Menú electoral: pan, acelgas, croquetas y cordero

20160904184330_politicos-etb_foto610x342

La tele se solivianta cada vez que tocan elecciones, ETB particularmente. Se vuelve hiperactiva y comienza a organizar debates y entrevistas y convoca a los sociólogos para realizar encuestas, esos anticipos del futuro que tantas angustias suscitan. Los partidos se toman los sondeos como si fueran una sesión de videncia con Rappel, un engaño por ansiedad. No entienden la ciencia de escuchar. La demoscopia no falla: es la gente que miente o cambia. Y si, algunas veces, resulta errónea es porque los encuestadores están mal pagados y chapucean. Las casas más limpias son aquellas donde no hay señoras de servicio con sueldos de miseria. Aún así EITB Focus ya es un clásico con una bien ganada relevancia.

A nuestra tele pública, sumida en su activismo, se le ocurrió enfocar la cámara sobre la vida de los candidatos e ideó La otra cara de los políticos, viejo intento de penetrar en su intimidad, ma non troppo. En una cadena anglosajona nos hubiesen presentado a sus parejas e hijos, al perro y a la abuela. Aquí eso está mal visto. ¡Pero si somos un país de cotillas, con altas audiencias en Sálvame y Gran Hermano! África Baeta y Julian Iantzi se fueron tras Urkullu, Mendia, Zabala y Otegi, a sus casas, quehaceres y cocinas. Iñigo amasó el pan, Idoia frió croquetas, Pili coció acelgas y Arnaldo asó cordero. Más allá de la sobreactuación de Iantzi, el reportaje mostró a seres humanos auténticos y líderes con bonitas historias personales. ¿Y Alonso, el del PP? No quiso estar, por no compartir pantalla con Otegi, lo que le hizo perder hora y media de televisión en prime time y una oportunidad única para enternecerse ante los vascos. ¡Alfonso, eres un fenómeno!

La segunda entrega está en la Junta Electoral, convertida en comité de programación. La ilegalización de Otegi como aspirante a lehendakari ha creado una situación inédita y sobrevenida. Si se suprimiera la parte del líder de Eh Bildu, el espacio sería un churro, indigno para su emisión. No hay plan B. Mejor que pase a la historia infame de la censura, fechoría de jueces.

Hacia una sociedad masturbatoria

EL FOCO

8 de septiembre 2016

En Onda Vasca, con Begoña Beristain

Processed with VSCOcam with e3 preset

El Foco es un espacio de radio para ver las cosas cotidianas, quizás no las más relevantes y reconocidas, con una mirada más penetrante. Quizás porque tienen un significado mayor que el aparente. Cosas que ocurren a nuestro lado, o a alguien en particular, pero que nos atañen a todos, de una u otra manera. Sobre estos hechos vamos a poner el foco y una atención especial. Para analizarlas y comentarlas en forma de diálogo. Sin más pretensiones.

Hoy, para empezar, podría haber elegido el comienzo del curso escolar, uno más, con 3.700 alumnos más en Euskadi que en el año anterior y con una serie de incógnitas derivadas de una ley educativa que seguramente será, como la anteriores, derogada y sustituida por otra, quién sabe si mejor o peor. Podríamos hablar también por qué miles de personas hacen cola en Bermeo para participar como extras en la serie “Juego de Tronos”. ¿Por qué hay personas que se afanan tanto en aparecer en una película, aunque sea como relleno? Podríamos hablar de la galerna o del calor extremo de estos días. O de los pisos más caros de Euskadi, a 6.000 euros el metro cuadrado. Pero no.

Vamos a poner el foco sobre Irune, una joven de Arrigorrriaga que el pasado lunes murió arrollada por el tren de mercancías en Areta, Llodio, cuando atravesaba las vías de la estación y que no vio ni oyó llegar el convoy. 19 años tenía Irune y toda la vida por delante. Aparentemente, puede tratarse de un hecho trágico como otros de carácter accidental que de cuando en cuando ocurren entre nosotros. Pero puesto el foco sobre este suceso, vemos que hay unos datos que lo singularizan. A falta de una investigación definitiva, según los testigos que han hablado con la Ertzaintza, Irune pudo despistarse con el móvil, y quizá fue esta la causa por la que no escuchó el pitido del tren que se acercaba a la estación. A este dato se le añade, el hecho –decimonónico- de que el paso entre los andenes de ambos lados de la estación solo está señalizado con el cartel de “Cuidado al cruzar. Trenes circulando en ambos sentidos”. El accidente fatal se podría haber evitado si Rente no fuera tan rácana en sus infraestructuras.

