LOS DESAYUNOS DE LOS MARTES ( o de la Navidad también se sale)

La Junta Extraterritorial del Desayuno de los Martes se ha reunido hoy domingo a partir de las 12 horas y 5 minutos en su sede eqüe-principal del Café Iruña.

A la convocatoria han acudido presencialmente todos los miembros y miembras de la susodicha Junta,

Una vez aprobada el Acta de la Reunión Anterior por unanimidad, ha intervenido en primer lugar Koldo, nuestro siquiatra- ahí- siempre-de-guardia – en terminología heideggeriana – para apuntar que ha sido reclamado por una autoridad superior para dictaminar sobre el caso de un sujeto de la policía autonómica que ha devenido en sujeta, reasignación que ha causado un cierto revuelo en el vesturario femenino de la comisaría a la que estaba asignad@.

Al respecto, nuestra juntera jurídica Amanda ha querido dejar constancia de la legitimidad de la reasignación por si en un futuro próximo tambien es reclamada ad hoc.

A continuación, Mikel ha recomendado el visionado de No me llame Ternera, de Jordi Évole,más por su severo valor documental que por su condición cinematográfica, «infumable» a juicio de Patxi , pero no menos que «las obras de senectud» (sic) de Victor Erice, Woody Allen o Ridley Scott que han obviado el «no ser sol que se pone» en dictamen de Don Baltasar Gracián.

Marta, cambiando de tercio y haciendo uso de su vector fenomenológico, ha hecho votos por un cambio en el Sistema Sanitario vernáculo, tras ser diagnosticada telefónica y falsamente de una fístula y conseguir pasados cuatro años una revisión ginecológica para setiembre de 2024.

En este punto ha irrumpido en la tenida Laura con el eslogan contenido de «Feliz Navidad» que ,según ha indicado, deseaba que constara en el Acta, en siendo a su vez respondida con mucho cariño por Itzi que ha señalado que otro sí quería incluir en La Misma el texto «De la Navidad también se sale».

Ante la circunstancia tensa y ortegiana que se ha generado al efecto, yo, en tanto que primum inter pares, he solicitado una nueva ronda de marianitos preparaos.

Y reídos y reídas todes, se ha levantado la sesión a la 14 horas y 13 minutos, encaminándose cada uno y cada una hacia sus domicilios de referencia.

De todo lo cual doy fe a.d. XX Kal. Iaun.Anno DCCXXII ab Bilbao urbe condita. Yo , el Secretario Perpetuo de la JEDM.

[firma ilegible]

JOSU ( y Évole)

Este film debería ser de obligada visión , pues , junto con otros diversos y contrastados materiales, puede permitir comprender en sentido weberiano algunas dimensiones de lo que ocurrió durante aquellos años y, por lo tanto, ayudar a discernir las derivaciones del presente, entre ellas las referidas a las consecuencias de la institucionalización de la izquierda abertzale…

En cuanto Netflix me ha dado noticia de que estaba disponible «No me llame Ternera», la larga entrevista de Jordi Évole a Josu Urrutikoetxea, me he dispuesto a verla, libreta y bolígrafo en ristre, sin esperar nada de particular cinematográficamente hablando.

El interés era doble. Así, por un lado, deseaba documentar la biografía de este miembro destacado de ETA, representante de una generación que abrazó la lucha armada en p`leno franquismo. Y, por otro lado, quería constatar si, como se había comentado, el film suponía un intento de blanqueamiento de la violencia ejercida por ETA.

Respecto a la primera cuestión, Urrutikoetxea se muestra firme en la defensa de su decurso vital, desde su decidida entrada en la organización armada en 1968 hasta su salida silenciosa hacia el 2006, resaltando el contexto de aquellos años, asumiendo la irreversibilidad terrible de algunas acciones , reconociendo el sufrimiento de todas las víctimas y, por fin, dando cuenta de su mediación, junto con Jesús Eguiguren para el cese de la actividad armada y la disolución de la organización. En este aspecto,y a pesar de los intentos recurrentes de Jordi Evolé, Urrutikoetxea no muestra arrepentimiento alguno, a pesar de que reconozca errores mayores e incomprensiones drásticas- como en el caso de Miguel Ángel Blanco.

