TENIENTE GENERAL ( el sueldo del)

El nuevo vicepresidente de la Generalitat Valenciana, teniente general en la reserva José Gan Pampols, va a cobrar por su labor un mínimo de 92.000 euros.

Hace unos días publique en esta sección una entradilla bajo el título de TENIENTE GENERAL ( y llegó un ).

Las reacciones, salvo excepciones contadas, fueron unánimes y curiosamente desaprobatorias entre mis amistades ubicadas, por así decirlo ,en los extremos ideológicos.

Ante esta sorprendente unanimidad, y a pesar de recordar aquello de que los extremos se tocan, retiré mis palabras e incluso en algunos casos respondí por vía privada a algunos de mis interlocutores.

Pero ante la noticia de que el nuevo vicepresidente de la Generalitat Valenciana, teniente general en la reserva José Gan Pampols, va a cobrar por su labor un mínimo de 92.000 euros habiéndose abolido por vía de urgencia la normativa que limitaba los salarios de los miembros del Consell a un quince por ciento más del sueldo del presidente de la misma ( que recibe 80.000 euros ), parece haberse añadido una nueva interrogante acerca de la oportunidad de este fichaje tan estratégico – hasta desde el punto de vista etimológico.

Y por ello, y sin menospreciar en modo alguno la labor de este laureado militar, me ha parecido adecuado volver , con perdón, a insistir en el empeño, esperando que, como decía Baltasar Gracián, el intento no me lleve al despeño…

«Continúo sintiéndome incómodo hablando, y aún más escribiendo, sobre política sabiendo además que en este ámbito, como en casi todos, más allá de los tutólogos y tutólogas correspondientes hay expertos y expertas ad hoc.

Pero hay veces, como en este caso, en el que lo político se convierte, a salvo de todas las connotaciones, en político-militar y ya no me queda otro remedio que darle a la tecla.

La aludida transubstanciación ha advenido de la mano del ya famoso Carlos Mazón, miembro del Partido Popular y Presidente de la Generalitat Valenciana, que ha consagrado el puesto de vicepresidente para la reconstrucción tras el desastre ocasionado por la DANA al teniente general en la reserva del Ejército de Tierra Francisco José Gan Pampols, que por cierto será auxiliado por el también retirado general de brigada Venancio Aguado de Diego, que ocupará la Secretaría Autonómica del gabinete del vicepresidente.

Estos insólitos nombramientos, independientemente de la valía profesional de los militares implicados, han convertido , como se ha indicado , lo político en político- militar, toda vez que, además , y como ha recordado el siempre atento Iván Redondo, Gan Pampols ha manifestado que en su gestión «no aceptará directrices políticas».

Sorprendentemente (o no), la mayoría de mis viejos amigos progresistas- algunos hasta revolucionarios – ahora situados tan a la derecha que , como decía Günter Grass , puede acabar uno con tortícolis si les sigue leyendo, no ha dicho ni mú, tras haber denostado en el tardofranquismo e incluso durante la Transición la preeminencia o supervisión de las fuerzas armadas sobre la dinámica política.

Y es que de lo político-militar a lo simplemente militar solo hay un paso, como es bien conocido tanto entre tirios como entre troyanos, pero un paso peligrosísimo que puede poner en riesgo todo lo político.

Por ello, cuando Mazón utilizó como argumento fundamental para el nombramiento del mentado teniente general , la constatación de que la situación tras la DANA solo era “comparable a un escenario bélico”, más allá de de la aplicación territorial de un a modo de «estado de excepción» , en el arqueocerebro de muchos y muchas, incluido quien esto escribe, se desató una reacción metonímica preocupante…«

Pues eso, que diría un Umbral.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

SALUD MENTAL Y MUNDO DIGITAL ( ¿Adictos o amantes?, de José R. Ubieto)

El jueves pasado se presentó en la librería Louise Michel de Bilbao ¿Adictos o amantes? Claves para la salud mental digital en infancias y adolescencias de José Ramón Ubieto, psicólogo y psicoanalista, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis , autor de una extensa obra profesional y columnista científico.

Le acompañaron las psiquiatras Fátima Uribe y Bárbara Gallastegui, el trabajador social Cosme Sánchez y las estudiantes Alaia Garabieta y Carmen Lawrence, entablándose un interesante coloquio acerca de la influencia de la revolución electrónica y sus consecuencias psico-sociales entre la juventud, destacando algunos aspectos como, por ejemplo, el carácter pernicioso de la pornografía.

