicionado en este asunto en otras ocasiones,  no he podido sino darle la razón: recordar a los y las ciclistas que  no pueden ir por las aceras, o en su caso que deben usar su carril, que para eso está, es una labor inútil y hasta peligrosa. Ni siquiera el hecho de que haya habido ya varios atropellos con fuga – como hace poco en Durango- o con resultado mortal como en Barcelona, mueve al personal a la menor reflexión.

Pero Marta  quiere ir más allá. Está dispuesta a hacer una campaña de recogida de firmas para celebrar  lo que ella llama el «Día sin bici», réplica conceptual- se le nota aquí que es profa de filosofía- del «Día sin coche». Tal y como van las cosas, con estas derivas cool de los delirios colectivos, no sé si va a tener mucho éxito…

«La Codorniz» y el enano saltarín de El Pardo

https://argonauta.revues.org/docannexe/image/2268/img-1.jpg

Mikel me comentó ayer que dos (excelentes) alumnas del Programa Erasmus  habían presentado en su clase un trabajo, comparando  el sistema educativo de Mussolini y el de Franco. Por lo visto, el de don Benito salía ganando en la comparación porque por lo menos, como  en todos los fascismos, incorporaba ciertas tendencias vanguardistas, a diferencia del de don Francisco que se presentaba retrógrado hasta la médula. Aún así, Mikel les recordó que Franco había durando en el poder treinta años más, lo cual que son muchos años.

Ya Manuel Vázquez Montalbán ( ¡Manolo! ¿Por qué te has ido?), en su Autobiografía del general Franco, había  señalado que  don Francisco era un matarife y un soso. En lo de matarife había hecho tanto monta  monta tanto con Sanjurjo y con Mola  ( hasta que desmontó a  este último porque le hacía sombra ); pero como también era un soso, tuvo que transferir  el carisma a José Antonio Primo de Rivera, cuya fotografía siempre aparecía junto a la del dictador en todos los edificios públicos. Y para legitimar esta transferencia, don Francisco montó una Falange Tradicionalista y de las  JONS (Juntas de la Ofensiva Nacional Sindicalista) que resultó ser un fiasco  galimático y político que  no contentó a  nadie, por mucho que al «Arriba España » de los carlistas y su boina roja, se sumara  el «Viva España» de los falangista y su camisa azul.

Así , poco a poco, la situación se fue volviendo un tanto trajicómica y muy dada al chiste, último recurso del oprimido. Ya  la revista satírica del Régimen- La Codorniz, dirigida por Álvaro de Laiglesia- se la jugó en su número celebraticio de los 25 años de Paz, añadiendo en la contraportada un «ciencia» con lo que la cosa quedaba  en » 25 años de paz…ciencia».

«Pero , para mí»  ,concluyó Mikel, » lo del < enano saltarín de El Pardo>  siempre fue el mejor apelativo, pues  imaginaba a don Francisco dando saltos, intentando apagar la luz permanentemente encendida de su despacho , sin llegar nunca a conseguirlo …»

 

Pedro Navaja y la navaja de Ockham

 

Resultado de imagen de orquesta plateria

He recibido una carta muy curiosa. La ha escrito  a mano  alguien a quien llamaré,por discrección, JR ,antiguo miembro del Opus Dei y catedrático ya jubilado de Filosofía. En ella me pide disculpas por el daño que  me hubiera podido causar cuando era profesor de la Universidad de Navarra y acérrimo militante de la Obra.

Supongo que en realidad me pide perdón  por haber formado parte del tribunal que me expedientó en dicha universidad allá por el año 1976 y que concluyó con mi expulsión del recinto universitario …entre el 24 de diciembre y el 6 de enero ( eran fechas propicias para la indulgencia, que no plenaria). Lo que más recuerdo de aquel proceso es el bolígrafo bic que usaba JR para anotar mis declaraciones y las de otros testigos, pues era la época de » bic naranja escribe fino, bic cristal escribe normal…». Por otro lado,  en sí mismo, JR tenía un punto entrañable . Como , por ejemplo, cuando en un aparte me comentó que él también tenía necesidades «eróticas»- el personal tenía serias dudas al respecto-, pero que las conjuraba a base de extenuantes sesiones de footing por el campus.