Lo de Irune, con sus auriculares puestos escuchando la música de su móvil, es una imagen habitual en nuestras ciudades. Es lo que vemos también cuando viajamos en metro o en autobús: la mayor parte de la gente atiende la pantalla de sus Smartphone, ajenas al resto de las personas o a lo que sucede a su alrededor. Somos una sociedad pegada a los pequeños artilugios electrónicos. El martes yo mismo cruzaba Zugazarte, en Getxo, con mi Ipod musical. Abstraído en lo que escuchaba, no me di cuenta de que una moto venía hacía mí y estuvo a punto de arrollarme. Como el tren a Irune.

¿Qué le ocurre a nuestra sociedad a la que los instrumentos de comunicación hace que se vuelva más aislada y ensimismada? Efectivamente, lo de Irune es un caso de mala suerte, una fatal distracción en una estación decimonónica. Quizás le podría haber ocurrido a cualquiera. Lo relevante es que es un tipo de distracción que ya forma parte de la cultura social de nuestro tiempo, en el que nuestro mundo es lo que hay en las pantallas. Y creo que nos debería mover a la reflexión para recuperar la sintonía con el mundo exterior, más allá de los aparatos electrónicos y las tecnologías de la comunicación. O más bien, de la incomunicación.

Irune simplemente iba a su bola con los auriculares en los oídos. Irune, residente en La Peña, en Arrigorrriaga, tenía 19 años y era hija única. A eso de las 17:30, bajó del tren para encontrarse con su novio, que la esperaba al otro lado del andén. Iban a pasar la tarde en Orozko, donde eran las fiestas de San Antolín. Irune cruzó las vías tras el paso del tren de cercanías de Renfe del que acababa de descender. En el momento de cruzar fue arrollada por un convoy de mercancías que venía en dirección contraria. No se percató. No escuchó el pitido del tren. Irune murió allí mismo. El maquinista del tren fue atendido de una crisis de ansiedad y trasladado a un hospital, un aspecto colateral al trágico accidente.

Después de que ocurriera este suceso, vecinos de Llodio expresaron su repulsa por la falta de medidas de seguridad en la estación, que carece de pasos alternativos al cruce las vías. Renfe, ahora, ha señalado a la prensa local que está redactando un proyecto para solucionar el problema. En un periódico se indicaba que “la línea tiene 150 años y algunas estaciones son de los años 30”, como si esto fuese una excusa para justificar la existencia de una estación impropia de un país desarrollado. Pero siempre es así: para que haya soluciones, tiene que haber, previamente, unas cuantas víctimas del proceder negligente de la administración o de las empresas. La estación tampoco dispone de personal que regule el paso de los viajeros entre los andenes.

Ningún vecino, que sepamos, ha apelado al hecho del uso indebido del móvil en determinada situaciones que exigen atención plena.

Pero más allá de las chapuzas que padecemos, de la que son responsables empresas públicas, en este caso Renfe, tenemos que poner el foco en el hábito de nuestros jóvenes de aislarse por medio del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos. El mundo empieza y acaba en estos cacharros. Y esto está determinando una sociedad concreta que pierde, más que gana, con este uso –y abuso- de las tecnologías. El accidente de Irune es una consecuencia fatal; pero a mí me importa poner el foco en las consecuencias sociales de este fenómeno. Subes al metro o al autobús y más del 80% de los viajeros atienden su móvil, mensajeando, escuchando música o viendo vídeos. Cuando constato este hecho y me veo a mí haciendo lo mismo, dejo el móvil. No quiero ser partícipe de una sociedad aislada.