Para quien como el que suscribe el tema de la irrupción del mundo electrónico en nuestra vida cotidiana ha sido objeto de investigación sociológica en los últimos años, desde la publicación de «Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón.Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad a partir de Aristóteles» junto con el profesor Andrés Davila en 2016, hasta Zoon elektronikón y cybertariado en 2022, la obra de Ubieto supone una interesante variante reflexiva, en este caso focalizada desde el psicoanálisis.

Y teniendo en cuenta que la revolución electrónica ha venido para quedarse, generando una normalidad en la medida en que ya es detectable una serie de psicopatologías -como el ITSO (Inability–to–switch–off), o incapacidad para desconectar o el FOMO (Fear–of–missing– out), o miedo a sentirse fuera de onda- así como diversos fenómenos sociales y políticos, toda reflexión al respecto resulta sumamente enriquecedora.

Otro sí ,una vez más , hay que felicitar a Louise Michel Liburuak por dar cuenta de esta novedad y contribuir a mantener una ambiente comunitario de intercambio y discusión.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

¿(DES)MEMORIA HISTÓRICA?

Desde hace casi un siglo, iniciado por el sociólogo Maurice Halbwachs, hay un debate permanente sobre la relación entre la Historia y la Memoria Colectiva que se ha resuelto en algunos casos bajo una nueva terminología como «Memoria Histórica» o «Memoria Democrática».

Independientemente de la conceptualización que sustente estas nuevas denominaciones, incluso aun cuando estén excelentemente articuladas y documentadas- como en la obra de Sabin Egilior titulada La memoria traumática ( 2022)- cada caso específico genera la correspondiente polémica.

Así fue lo que ocurrió en su momento con el llamado Valle de los Caídos madrileño-  Valle de Cuelgamuros desde 2022- y lo que viene ocurriendo en Navarra, concretamente en Pamplona, en relación al destino del Monumento a los Caídos. Un edificio diseñado por Víctor Eusa y José Yarnoz, inaugurado en 1942 bajo el lema de «Navarra a sus Muertos en la Cruzada» en memoria de los 4500 navarros del bando sublevado muertos «por Dios y por España» durante la guerra civil de 1936-39.

Pues por mucho que se hayan expurgado los restos de los algunos conocidos dirigentes fascistas, como Mola y Sanjurjo, y aunque fuera revertido provisionalmente en una pequeña sala de exposiciones de titularidad municipal- por cierto bajo el nombre de Conde de Rodezno, ministro de Justicia del primer gobierno del dictador Francisco Franco – la polémica ha terminado por adquirir un tinte en el que se ha planteado incluso su derribo definitivo.

Y es más que posible que esta sea la única solución clara y distinta, pues como ha venido planteando reiteradamente el historiador Fernando Mikelarena, la reconversión del significado original – rememoración de las fuerzas golpistas que se alzaron con la victoria y la rubricaron con una represión salvaje- en un nuevo significado –  centro de interpretación y de denuncia del fascismo – no alteran en modo alguno el significante en su pétrea consistencia.

De manera que la aceptación de su mera existencia, de su misma fisicidad en el entorno urbano, quizá no deje de ser un brindis permanente a la impunidad y a la desmemoria. Y en la terminología actual, una muestra de des-memoria histórica…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LA GUERRA (repensada por Kepa Bilbao)

Una obra enciclopédica en su sentido más profundo que, además, incluye una amplia serie de referencias, muy útil para reflexionar sobre el uso ineludible de la fuerza , siempre que sea justificado y regulado.

Mientras repasaba algunas secciones de El arte de la guerra de Sunzi para exponer sus características en el curso de postgrado que actualmente estoy desarrollando , me ha llegado el nuevo libro del prolífico ensayista bermeano Kepa Bilbao Ariztimuño, que en esta ocasión trata precisamente de este «drama sangriento que produce destrucción física y espiritual».

La obra lleva por título Repensar la Guerra y por subtítulo Tradición moral, realismo bélico y pacifismo jurídico y está publicada por la editorial Catarata en este mismo año de 2024.

Bilbao lleva a cabo a lo largo de sus trescientas páginas un recorrido singular y muy sugerente sobre este fenómeno humano de apariencia tan inhumana tal y como se puede comprobar en los conflictos armados actuales y particularmente en la guerra que el gobierno de Israel está desarrollando en Palestina y Líbano.