Por lo visto, hace ya algún tiempo que dejó el Opus y , es más , ahora forma parte de una agrupación de ex-miembros de la Obra que se están reivindicando ante ella y denunciando la  manipulación a la que , al parecer,fueron sometidos.

Bueno, lo cierto es que no tengo muy malos recuerdos de aquella universidad. Por supuesto, había estudiantes y profesores más ocupados en la captación que en cuestiones académicas. También había algunos sádicos polivalentes. Y otro sí, un petimetre que se calzaba un whisky a pelo antes de perorar sobre Santo Tomás de Aquino ( Yo, ya por entonces, era muy de la «navaja » de Ockham.Pero prefiero rememorar las magníficas clases de Geografía de Alfredo Floristán, la disponibilidad siempre permanente de Ignacio Olábarri ( el único otro «Peli» que conozco) o   , incluso, hasta la retórica insuperable de los discursos de Federico Suárez, hombre  muy culto a fuer de sacerdote.

En fin, escribiré,  también a mano, una respuesta. Absolutoria, por supuesto. Todo el mundo tiene derecho a cambiar  aunque cada cual sea de su propia historia y vayamos de sorpresa  en sorpresa en el curso de los tiempos. Pues, como cantaba la Orquestra Platería en su «Pedro Navaja«…. sorpresas te da la vida.*

* ORQUESTRA PLATERIA , Pedro Navaja:

 

 

 

¿Qué mundo nos váis a dejar? ( y , otra vez,las bicicletas)

Resultado de imagen de Miradas de niño

Esta mañana he coincidido en el ascensor con la vecina del quinto que acaba de ser madre. Bajaba con su niña que se llama Itziar y que iba muy tapadita en su cochecito. Durante el corto trayecto, Iztiar no ha dejado de mirarme  fijamente con unos enormes ojos marrones – «Es que le gustan mucho las barbas» ha dicho su mami.

Después nos hemos despedido y  yo he comenzado mi largo paseo por Abandoibarra. Y he estado pensando que esa niña pronto será escolarizada, que se volverá adolescente, que quizá vaya a la universidad, que luego buscará  un trabajo, que conocerá a alguien…y que yo ya estaré criando malvas: esta horizontalidad que ahora nos embarga en la simultaneidad de la globalización y las redes sociales nos hace en ocasiones perder el sentido de lo histórico, que , sin duda , es proyectivo y abstracto…pero es. Mucha gente  celebró las palabras que dirigió en su testamento el conocido neurólogo Oliver Sacks cuando afirmó que había sido muy feliz y que ya no le importaba  lo que viniera después de su muerte…Hasta que Marta , en una tertulia  dijo: «Está claro que no es padre, que no tiene descendientes…»

En  mis clases suelo comentar con los estudiantes aquella definición  que propuso Aristóteles : el ser humano es un zoon politikón , o sea un animal social que necesita del grupo para sobrevivir. Y también hablamos de cómo Aristóteles excluyó del núcleo duro de esta definición a las mujeres, a los niños, a los esclavos y a los extranjeros ( «bárbaros» que decía el filósofo).Y, otro sí,  y para concluir, que a aquel núcleo duro primigenio se han ido sumando casi todos los excluídos salvo, tal vez, los bárbaros, transmutados ahora en inmigrantes. Y se han sumado, sí, por la dinámica del propio sistema social, pero también por las luchas que han mantenido muchos colectivos por acceder a nuevos derechos. Sin duda , la píldora ayudó y mucho a que las mujeres  dejararan de ser sólo paridoras, pero no menos las sufragistas.