Consecuentemente, no se podría decir que se manifieste ningún elemento de «blanqueamiento del terrorismo», a no ser que se parta de un apriori tan ahistórico como inútil, como suele ser la pretensión de juzgar con criterios del presente situaciones del pasado, proyectando los intereses mayormente políticos de hogaño sobre algunas interpretaciones torticeras de antaño.

Por todo lo anterior, creo que este film debería ser de obligada visión general pues , junto con otros diversos y contrastados materiales, puede permitir comprender en sentido weberiano algunas dimensiones de lo que ocurrió durante aquellos años y, por lo tanto, ayudar a discernir las derivaciones del presente, entre ellas las referidas a las consecuencias de la institucionalización de la izquierda abertzale, algunas tan reseñables como el reciente pacto de investidura del Presidente del Gobierno de España o la moción de censura presentada en el Ayuntamiento de Pamplona.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

NEGRI (Toni)

Bastaría, en fin , esta breve biografía para evocar un recorrido político tan frecuente en aquellos tiempos en los que el imperialismo parecía un «tigre de papel» y del que algunos y algunas solo han conseguido arrepentirse sin extraer consecuencia alguna.

El pasado 16 de diciembre murió en Paris Toni Negri, pensador post-marxista de origen italiano que combinó su análisis del mundo neo-capitalista con una actividad política incesante.

Así, en efecto, sus aportaciones te´óricas, desde La forma Estado. Para la crítica de la economía política de la administración ( 1974 )hasta sus más recientes como Imperio  (2000) o Multitud (2004) , animaron la reflexión política combinando la tradición marxista con el análisis sobre el biopoder de  Michel Foucault  o el esquizoanálisis de Gilles Deleuze y Félix Guattari, siempre a la sombra de Spinoza que fue, sin duda, su filósofo de referencia.

Por otro lado,Negri paso de militar en la Gioventú Italiana di Azione Cattolica al Partido Socialista (PSI) y ,a partir de 1960 fue derivando hacia otros grupos de caracter comunista obrerista,como Potere Operaio. Acusado a finales de los años 1970 de ser miembro del grupo Brigate Rosse  ( BR) y de haber participado en dos atentados, fue condenado a prisión.

Posteriormente, elegido diputado por el Partito Radicale en 1983, se exilió a Francia, donde permaneció 14 años, escribiendo y enseñando, protegido frente a la extradición. En 1997  regresó a Italia voluntariamente para cumplir el resto de su sentencia, con la pretensión confesa de proponer un debate público sobre la situación de cientos de exiliados y prisioneros involucrados en las actividades políticas de la izquierda radical de los años 60 y 70.

Bastaría, en fin , esta breve biografía para evocar un recorrido político tan frecuente en aquellos tiempos en los que el imperialismo parecía un «tigre de papel» y del que algunos y algunas solo han conseguido arrepentirse sin extraer consecuencia alguna.

Y, como casi siempre, se podría aplicar en este caso aquello de «verba volant, scripta manent», porque más allá de su intensa actividad militante, Toni Negri ha dejado una buena colección de interesantes reflexiones sobre el mundo globalizado que él atisbaba y que ya, actualmente, vivimos bajo el signo de la globalización electrónica.

Entre ellas ,y como por una de esas extrañas causalidades de la vida, en un sugerente libro que me acaba de llegar- Marx & Foucault, Lecturas , usos, confrontaciones (DADO Ed. 2023) – hay un artículo de Negri sobre Foucault en el que se menciona que el gran éxito del neocapítalismo ha sido la aceptación subjetiva de los seres humanos como meras «máquinas productivas», sea de objetos, de salud …o de sexo – ¿ habiendo sucumbido a «los proyectiles almibarados de la burguesía»?

Pero, en fin, sin tener porqué asumir sus postulados y sus alternativas…¡Qué lejos queda todo esto de las disputas políticas hoy en día en vigor, llenas de insultos de patio y procacidades de tinte barriobajero, que unen a la falta de educación la incultura como forma de soberbia!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LO MEJOR DE 2023 ( entre Rousseau y Matsúo Bashoo)

No tengo dudas de que las clasificaciones, que no dejan de tener un aire de liga futbolera cuando no de propaganda entreverada, tengan un cierto fundamento cualitativo.