Dividido en tres partes, Repensar la guerra aborda en primer lugar «La naturaleza de la guerra» ,exponiendo fundamentalmente la teoría bélica de Carl von Clausewitz y sus interpretaciones en el ámbito del pensamiento marxista; en una segunda parte – «La tradición de la guerra justa»- ofrece una síntesis de la temática desde la tradición grecorromana hasta la modernidad, pasando por el cristianismo, Maquiavelo o Hugo Grocio; y para finalizar introduce una glosa- «El realismo y el pacifismo jurídico»- que actualiza el debate de la mano de pensadores contemporáneos como Hans Morgenthau, Norberto Bobbio o Luigi Ferrajoli.

Una obra, por lo tanto, enciclopédica en su sentido más profundo que, además, incluye una amplia serie de referencias, y muy útil para reflexionar sobre el uso ineludible de la fuerza , siempre que sea justificado y regulado, teniendo en cuenta que , como ya decía Sunzi en el siglo IV a.d.n.e., «Lo más deseable es vencer sin luchar».

(c) by Vicente Huici Urmeneta

ENARAK ( o los comienzos de la música pop en euskera)

Ayer tuve la oportunidad de asistir a la proyección de ENARAK en la sala BBK, dentro del ciclo dedicado a las producciones vascas en el contexto de ZINEBI, el Festival de cortometraje y cine documental que se celebra en Bilbao desde hace ya unas cuantas décadas.

El film recoge la historia de un grupo de seminaristas adscritos a la diócesis de San Sebastián -Juanjo Iturrioz, Jose Iñurrita, Antton Lopez-Abu Hureira y Jesus Calvete- que, influidos por las corrientes musicales internacionales del momento, fundaron en 1967 el grupo Enarak y ,tras una larga serie de actuaciones, desaparecieron en 1971 tras un último concierto en Larraitz , en el que al pie del Txindoki se reunieron varios miles de jóvenes.

Aquel grupo, en el que llegó a tocar ocasionalmente Eduardo Moreno Bergaretxe «Pertur», se dedicó a versionar y componer piezas de pop, rock y psicodelia, destacando la utilización del euskera en sus letras.

Bien armado y realizado, Enarak lleva a cabo una reconstrucción del nacimiento y evolución del grupo hasta su disolución, alternando las entrevistas, los paneles y la música, ofreciendo un hábil collage estructurado en torno a una voz en primera persona que corresponde a Beñat Iturrioz, hijo de Juanjo y director de la película.

Un documental, en fin, que hace honor al propio festival ZINEBI y que constituye una referencia obligada para quienes se interesen por los comienzos de la música pop en euskera.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

AÑOS (cumpliendo)

Parece ser que, a partir de cierta edad, para muchas gentes eso de cumplir años se convierte no tanto en la ocasión para la felicitación sino más bien para el pésame.

Así lo que en principio parece una broma de un humorista cansado   poco a poco se transforma  en una especie de emergencia ontológico-ectoplasmática (¡perdón!): cumplir un año más es algo terrible.

Lo peor  de  este terror cronogénico  es que  no se sabe muy bien  por qué está producido, pues la mera constatación  del paso del tiempo no parece motivo suficiente. ¿ Será  porque cada año  nos alejamos más de la infancia? ¿ Porque ya los adolescentes  nos tratan de usted? ¿ Porque disminuye nuestra capacidad sexual? ¿ ¿Porque  no hemos hecho todo lo que esperábamos hacer  para estas alturas de la vie ?  ¿ Porque lo que hemos hecho nos ha salido regularmente mal ? 

Ni siquiera  todos estos parecen motivos suficientes pues  podemos continuar siendo niños a pesar de las canas, podemos  tratar también de usted a los adolescentes , y sobre lo que  todavía queremos hacer tenemos la referencia magnífica– si nos hemos preocupado un poco de tenerla en cuenta — de lo que  ya hemos llevado a cabo. Bueno, y en cuanto a la capacidad sexual . . . ¡ qué se puede decir que no haya dicho ya Woody Allen !. . . Cuando se ha probado la cantidad y la calidad  lo que  se desea es, sin duda , más calidad y emoción — ¡ label , vamos!

No, este terror , en algunas gentes tan dramatizado, parece provenir de  otro sitio, lugar o nivel de realidad. De un lugar en el que ya todos los años están cumplidos , en el que se es  permanentemente adulto cuando no anciano. Un lugar en el que todo está muerto porque todo está matado. Un lugar en el que no hace falta que nadie dé  el pésame  porque quienes están en él se lo dan a sí mismos todas las mañanas.

