JIMÉNEZ LOSANTOS y el bombardeo de Barcelona

Losantos propone bombardear Barcelona y llama cobarde a Rajoy

En  el bar en el que suelo tomar café a media mañana, un tipo de barbas le enseñaba hoy  a otro barbilampiño el video que reproducía las palabras de ayer de Federico Jiménez  Losantos en las que daba por hecho que , «por supuesto que hay aviones para bombardear Barcelona».

Luego, en el despacho he estado viendo el video en cuestión ( 1) , ya muy extendido por las redes sociales. Las palabras de este antiguo militante maoísta reconvertido pueden mover a risa o , más severamente, a inmoral, pero políticamente son de una correción insuperable y no precisamente en el sentido habitual.

Pues, no deja de ser cierto que si  quien gobierna en el Estado Español decidiera desenvolver el rollo del «si vis pacem , para bellum», y no digo ya bombardear, sino ocupar Barcelona, podría hacerlo in extremis, habiendo buena prueba de ello en  el despliegue policial  ante el referendum del 1 de octubre.

Y es que quizás algo que todavía no se ha comprendido  es que en esta Europa Occidental de hoy en día, los Estados mantienen  vigorosamente el monopolio de su fuerza legítima ( legitimándose casi siempre y a su vez como naciones constitucionales) y que todo intento de arrebatársela está de entrada abocado al fracaso sea por vía de la resistencia civil radical o, por supuesto,  de la resistencia armada ( como parece que al cabo ha aceptado ETA.

Comprender esto de verdad – y no hacerse ilusiones pensando que la limitada Ertzantza o el escuálido cuerpo de los Mossos  son el gérmen de algún ejército autónomo – es comenzar a poner los pies en la tierra a la hora de hacer política en el siglo XXI.

Porque no estamos ya a mediados del siglo XIX, porque el siglo XX no ha pasado en vano, y porque aunque   muevan  a la risa las palabras de este Jiménez, vivimos en un nuevo milenio…y a un F-18 , if necessary, le cuesta  tan sólo unos minutos llegar a cualquier parte de la piel de toro.

 

(1) https://www.elperiodico.com/es/politica/20180514/losantos-pide-bombardear-catalunya-6817564

 

CON LA PLUMA ME ABRO PASO…

Resultado de imagen de "con la pluma me abro paso"

En estos días en los que , como se decía antes, » mayo marcea» y la lluvia y el frío viento del noroeste apenas si se dan un respiro, me he resguardado en casa, saliendo tan sólo lo imprescindible para despejar la cabeza y el corazón.

Ayer, buscando Figures III del recientemente fallecido Gérard Genette,  encontré escondido un viejo cuaderno escolar. La portada  presentaba una gran pluma que a modo de proa náutica se abría paso entre grandes olas torpemente dibujadas. En las amuras de la nave, llena de libros,  se podía leer: «Con la pluma me abro paso». En la primera página yo había escrito , ahora hace  más de cincuenta años y bajo una pequeña cruz: V.J.M.J. ( o sea, Viva Jesús , María y José) , seguido de ¡Viva el beato Marcelino Champagnat!, a la sazón fundador de los Hermanos Maristas, partidarios de  «la letra con sangre entra», aunque  de un modo no tan definitivo como otras órdenes religiosas que se dedicaban a la enseñanza ( y entre  las que se llevaban la palma los Escolapios.

Y mirando y remirando el cuaderno me di cuenta de que ciertamente  con la pluma me he abierto paso en estos últimos cuarenta años en los que he alternado la oratoria docente con la escritura de algunos librillos de ensayo, una treintena de artículos y  dos  recopilaciones de  haikus- y de esto último es de lo que me siento más orgulloso.