Suelo leer – en papel y por deformación profesional – los suplementos culturales de los periódicos más conocidos, añadiendo el ahora de propio EL CULTURAL. Y como es habitual en estas fechas navideñas, unos y otros se afanan en componer listas de «lo mejor» del año en sus diversas manifestaciones.

No tengo dudas de que las clasificaciones, que no dejan de tener un aire de liga futbolera cuando no de propaganda entreverada, tengan un cierto fundamento cualitativo, siempre teniendo en cuenta las prevenciones que en su momento apuntara Pierre Bourdieu en su ya famoso Las reglas del arte.

Pero como no me quiero quedar atrás y puedo hacerlo documentadamente ya que llevo un puntual registro de lo que leo, veo y visito, ahí va mi pequeña lista por si a alguien le pudiera resultar interesante.

Comenzando por el cine, El sol del futuro de Nanni Moretti, me ha resultado el film más sugerente del año, en fondo y forma como antes se decía, pues a su frescura vital añade una trascendencia sin complejos ni arrepentimientos.

En el mundo de la plástica, me ha gustado la nueva exposición de Pedro Salaberri que espero circule adecuadamente en los próximos meses , y el descubrimiento , de la mano de Javier González de Durana, del pintor extremeño Godofredo Ortega Muñoz en quien he encontrado muchos ecos comunes.

Pasando al ámbito literario, he de destacar la obra de Tere Irastortza Garmendia titulada Son nueve, los pájaros , en magnífica traducción de Felipe Juaristi de su Txoriak dira bederatzi. En el mundo del ensayo me ha sorprendido la obra de Xavier Pla El soldat de Baltimore- Assaig sobre literatura i realitat en temps d´ autoficció, pues sistematiza magistralmente el tratamiento de uno de mis temas – o insistencias- como es el de la escritura autobiográfica. Y al respecto no puedo dejar de recomendar los Diarios de Rafael Chirbes, lúcida muestra de escritura autodiegética. Y asimismo El tranvía fantasma, de Miguel Sánchez-Ostiz.

Y, en fin, este breve recorrido no puede finalizar sin la mención intempestiva al repaso reflexivo de Roland Barthes por Roland Barthes, a una profunda relectura de las Confesiones de J.J. Rousseau y a la meditación sobre algunos haikus de Sendas de Oku de Matsúo Bashõ.

Y para ti, querido lector, querida lectora, mi hermano,mi hermana ¿qué ha sido lo mejor de este 2023?

(c) by Vicente Huici Urmeneta

EL ARTE COMPROMETIDO ( y mi abuelo Ataulfo)

Ya he comentado en varias ocasiones que en su momento heredé algunos libros de mi abuelo Ataulfo Urmeneta, jelkide sutsua según las crónicas de la época.

Pues bien , hoy, ordenando la biblioteca, al ir a recolocar Origen de la familia,de la propiedad privada y del Estado , de F. Engels, en una edición valenciana de 1925, se ha desprendido de sus páginas una ficha manuscrita en la que se podía leer en letra muy menuda – la transcripción es mía -:»Bakotxak zeregin bat dau, nahi badau, une historiko bakoitzean.Nik, adibidez, ez dot inoiz artista gisa politikokiro parte hartu nahi izan, beste herritar baten gisa baizen. Eta artista gisa, espazio mentalak edegiten saiatu naz, iraupenean sarteko, eta, agian, gero denpora kronologikora itzultzeko, indarbarrituta».

Hechas las consultas pertinentes, la traducción podría ser :»Cada uno tiene una tarea, si quiere, en cada momento histórico.Yo, por ejemplo, nunca he querido participar políticamente como artista, sino como un ciudadano más. Y como artista, he intentado abrir espacios mentales para entrar en la duración y, quizá, volver después al tiempo cronológico, revitalizado».