Me da miedo el resultado de este fenómeno de aislamiento en nuestros jóvenes. No tengo una visión negativa de la tecnología, todo lo contrario. Creo que es algo muy útil. Lo que observo, poniendo el foco en esta realidad, es que vamos hacia una comunidad más aislada e individual, y solitaria, que antes. En estos, tenemos un grave riesgo de pérdida de interrelación personal. No es solo que nos distraigamos cuando hay que estar atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor. Es que no vemos a la gente que está a nuestro lado. La ignoramos. No existe. Cada uno, está en su burbuja musical y tecnológica. Y así vamos hacia una sociedad masturbatoria, donde el disfrute de las cosas es individual y solitario.

Irune es una víctima de una distracción fatal. Y quizás también el símbolo de lo mucho que nos estamos alejando unos de otros. Estamos creando un mundo incomunicado.

Un par de días después de que la joven Irune muriera distraída con su móvil, llega el Iphone 7, un gran acontecimiento mundial. Ya lo puedes reservar, porque sale a la venta mañana, aquí y en los cinco continentes. Mundo feliz y solitario. Mundo algo estúpido.

firmaHasta el próximo jueves.

 

 

 

Rajoy y la risa

Rajoy

El humor es un refugio. La risa no requiere argumentos, ni está obligada a la coherencia. Así que si usted no tiene razón y quiere vencer sin convencer a sus rivales, haga un chiste con el asunto. Fue la opción de Rajoy en el turno de réplica a los grupos políticos en su fracasada investidura. El aún presidente era consciente de su debilidad y sabía que nada podía ampararle, por lo que subió a la tribuna como los cómicos en el venerable programa Club de la Comedia: a evadirse por vía jocosa. Y sus intervenciones fueron un sinfín de caprichosas ironías y fatuos chascarrillos que sus correligionarios aplaudieron como fervor y la prensa afín ponderó como mérito parlamentario. Aquello se convirtió en el plató de La Sexta, pero en versión depresiva. Fue una escenificación patética y sin honor, pues la honra hubiera estado, seriamente, en dimitir.

Cuando conocí a Rajoy, hace 35 años, era muy tímido, algo gangoso y bastante despistado. Corrigió después sus problemas de logopedia y adquirió descaro. Nunca imaginé que llegaría tan lejos con tan escaso bagaje. Tampoco que fuera a adoptar aires teatrales para escurrir el bulto de la historia de corrupción que le acompaña. Rajoy odia la estética, no cree en la belleza. No es ingenioso. Es disciplinadamente aburrido. Carece de ternura. Y así no puede ser más que mal gobernante y peor humorista. Su mayor equivocación en la sesión de investidura, pensando en los telespectadores-electores, fue creer que la risa detiene la indignación. Pues no, don Mariano, el humor es para alegrarnos la vida entre amargura y amargura. Y si lo utiliza para huir, asegúrese de que posee un corazón alegre.

Todos deberíamos hacer nuestros propios monólogos de risa. Si de mí dependiera, lo implantaría como asignatura en el ámbito del desarrollo de la creatividad. No contrataría en mi empresa a quien renunciara a actuar y divertir solo diez minutos, ni me casaría con la mujer que no se atreviese a subir al mágico escenario. El Club de la Comedia sería una fabulosa escuela de líderes y amantes.

 

En la teoría todo va bien: el caso Podemos

323504-944-629

Un día me iré a vivir a la teoría, porque en la teoría todo va bien…”. Así comienza Marc Levy su más reciente novela Ella y él, insinuando su reproche a la burbuja de los enunciados simples frente a la crudeza de la realidad concreta y la dificultad de las soluciones posibles y solventes. La candidez intelectual es la pose de los nuevos partidos para presentar su tarjeta de inocencia ante la crisis aún latente y distinguirse de la política previa a su llegada, la que ha empobrecido a la gente y aumentado las desigualdades sociales. Es su baza y su ventaja, pero no es mérito ni excusa ante la gestión de lo que viene. Viven en la teoría y viven cómodos, por ahora.