Pero , hoy en día, los derechos se dan por conseguidos, sin percatarse de que  no los hubo y de que se pueden perder. Y tan sólo la mirada de un niño nos lo puede recordar pues en ella va una importante pregunta que , creo, deberíamos tener siempre en cuenta…¿Qué mundo nos váis a dejar?

Y en estos delicados pensamientos estaba, cuando una bicicleta ha pasado a toda pastilla por mi izquierda ( y no suelo ir por el carril-bici) y ante mi protesta, he recibido una higa por respuesta…Hau mundu inmundue!

 

Mikel y los «Planes de Bolonia»: Another brick in the wall

Imagen relacionada

Ayer por la tarde acompañé  a Mikel al paranifo de la Uni. Tenía que participar en una mesa redonda sobre los llamados «Planes de Bolonia». Al colega no le hacía mucha gracia, pero a punto de convertirse en «emérito» ( Como el rey Juan Carlos y el papa Benedicto XVI) no le quedaba, por lo visto, más remedio.

La sala tenía media entrada y el  público era variado, aunque predominaba la gente joven. No atisbamos a ningún colega ( » Estarán, como locos, preparando el Label 4″)

Una vez comenzado el acto, le vi a Mikel adoptar las posturas más extrañas en su silla, llegando a  la contorsión total cuando  un evaluador de la calidad docente concluyó que la aplicación de los «Planes de Bolonia» ( PB´s) era tan obligada como la política de austeridad si queríamos estar en Europa.

Llegado su turno , Mikel comentó, en primer lugar, que, por mucho que se requiriera la aplicación de los PB´s, en nuestros lares la versión había sido muy particular ya que fue tramitada por un amplio equipo de tecnócratas tan incultos que ni siquiera sabían que el ideólogo franquista Gonzalo Fernández de la Mora ya  había previsto su aparición en El crepúsculo de las ideologías . (La mención no tuvo el menor efecto).

Y así , continuó diciendo, con la excusa de la evaluación de la calidad, han conseguido que la docencia se convierta en pura administración contable, generando una inmensa  cantidad de papeles y plataformas digitales cuya utilización, de obligado cumplimiento, lleva en ocasiones más tiempo que la docencia misma.

En cuanto a la investigación, la otra pata del mundo universitario ( sorpresa en algunos rostros: ¿Sí, eh?),  el asunto, según Mikel, se  estaba disolviendo en papers ocasionales para obtener acaso un 0, 0021345624 de valoración en una revista indexada en la que a veces había que pagar a tanto por folio…»Y todo para después presentar la suma de puntos en forma de pseudo-declaración de hacienda a una Agencia que decidirá en qué escalafón ubicarte y por cuánto tiempo»

Por fin,  respecto de los estudiantes, comentó que se les había convertido en  profesionales del estudio, pues se suponía que tenían que  meter más horas que las amparadas por cualquier  Convenio del Metal y  que no estaba nada claro que las homologaciones fueran a ser automáticas, ya que el mismo  Grado que en unos países constaba de tres  años en otros se prolongaba  hasta cuatro.

Cuando finalizó su intervencion no hubo apenas aplausos ni tampoco preguntas, por lo que todo quedó en agua de borrajas.

Al salir, una alumna un tanto pizpireta se nos acercó. » No merece la pena insistir» dijo» Esto no es más que la versión edulcorada y documentada del  modelo de educación más conservador» . Y yo asentí por Mikel que tan sólo sonrió tímidamente.

Cuando  nos perdíamos por Deusto para tomar un pintao evocador y reparador, Mikel rompió por fin su silencio: «O sea que Another brick in the wall * «.¿Debería  jubilarme mañana mismo?» Y yo: «The answer, my friend, is blowin in the wind…

*https://www.youtube.com/watch?v=YR5ApYxkU-U

 

Laura y el Banco de alimentos o «Hanse de adecuar los medios a los fines «( paráfrasis ignaciana)

Resultado de imagen de Banco de alimentos

Laura ha venido hoy  al Perifú muy contrariada. Ella, que suele ser más bien reposada, ha comentado   lo que le acababa de pasar entre exhabruptos y algún que otro taco- moderado, eso sí.