No tengo ni idea de quién puede ser el autor de este párrafo, ni me consta que mi abuelo lo utilizara en ninguna de las columnas periodísticas que escribía en euskera firmando con el seudónimo de Latz. Supongo que la duración- iraupena– de la que se habla es la de Henri Bergson, y que esta mención le habría atraído la atención pues aquel Urmeneta tenía una amplia cultura,a fuer de ser matemático y filólogo aficionado, lo cual no le impidió,por cierto, rezar el ángelus todos los mediodías, ni acudir a comulgar todas las mañanas a la Iglesia de San Nicolás.

Pero esa diferenciación del artista en tanto que ciudadano por una parte y creador en un ´ámbito determinado de la cultura por otra,que se expresa tan sintéticamente en esas frases , no deja de sorprenderme , pues da cuenta de una polémica acerca del arte comprometidoengagé– que ya por entonces ( murió en 1954) debía de estar muy vigente.

Y así que no he podido sino sentarme un buen rato para meditar sobre todo esto e intentar dilucidar cuál podría ser la interpretación que se le podría dar a este texto hoy en día y en estos lares, en medio de la trifulca mediática y el desasosiego histórico que nos rodean… ¡Vaya con don Ataulfo!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

CERCY ( y Annie Ernaux)

El ciclo CINE y CIUDAD-ZINEMA ETA HIRIA, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco- Navarro (COAVN)en su sede de Bilbao y presentado por Eneko Lorente , ha continuado con la proyección de J´ aimé vivre là ( Me encantó vivir allí), de Régis Sauder.

El film, hábil docudrama, se desarrolla en Cergy, un ciudad de nuevo cuño, situada en la periferia de Paris, aportando los testimonios de sus habitantes, desde quienes llegaron cuando apenas era una espacio sin urbanizar hasta los de quienes ya se han socializado en esta joven urbe.

Entre los testimonios, sobresale el de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022 y vecina de Cercy, que recoge diversos textos de su Diario de afuera (1993), La vida exterior (2000) y Los años ( 2008), rememorando su propia experiencia comunitaria bajo ese nuevo género literario denominado autoficción.

Y más allá de la excelencia de la pel´ícula, delicada y emocionante, quizá por mi interés por todas las modalidades de la escritura autodiegética ( diarios, dietarios, memorias, autobiografías),he recordado un sugerente artículo del hoy olvidado Roland Barthes , titulado «Délibération», publicado poco antes de su muerte en la revista Tel Quel ( y que se puede encontrar en Lo obvio y lo obtuso, Ed. Paidós, Barcelona , 1986), en el que mostraba su incertidumbre ante la práctica de llevar un diario.

Así, afirmaba que «la justificación de un diario íntimo ( como obra) solo podría ser literaria, en el sentido absoluto, aunque sea nostálgico, de la palabra». Pero a continuación señalaba una serie de aspectos negativos que podían disuadir de la escritura de un diario. En primer lugar , decía, el diario íntimo no responde a ningún objetivo externo, por lo que su escritura resulta una modalidad blanda de catarsis irrelevantemente narcisista. Consecuentemente, el diario «no es necesario» y, cuando parece que lo es , opera como un simulador de escritura que satisface todo lo más una analidad compulsiva. De todo ello proviene, concluía Barthes, la sensación de que los diarios íntimos sean tan aceptables cuando se escriben y tan decepcionantes cuando se leen.

Sorprendentemente, nada más entregar el aludido artículo, el mismo Roland Barthes iniciaba la escritura de un diario íntimo que más tarde fue publicado bajo el título de «Noches de Paris» ( en Incidentes, Ed. Anagrama, Barcelona 1987). Es este un diario sin duda adulto, pero a la vez fresco y casi se diría que adolescente , con algunos toques de suave lirismo cotidiano. Pero es sobre todo un diario muy trabajado en el que la labor de construcción literaria predomina sin alharacas sobre la necesidad de expresión.