Las elecciones del 25-S en Euskadi plantean la posibilidad de que se produzca una alternancia en el Gobierno vasco en favor de Podemos, solo o en coalición, desbancando al PNV del liderazgo del país, en el caso de que los resultados de los comicios estatales de diciembre del pasado año y de junio del presente se repitiesen localmente. No es una quimera, porque los datos avalan esta opción y hay un atisbo de cambio sociológico que ahora, en las urnas vascas, ha de pasar su reválida. Los dirigentes de la coalición Elkarrekin-Podemos han declarado que aspiran a gobernar en solitario y se abren a pactar con socialistas y EH Bildu, una pirueta complicada pero factible. En teoría, donde todo va bien, hasta que se tope con la realidad.

La alternancia en el poder es consustancial a la democracia. Y ocurre cuando una mayoría social percibe la necesidad de un cambio por descontento con la situación presente. ¿Por qué no va a poder darse ahora una sustitución del PNV? En 2009 se realizó de forma tramposa e ilegítima, tras un tiempo de engaños y la extirpación del cuerpo electoral, por ilegalización calculada, del sector de la izquierda abertzale, lo que facilitó el acceso de Patxi López a la lehendakaritza con el abrazo del PP. Si entonces fue una chapuza, ahora podría darse limpiamente, si cuentan todos los votos y el pueblo vasco determina que es hora de dar nuevas oportunidades de gobierno. No hay problema. La cuestión es que no existe un clamor social, ni masa crítica para esta mudanza.

Euskadi no es España  

El problema es que, por mucho que se niegue, Euskadi es diferente a España. En política, como en tantos otros ámbitos. Podemos se equivoca al situar los comicios, ahora en clave vasca, en parecidos términos que los planteados en el Estado. Hay un abismo de diferencias entre los resultados y las actitudes del Gobierno presidido por Iñigo Urkullu y la gestión y el estilo de Mariano Rajoy. Aquí no hay un Gobierno atravesado por la corrupción, como en Madrid. Aquí no hay un partido a punto de ser imputado por graves delitos, como el PP. Hay una situación económica mucho mejor. Hay menos paro. Hay más coberturas sociales, que Pablo Iglesias pone como ejemplo a seguir. Tenemos problemas acuciantes, ciertamente; pero no hay reproche de mala administración. Por el contrario, se aprueba por amplia mayoría. Aquí se pacta, se dialoga, hay una cultura política más rica que en España, fruto de nuestra mayor diversidad y pluralismo político. No existe, en suma, una demanda de cambio como ha ocurrido en España y que ha fracasado por divisiones y ambiciones diversas. No se ve por ninguna parte una corriente anti-PNV sólida y consistente más allá de que ningún partido pueda presumir de invencible, lo cual no quiere decir que no haya muchos vascos que querrían otro Gobierno sin el PNV al frente; pero no lo señalan como prioridad, ni piensan que sea indispensable.

Los líderes de Elkarrekin-Podemos se equivocan al considerar que las elecciones del 25-S son para echar al PNV de Ajuria Enea. Hasta su candidata fallida, Garbiñe Biurrun, desmintió que este fuera el objetivo de la coalición, al igual que su nueva cabeza de cartel, Pili Zabala, para quien el derribo antinacionalista no está entre sus urgencias. La operación anti-PNV es una obstinación, quizás por impericia, de la secretaria general de la formación, Nagua Alba, y también del responsable estatal, Pablo Echenique. Estar «en condiciones de superar al PNV» no es más que un artificio de campaña, porque no se sostiene sociológicamente. Tiene argumentos numéricos a su favor -los de las elecciones generales-, pero se equivoca en su proyección local. Pero ya digo, en la teoría todo va bien.

Podemos trae un mensaje renovador y grandes ilusiones; pero no lleva consigo un programa definido ni siquiera en los asuntos sustanciales. Está en construcción. Ahí está la señora Zabala aprendiendo poco a poco los rudimentos básicos de la política y la comunicación de masas, por lo que merece respeto y un plazo suficiente para que vaya cogiendo el tranquillo. Es respetable su ingenuidad y su buena voluntad, pero al Parlamento vasco, si allí va a liderar su proyecto, deberá llegar aprendida. Y con más respuestas concretas que teóricas.

¿Qué alternativa?