Un lugar en el que se puede estar con con treinta , con cuarenta o con setenta años. En el mismo lugar. Y para siempre.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

PERIODISMO VASCO (Premios 2024)

Cuando estudiaba la carrera de Filosofía y Letras a mediados de los años setenta (del siglo pasado) se podía obtener el carnet de periodista si se cursaba un año más una vez terminada la licenciatura. Así lo hicieron, por ejemplo, muchos colegas de Derecho o de Economía que más adelante se dedicaron al periodismo especializado.

Cursar este año especial era, por otro lado, el consejo que me daba mi querido tío Julio Manegat, a la sazón director de la Escuela de Periodismo de Barcelona , porque pensaba que me vendría muy bien para afinar mis armas como futuro escritor: «Hay que empezar por la crónica y una sabia utilización de los adjetivos»- me decía. No le hice caso y seguí intuitivamente el camino que casi de inmediato me llevó a la docencia universitaria en la que me he desempeñado durante cuarenta años.

Pero también casi de inmediato y más allá de las ediciones académicas, comencé a publicar pequeños artículos y de ellos fueron quedando huellas en revistas como La Estafeta Literaria , Cuatrovientos, Pamiela, Bitarte, Hegats ,posteriormente en las revistas electrónicas Espacio LUKE y Calle-ficción, y finalmente en este blog esquinado- EL PASEANTE- que tiene a bien dejarme publicar DEIA desde hace ya ocho años. Mi vínculo con este mundo ha sido pues largo y cualitativamente muy perfilado pues me he dedicado fundamentalmente a la crónica cultural y a la columna de opinión.

La profesión entre tanto ha ido cambiando y mucho. Formativamente poco a poco fueron apareciendo las Facultades de Ciencias de la Información- en la UPV-EHU en 1981- y agrupaciones como el Colegio Vasco de Periodistas ( 2014), y en estos momentos el periodismo , columna fundamental de la información crítica, debe asumir las nuevas condiciones generadas por la revolución electrónica- y la IA- y deslindarse de la rumorología y las fake-news difundidas por las redes sociales

…Y de todo esto me acordaba ayer, mientras asistía un año más a la Gala de los Premios de Periodismo Vasco 2024, en los que ,entre otros y otras, se premiaron a Txema Soria, y en feliz equidistancia a Alejandro Echevarría y Xabier Sánchez-Erauskin, periodistas de larga trayectoria…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LA VISPERA ( del 1 de noviembre)

Resultado de imagen

In illo tempore…La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre mi padre no dormía. Nada más cenar,  bajaba al barrio de la Rochapea donde estaba el negocio familiar  (SEMILLAS HUICI, Flores y Plantas, Pratenses y Forestales) y comenzaba a hacer centros y coronas que debían estar preparados para venderse  a partir de las nueve de la mañana del día siguiente. Le gustaba mucho hacerlo y era, además, un perfeccionista- algo que, creo, he heredado . Miraba y remiraba cada obra y hasta que no se quedaba convencido no se dedicaba a otra.  Los  empleados (mayormente  empleadas)  preparaban las bases de diversos tamaños así como las flores. Entre las flores, la reina era el crisantemo que se había cultivado en la huerta próxima , en largos bancales de los que , luego, en primavera, se recolectarían las fresas.

El ambiente  era muy animado, y  a eso de las tres y media de la madrugada se hacía  un receso con una buena recena- magras con tomate, huevos con txistorra- y unos cuantos tragos de vino que luego se prolongaba en café, una copita de patxarán  y algún que otro puro: siempre recordaré a una de las empleadas, una señora gruesa y colorada, apurando su faria mientras recogía en un cesto los restos de las flores desechadas.

Al amanecer todo había terminado. Centros y coronas se subían a la tienda de Pamplona en una camioneta y yo acompañaba a mi padre – desde los quince años me fue permitido acudir a este, para mí, pequeño akelarre- que antes de dirigirse a casa pasaba por el obrador de la pastelería de su amigo Unzué donde intercambiaba un espléndido centro por un  buen paquete de «huesos de santo». Luego nos íbamos a la Plaza del Castillo, a desayunar un chocolate con churros en el Iruña. Sabíamos que no podríamos dormir mucho porque a las doce comenzaría la inevitable,  larga y pausada visita al cementerio…

Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra… 

(c) by Vicente Huici Urmeneta

DAHOMEY (Zinemakumeak 2024)

Estando el debate sobre el colonialismo y sus consecuencias más abierto que nunca, viene bien, muy bien, la mirada particular de una mujer mestiza e ilustrada…

Asistí ayer en Bilbao a la inauguración de la edición número 23 de ZINEMAKUMEAK, MUESTRA DE CINE DIRIGIDO POR MUJERES, que se prolongará hasta el fin de semana.