Probablemente Barthes se estaba probando, o , mejor dicho, estaba intentando ver si era capaz de crear un tipo de obra al margen de su deriva ensayística, de aquella deriva ensayística que siempre había considerado su verdadera obra y que le inclinaba teóricamente a no escribir un diario y , sin embargo y por otro lado,le llevaba a iniciarse en lo que por entonces no tenía nombre : la autoficción. Esa autoficción hoy ya consagrada en la figura de Annie Ernaux y que tan eficazmente contribuye a redondear obras como J´ aimé vivre là

(c) by Vicente Huici Urmeneta

SE HACE SABER…

No parece de recibo que a un ciudadano que simplemente va a buscar un libro, se le atribuya por defecto una «cesión de derechos de imagen».

«Se hace saber a toda persona que entre en este recinto que el rodaje que en él va a celebrarse será grabado para su uso comercial en plataformas digitales por Sony Music y/o sus colaboradores.

Por el mero hecho de entrar en este recinto, Ud.entiende y acepta que el rodaje va a ser grabado, consiente a ser filmado, y cede a Sony Music ( y sus cesionarios y terceros colaboradores autorizados) todos los derechos necesarios para que puedan usar y explotar su imagen en producciones audiovisuales, por cualquier medio conocido o por conocer, para todo el mundo y a perpetuidad,aceptando que no existirá pago o compensación de ningún tipo a su favor».

Este es el cartel con el que ,al parecer,se topó ayer un buen amigo cuando entró en el edificio Azkuna Zentroa -Alhóndiga Bilbao, camino de la Mediateca.

Según su testimonio, el texto estaba escrito en mayúsculas en castellano y en minúsculas en euskera y llevaba por título: «GRABACIÓN DEL RODAJE.CESIÓN DE DERECHOS DE IMAGEN DEL PÚBLICO ASISTENTE. 29 NOVIEMBRE 2023-GRABACIÓN RODAJE COQUE MALLA».

Y más allá de la torpeza sintáctica que denota, probablemente debida a una apresurada traducción del inglés, y al estilo autoritario y casposo que connota, no parece de recibo que a un ciudadano que simplemente va a buscar un libro se le atribuya por defecto una «cesión de derechos de imagen».

Y tanto más cuando pretende acceder a un centro municipal aunque presente las excelencias , que son muchas, del mencionado,y su equipo directivo sea hasta cierto punto libre en el desarrollo de su política cultural.

Así que, una vez más, y aunque no suele formar parte del estilo de trabajo habitual en estos lares, alguien debería dar una explicación…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

ARTE (Bilbao)

BilbaoArte, el Centro de produccion art´ística patrocinado por el Ayuntamiento de Bilbao ha cumplido 25 años y se ha aprovechado la efemérides para abrir un nuevo local de caracter expositivo en Uribitarte 40.

El nuevo local se ha inaugurado con una exposición de una selección de los fondos del Centro, comisariada por Javier González de Durana que, asimismo, ha escrito una Presentación al catálogo editado.

En dicha Presentación, se desarrolla una reflexión tan personal como aguda y penetrante acerca del devenir de la comunidad artística de Bilbao que, por otro lado, constituye un buen prontuario para una consideración global de más calado , dados los temas que se van exponiendo.

Así, se menciona la penuria en que sobrevivió el medio artístico hasta los años finales del franquismo, el despegue de las políticas culturales generado por la acción institucional vasca y la Facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU que dio sus primeros frutos a finales de los años ochenta (Sala Rekalde , 1987) y la creación de una cierta infraestructura articulada bien en la autogestión particular ( Consonni, 1996) , semipública (Museo Guggenheim Bilbao ,1997), sin olvidar la potenciación del Museo de Bellas Artes de Bilbao (1991), y por fin la inauguración de BilbaoArte en 1998.

Pero, como se ha dicho, más allá de este recorrido histórico, González de Durana trata en la Presentación de la dinámica entre la iniciativa pública y la privada, asunto siempre controvertido, del equilibrio entre las proyecciones ideológicas identitarias y la dimensión creativa, que ha dado lugar a muchos debates, así como finalmente, de la función de la Crítica como articulación interna y externa del medio artístico, una función también sometida a las modas coyunturales e internacionales.

Un texto, en fin, que debería estudiarse a fondo tanto por la hábil ordenación de su temática como por las derivas y referencias que se apuntan y que, sin duda , resultará una eficaz guía para los planes futuros de BilbaoArte. ¡Que así sea!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

NAPOLEÓN ( ¿Solo?)