Todo parece estar abierto para después del 25 de septiembre. Según las encuestas, la formación jeltzale obtendrá una representación parlamentaria superior a la de sus oponentes; pero falta por saber con quién podría constituir un Gobierno estable. El más probable es el que resulte de la suma del PNV con el PSE; pero no sabemos si los socialistas escaparán de su crisis de identidad y detendrán la sangría de votos que comenzó con la gestión de la crisis emprendida por Zapatero y la irrupción de Podemos. Hay demasiadas incertidumbres sobre el partido de Idoia Mendia como para asegurar una legislatura controlada. Por tradición y cierta lógica, el acuerdo PNV-PSE es el más adecuado aunque menos ambicioso, pero para mí no resulta el más deseable, porque Euskadi necesita un horizonte de futuro que lo libere del lastre de España, nuestro verdadero problema. Un acuerdo así tiene aroma a pasado y naftalina.

¿Cabe una suma numérica y programática entre Elkarrekin-Podemos y EH Bildu que desbanque al PNV? Es posible y seguro que cuenta con muchos partidarios. La contradicción entre lo estatal y lo nacional vasco, más allá de los proyectos sociales y económicos, es profunda, por muy favorable que se defina la formación morada hacia del derecho a decidir que, se me antoja, más teórico que real y que saltaría por los aires el hipotético día en que esa potestad se pudiera ejercer. La izquierda fue siempre tan experta en retórica como incumplidora de sus poéticas teorías, incluso cuando se facultó en regímenes totalitarios. La libertad es más fuerte que el miedo.

Es visible que a Elkarrekin-Podemos le falta un hervor democrático y la demostración de su solvencia política en los gobiernos. Su previsible unidad con la izquierda abertzale quebraría al partido de Iglesias en España y esquilmaría el tejido industrial vasco. No parece un horizonte que contribuya a hacerlo atractivo a los ojos del electorado. Es en lo social donde está el máximo interés de la gente, el epicentro vital, por lo que el próximo Gobierno vasco deberá incrementar el peso de la economía social, la calidad y eficacia de los instrumentos de solidaridad y la creación de oportunidades para nuestros jóvenes. Se nos van irremediablemente. Hay mucho que hacer como para aventurarnos en quienes apenas traen livianas teorías donde vive acomodado.

Es conveniente, en mi opinión, que el PNV explore acuerdos institucionales y de gestión estratégica con EH Bildu. Hay que abandonar los oxidados conceptos de derecha-izquierda para penetrar en la reforma del sistema que, además, de profundizar en la cohesión social y en una economía de raíz humanista, actualice el modelo de EITB (porque no hay futuro sin una comunicación abierta y pública, liberada del condicionamiento de los medios privados), la cualificación de nuestra sanidad y educación, el problema de la cooperación territorial, la eficiencia administrativa y el envejecimiento de la población, esta sí, una urgencia absoluta. Va a resultar, mire usted por dónde, que Podemos no es necesario en Euskadi, pues solo va bien en la teoría.

Próxima parada, Clinton-Trump

En Onda Vasca hablamos de la TV

 1 agosto 2016

 índice

 

1.A debate

 La temporada que viene: la tele agitada

Septiembre marca el inicio del curso y también el arranque de la nueva temporada de la televisión. Es ahora, a partir de mediados de mes, cuando se presentan las novedades de las diferentes cadenas. Va a ser una temporada marcada también por la política. En Euskadi hay unas elecciones a finales de este mes, que conformarán un nuevo Gobierno vasco. En España no sabremos si habrá nuevo Gobierno, porque se trata de un culebrón, pero determinará los contenidos, no solo de los informativos, sino también del conjunto del negocio televisivo, que depende de las decisiones del Gobierno. Y a nivel mundial, en noviembre, hay elecciones presidenciales en Estados Unidos que posiblemente lleven a la Casa Blanca a una mujer, Hillary Clinton, una acontecimiento histórico muy relevante; primero, por la lucha contra un oponente singular, que da mucho miedo, Donald Trump, y segundo, por la campaña electoral que será la más intensa que se haya conocido nunca. Esto lo veremos en TV, como todos los grandes acontecimientos históricos.