Por lo visto, esta mañana ha ido al super, y al entrar se ha encontrado con una niña muy mona tras la que había dos severas señoras. La niña le ha dicho: » Estamos recogiendo cosas para el Banco de Alimentos…» Y ella , ante la mirada aguzada de  los corchetes, le ha respondido: «Bueno , lo tendré en cuenta»…Y ha continuado su camino no sin oír por detrás un «Graciasss» un tanto irónico de una de las comadres.

«Antes, cuando sólo había una gran caja, solía dejar arroz, garbanzos y cualquier otra cosa que se me ocurriera. Después comenzaron a aparecer señores y señoras con delantales  de voluntarios, y ya me pareció que comenzaban a mirar mal a quien no respondía de inmediato a sus requerimientos, por lo que, a la salida dejaba algo, por no ser una borde…Pero hoy, ya una niña…».

Desde luego , nadie puede poner en duda la buena voluntad de los voluntarios, pero es cierto que una opción no puede convertirse en una obligación. De que se se trata de una táctica equivocada no hay duda, pues al menos  Laura  ha sido  vacunada a la contra para siempre…Y supongo que habrá muchas Lauras, buenas personas a las que , como a casi todo el mundo, no le gustan las actitudes autoritarias. Y es que el medio no se puede comer el fin para satisfacción de los mediadores.

Ya decía Gracián, jesuíta a fuer de muy listo : » Todo lo gasta un mal modo, hasta la justicia y razón».  Así que como proclamaba el profeta Ezequiel  » El que quiera oír que oiga»(3,27) ( Es que hoy me ha dado por las citas, I´m sorry)

«Dime que me quieres aunque sea mentira»…Recordando a Montserrat Roig

Montserrat Roig

Era 1980 y asistía a la » II Semana de Estudios Sexológicos de Euskadi »  que se celebraba en Vitoria.La sexología era una disciplina de moda, probablemente para legitimar ideológicamente  los profundos cambios  en las relaciones interpersonales que se estaban produciendo en  las rebabas del franquismo.

Todo sonaba a nuevo y, a veces , resultaba muy provocador. Jesús Arpal abrió el fuego con una ponencia sobre  la sexualidad tradicional. Le siguieron  gentes como Josep-Vicent Marqués, siempre ingenioso y en permanente – y cariñosa- disputa con Lidia Falcón. Y también Gretel Ammann que había venido a proclamar su alternativa  endolesbiana.

En medio de aquellas jornadas, una noche  conocí a Monserrat Roig porque la suerte hizo que me tocara sentarme junto a ella  en una cena multitudinaria. Yo era un veinteañero y ella me llevaba casi diez años.  No sabía por aquellos días que era una escritora muy reconocida,  y una activa feminista.Además,hasta entonces, en mi esquemática inocencia, siempre había pensado que las artistas y las escritoras, o las pensadoras, tenían que ser un punto feas o, al menos no muy agradables. Pero Montserrat era justo todo lo contrario: una mujer espléndida , guapa y atractiva y, además , muy culta y divertida. Me quedé anonadado ( y supongo que enamorado) pero la consideré innacesible.

El Congreso finalizó.  Aún así, todavía tuve tiempo de intercambiar las direcciones, y desde aquel momento fuí leyendo todo lo que publicaba y había publicado, incluido  el magnífico diario que escribió cuando ya sabía que tenía un cancer necesariamente mortal: Dime que me quieres aunque sea mentira /Digues que m´estimes, encara que sigui mentida

Ahora que se cumplen vieinticinco años de su muerte, me he dado cuenta de que ella fue el primer modelo de ese tipo de mujer guapa-lista que suelo mencionar de vez en cuando en estas  lineas marginales.