Con Napoleón, de Ridley Scott, se puede retomar de nuevo la discusión sobre las relaciones entre la realidad y la representación, la ficción y la verdad.

«El historiador Paul Veyne afirma que la verdadera distinción entre la Novela y la Historia es que la Historia  alcanza la verosimilitud utilizando  en el desarrollo de su esquema narrativo  materiales científicamente contrastados , mientras que la Novela puede añadir a estos  , otros,  fruto de la imaginación de quien escribe».

Haciendo la oportuna analogía entre la novela y el cine, he recordado este apunte de un viejo libro recientemente actualizado, a raíz de la polémica que se ha suscitado tras el estreno oportunamente navideño de Napoleón, de Ridley Scott, rodada para Apple TV+ y distribuida por Sony.

Pues, al parecer, algunos historiadores franceses han reprochado al director británico haber hecho de Bonaparte poco menos que una caricatura anglosajona , desconfigurando su perfil heróico ante su sumisión a Josefina, alterando gravemente algunos episodios de su agitada vida y, por fin, cometiendo errores de bulto en el relato de algunos hechos -como , por ejemplo, haciéndole presenciar la muerte de María Antonieta en la guillotina u ordenando cañonear la Esfinge de Guiza, durante la campaña de Egipto-.

Scott ha respondido a estas críticas aludiendo a su licencia artística como creador y, harto ya de los reproches, en una entrevista ha llegado a afirmar en relación a algunas incorreciones: “¿Estuviste allí? Ah, no estuviste allí. ¿Entonces cómo lo sabes?”

Con lo cual que nos colocamos en la casilla de salida y se puede retomar de nuevo la discusión sobre las relaciones entre la realidad y la representación, la ficción y la verdad.

Aun así, desde el mundo de la estricta crítica cinematográfica tampoco es que Napoleón haya transitado por una camino de rosas y más de una voz se ha alzado reprendiendo al creador de obras tan relevantes como Los duelistas, Alien o Blade Runner, y desautorizando este colofón tan senil (?) como inesperado.

Pero, curiosamente, la polémica me ha recordado , paradojas de las sinapsis algorítmicas , a aquel Napoleón Solo interpretado por Robert Vaughn, en la sesentera serie estadounidense titulada El Agente de C.I.P.O.L. Aquello sí que era una ficción…¿O no?

(c) by Vicente Huici Urmeneta

ADMUNSEN (Los papeles de MVM)

¿Y a ti, querido lector, querida lectora, mi hermano, mi hermana, qué obras te abrirían la puerta de la confianza…?

Hacia la mitad de Los papeles de Admunsen, recientemente encontrada- y publicada – novela sesentera de Manuel Vázquez Montalbán – y verdadero mapamundi de su obra posterior- se mencionan los libros como claves de identificación del personal durante el tardo-franquismo.

Y así, abunda MVM, como los cristianos se reconocían dibujando un pez o una cruz o los masones apretando los pulgares, la progresía se (auto) detectaba según los libros que se exhibían : «Veíamos a alguien leyendo un libro de Sartre y sabíamos que seguro que se le podía hablar».

Y claro, en esta época atravesada por las redes sociales- y pronto abducida acaso por la IA- en la que muchos libros ya se leen en formato electrónico, ¿ cómo identificar a aquellos y aquellas con quienes se podría hablar?

Será más difícil y habrá que tener un ojo de halcón, pero, por ejemplo, en mi caso, y recurriendo al santoral civil del que habla John Dos Passos en sus memorias Años inolvidables, supongo que alguien que exhibiera los Ensayos de Montaigne, el Oráculo manual y Arte de Prudencia de Baltasar Gracián, Sendas de Oku de Matsúo Bashoo ,La Educación sentimental de Flaubert o El Quadern gris de Josep Pla, me generaría cierta espectativa.

¿Y a ti, querido lector, querida lectora, mi hermano, mi hermana, qué obras te abrirían la puerta de la confianza…?

(c) by Vicente Huici Urmeneta