En cuanto a las novedades de las diferentes cadenas, básicamente se ceñirán a las series. Las series son y seguirán siendo uno de los platos fuertes de la tele. Habrá bastantes novedades. Las grandes series son, nos guste o no, norteamericanas. Vuelve McGyver, de quien se habló ayer en el Congreso de los Diputados. Vuelve también “Masters of Sex”, la historia de la vida y trabajo de los sexólogos Masters and Johnson, una serie maravillosa de amor y complicidad frente a una sociedad pacata e hipócrita. Seguirán Juegos de Tronos y House of Cards. Seguirá una temporada más en TVE “Cuéntame cómo pasó”, con los panameños Imanol Arias y Ana Duato. Las series son la opción que más engancha en la tele.

En otros terrenos, volveremos a ver  Risto Mejide en el papel que le conocimos, como jurado del programa Got Talent!, en Telecinco. Y el fútbol seguirá también siendo el rey, en el bar, porque casi todos los partidos son de pago. Y lo demás, será lo de siempre. Tensión política por las mañanas, con la pelea tradicional entre Ana Rosa y Susana Griso, en el que tercia TVE con la llegada a esta franja horario de Sergio Martín, hasta ahora conductor de la tertulia política de la noche en 24h, el canal informativo de la televisión estatal, un sectario que ha dejado muestras más que sobradas de su parcialidad progubernamental. ¿Y qué pasa con Mariló? Pues que la veremos ahora en Telecinco en un programa que de momento no sabemos nada.

 Bertín Osborne seguirá siendo el rey de la noche, seguramente los miércoles. Lo mismo que el cotilleo será el que mande por las tardes en Telecinco. Porque hay ciertas cosas que nunca cambiarán. Habrá una temporada más de Gran Hermano, que está a punto de empezar; pero, gracias a Dios, no estará Mercedes Milá, uno de los ídolos caídos de la tele.

En ETB habrá muchas novedades, sobre todo en ETB2. Las tardes darán un gran cambio, con la eliminación de las películas de vaqueros, y la creación de un nuevo programa de debate e información, al que vuelve Adela, después de años de exilio en la Sexta. Se espera mucho de este nuevo magazine de las tarde. También se estrenarán un programa de contactos Sesenta minutos a solas”, antes del Teleberri de la noche. Otras novedades serán: “Origen”, sobre el descubrimiento de sus raíces de descendientes de vascos que viven fuera de Euskadi: “El lector de huesos”, con el forense Paco Etxeberria y Dani Álvarez, y “Cuerpos de élite”, un programa concurso para el adelgazamiento.

En fin, que la temporada se presenta interesante. Al final, el espectador hace y deshace con ese instrumento mágico llamado mando a distancia.

 

  1. Impacto

Caída de un símbolo

Mientras en España sigue el culebrón para la elección de un Gobierno del que carece desde hace casi un año, en Brasil, un enorme y desigual país, se producía la caída de un símbolo: la presidenta electa [Enlace roto.] era destituida por el Senado, acusada de prácticas corruptas por alteración de las cuentas públicas y maniobras fiscales. Dilma era mucho más que una presidenta. Era el símbolo de la lucha por la justicia de millones de brasileños pobres. Dilma era la sucesora de Lula da Silva, otro símbolo de aquel país, que puede volver a la política activa. Era también el símbolo de la lucha de la mujer y el triunfo de todas ellas en Latinoamérica.

Es un acontecimiento histórico. Dilma califica su destitución de golpe de Estado. Yo diría que es la caída de un símbolo. Ni los símbolos están libres ya del engaño y la corrupción. Este es el mal de la política en todo el mundo. No hay manera de que haya algo grande a lo que aferrarse.

 

 

  1. Audiencias. Lo que nos gusta y lo que no

Poco interés por la investidura

La sesión de investidura de Rajoy el martes y el miércoles parece haber interesado poco a los ciudadanos si tomamos como referencia las audiencias de televisión. Quizás también es que estábamos en agosto y varios millones de personas apuraban sus últimas horas de vacaciones. Cabe decir que quizás ha sido el hartazgo de los ciudadanos lo que haya determinado un menor interés.

En la sesión del martes, fue TVE quién ganó la batalla, con el 7.3% y apenas 777.000 espectadores. Antena 3 alcanzó el 6.5% y 702.000 espectadores.