Tras las presentaciones institucionales de rigor y la entrega del Premio Simone de Beauvoir a Gracia Querejeta, se proyectó el documental Dahomey, de la cineasta franco-senegalesa Mati Diop ( Paris, 1982) galardonado con un Oso de Oro en la Berlinale de este año.

El film recoge la devolución de 26 tesoros reales del Reino de Dahomey, actual República de Benín, que junto con otros miles de objetos fueron llevados a Paris por las tropas coloniales francesas en 1892. Asimismo recoge una larga serie de intervenciones de un debate que se celebró al respecto entre los estudiantes de la Universidad de Abomey-Calavi.

La película resulta sumamente interesante más que nada por el gran desconocimiento que todavía tenemos sobre la colonización africana y el proceso posterior de descolonización, pero algunos aspectos que se muestran resultan tan curiosos como contradictorios.

Pues más allá de que en algunas secuencias del traslado de los tesoros el trabajo físico más duro recae en africanos bien negros, dirigidos por europeos bien blancos, el idioma de los debates es el francés, aunque en ciertos momentos se haga referencia a las perdidas «lenguas originarias».

Y, como es bien sabido, una lengua no es solo un sistema de comunicación sino que con ella se transmite una estructura psico-cultural, lo cual queda de manifiesto en los términos de la discusión entre los estudiantes que, tratando de la identidad, la historia, la religión o la política, siguen con claridad y distinción las premisas conceptuales y argumentativas de la cultura ilustrada europea.

Aspecto este último que no ha de extrañar si se repasa la biografía de Mati Diop, hija de un padre músico, Wasis Diop, y una madre fotógrafa y compradora de arte, y sobrina de Djibril Diop Mambéty, director de la película de culto senegalesa Touki Bouki (1973).

Pero en fin, estando el debate sobre el colonialismo y sus consecuencias más abierto que nunca, viene bien, muy bien, la mirada particular de una mujer mestiza e ilustrada…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

CAMINOS, REDES Y CONEXIONES ( las Jornadas Europeas de Patrimonio 2024)

Con esta nueva iniciativa, articulada en los espacios vividos, se abre una nueva oportunidad para combinar la experiencia directa, personal y colectiva, con la reflexión que desde hace ya unos cuantos años se ha ido desarrollando reafirmando, como en el caso de O.F. Bollnow, la importancia de los senderos y los caminos como una de las dimensiones clave de la naturaleza humana.

A lo largo de este mes de octubre se vienen celebrando de la mano de la Diputación Foral de Bizkaia y bajo la coordinación de Aintzane Eguilior Mancisidor, las Jornadas Europeas de Patrimonio 2024 cuya primera edición data de 2001.

En esta ocasión las Jornadas, tituladas «El Patrimonio de los caminos, redes y conexiones», están dedicadas a la difusión del patrimonio cultural vinculado mayormente a la movilidad, recordando que «las huellas de las rutas físicas que atraviesan paisajes y fronteras son un recordatorio de que las sociedades siempre han estado en movimiento» ya que «los pueblos han viajado, en épocas de paz y de guerra, para peregrinar, cultivar, conquistar, comerciar y descubrir».

Sin obviar que la reciente evolución electrónica ha supuesto un cambio cualitativo en el diseño y práctica cotidiana de la movilidad, las actividades programadas -visitas guiadas, rutas e itinerarios, exposiciones , conferencias y conciertos – pretenden abrir un amplio abanico proactivo que en su variedad puede satisfacer diferente sensibilidades.

Se abre, además, con esta nueva iniciativa articulada en los espacios vividos, una nueva oportunidad para combinar la experiencia directa, personal y colectiva, con la reflexión que desde hace ya unos cuantos años han ido desarrollando pensadores como E. Minkowski, E. Cassirer , H. Lassen , G. Bachelard o el mismo O. Friedrich Bollnow que en su ya clásica obra Hombre y espacio se reafirmaba en la importancia de los senderos y los caminos para profundizar en una de las dimensiones clave de la naturaleza humana.

(c) by Vicente Huici Urmeneta