En comparación con la sesión de investidura fallida de Pedro Sánchez en marzo, los datos son peores ahora. Este es el cuadro comparativo:

Agosto Marzo Diferencia
La 1:         7.3% 8.2% -0.9
Antena 3:  6.5% 8.6% -2.1
laSexta:     6.4% 8.8% -2.4
Cuatro:      2.8% 2.6% +0.2
13TV:       1.2% 1.5% -0.3

En la sesión del miércoles, las cosas han ido un poco mejor. TVE volvió a ser la cadena preferida para el seguimiento del debate, con un 11,9% y 1.239.000 espectadores, en que la Sexta tuvo un 6% y 568.000 espectadores.

Las audiencias del mes de agosto han vuelto a dar como ganador a Telecinco, con un 12,3%, que viene a ser dos puntos menos que durante la temporada. El segundo puesto es para Antena 3, con el 11,8%. La tercera posición la ocupa La 1 de TVE, con el 10.5%, que mejora mucho gracias a los Juegos Olímpicos. Cuatro es la cuarta (casualidad) con el 6,7%, por encima de la Sexta un mes más, que alcanza el 5,9%.

En Euskadi, ETB2 sube al 7,3%, tres décimas que el mes anterior, en tanto que ETB1 baja al 2%.

El promedio de tiempo dedicado a la televisión es de 191 minutos por persona y día, que dista mucho de los 255 minutos que se dedican en tiempo de invierno.

La campaña con más eficacia en número de impacto sobre el público objetivo es la de Trivago, la web de comparación de precios.

 

  1. La buena publi

Gran campaña de Ikea, a la espera del boom del catálogo

Ikea ha sido a lo largo de este año el anunciante que mejor publicidad nos ha regalado. Suyos han sido los anuncios más creativos, lo cual no es ajeno a su éxito comercial y al crecimiento imparable de sus ventas. En esta ocasión nos presenta un anuncio típico del verano, con el aburrimiento como telón de fondo y la alternativa de las novedades.

Vemos cómo con muy poco argumentario se puede hacer un gran anuncio, sencillo de producir pero que induce, incluso en verano, a ir de compras a Ikea. En este anuncio encontramos a una mujer aburrida, en la piscina de su urbanización, que por no tener otra cosa que hacer se dedica a criticar a un vecino que ha invitado a dos amigos a la piscina, que está prácticamente vacía y piensa quejarse a la comunidad de propietarios por eso. Es la imagen de un cierto verano, el no tener nada que hacer, el tedio. Ikea le saca chispas a sus novedades con esta situación, graciosamente presentada. Un fantástico anuncio.

https://www.youtube.com/watch?v=aAtVD22EjbQ

 

 

  1. Qué ver este fin de semana

Cuatro propuestas diferentes

Dos películas opcionales, a la misma hora del sábado, a partir de las 22:00 horas.

En Antena 3: “Come, reza, Ama”, una extraordinaria película americana, protagonizada por Julia Roberts, no en su versión de comedia, sino en versión dramática. Trata de una mujer que tras varios fracasos sentimentales decida encontrase a sí misma viajando por todo el mundo y en ambientes y culturas distintas, desde Italia a la India, pasando por Bali e Indonesia. Es como un viaje al mundo pero alrededor del corazón. Fabulosa.

Y en la 2 de TVE, El niño de la bicicleta”. Es una película belga del 2011, un drama, que trata de la historia de un niño que escapa con su bicicleta de un hospicio en busca de su padre. Una preciosidad.

Y para la noche del sábado, también en la 2 de TVE, dos reportajes de enorme interés: “Convivir con el autismo”. Con todo lo que hay que saber sobre el autismo, un trastorno que afecta a uno de cada 150 niños. En La noche temática, uno de los mejores programas de la tele, se emitirán dos reportajes franceses: «Universo autista» y «El cerebro de Hugo».

Y para el domingo, en ETB1, uno de los acontecimientos deportivos del año en Euskadi: La Bandera de la Concha. En esta primera jornada del domingo a mediodía, se celebrarán la primera sesión de la regata, tanto masculina como femenina, que promete ser apasionante, con la pugna entre Urdaibai y Hondarribia. A la hora del vermú, regatas en la Concha.