Y también me percaté  de que, a pesar de que ya no pongo al principio de mis escritos ninguna crucecita ni aquello de V. J.M.J. , ni  recuerdo al beato Marcelino Champagnat- que probablemente habrá  llegado ya a ser santo –  debería tomarme más en serio otros signos predominates y otros  vivas  y santidades en este mundo en  el  que  en ocasiones parece  instalada  la post-modernidad del todo-vale, sin haber pasado por la modernidad del juicio crítico…

PAISAJE DESPUÉS DEL RUGBY

Mi habitual paseo por Abandoibarra  fue ayer vespertino, una vez finalizada la Champions de Rugby.  No me encontré con mucha gente probablemente porque la lluvia y el viento del noroeste   estaban arreciando .Aún así me crucé con algún que otro supporter que  no mostraba ni alegría ni decepción. Tampoco las banderas me decían nada, ajeno como soy a este deporte  » de bestias jugado por caballeros » – del fútbol dicen lo contrario pero no me atrevo ni a verbalizarlo.

Subiendo luego hacia el Parque de doña Casilda, me encontré  con la txozna del Universitario Bilbao, tan animada como en un día de fiestas capitalinas. Allí me enteré de que San Mamés se había llenado hasta la bandera   y de que habían ganado » los irlandeses».

Ya en casa, me percaté de que las redes sociales echaban humo  disputándose fundamentalmente el número de visitantes.

Habrá tiempo de hacer balance, de si se han cumplido las expectativas de beneficios económicos apuntadas ( al parecer se han incrementado los precios notablemente para propios y ajenos) y si,  en fin , esta ciudad  que » está  entre Santander y San Sebastián  en el norte de España  ¿no?» – según comentó en una entrevista  un seguidor del Leinster  – ha logrado posicionarse .

Pero, independiente del balance económico cuantitativo, cualitativamente la pregunta que continúa estando sobre el tapete de este juego es si es éste el modelo de ciudad hacia el que queremos caminar, tirando de este tipo de eventos y recibiendo a este tipo de turista- no me atrevo a llamarlo viajero .Un modelo que ya está impidiendo que en las terrazas de la villa se pueda tomar una cerveza tranquilamente a partir de las ocho de la tarde , preparadas como están las mesas  para las cenas de los hipotéticos e innúmeros visitantes …

LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN RUGBY

Resultado de imagen de rugby championship 2018 bilbao

He escuchado en la radio que hoy comenzarán a llegar algunos de los cien mil seguidores que se personarán en las finales europeas de rugby que se celebrarán próximamente en Bilbao.

A mí, que tuve  una educación de la de antes, lo de los «Cien mil» me evoca a los «Cien mil hijos de San Luis» que en 1823 se pasearon por aquí para reinstaurar una monarquía de la que todavía disfrutamos.

Pero evocaciones – telúricas – aparte, lo constatable es que la cifra se ha vuelto trending  topic y es repetida una y otra vez en medio de un despliegue publicitario de primer orden en cartelería, reportajes gráficos y audiovisuales.  En ocasiones  la cifra se ha tornado cifra-base , como en el caso de la discusión sobre si en San Mamés  se podrán beber algunos de los setecientos mil litros de cerveza ( siete por cien mil) previstos, digamos , para  su degustación. O si estos cien mil   colegas podrían ser, como ha dicho un  experto turistólogo, un modelo  del tipo de visitante que la ciudad  se merece. Por otro lado, la cuestión del «orden público» se ha solayado en afirmando otro experto ad hoc que  los hinchas del rugby no suelen convertirse en manadas desmandadas. En fin, y pasando a mayores, más vale que, como suele ser de tendencia en estos lares ,ningún antropólogo avisado ha dado noticia de un primitivo balón ovalado  esbozado en Santimamiñe.

Pero de toda la parafernalia que está rodeando este evento lo que más se ha subrayado es el beneficio económico que la pícara muchachada dejará en las arcas locales. On verrá…Y esperemos que luego, pasada la cartarsis y vueltos los » Cien mil hijos del Rugby» a sus cuarteles de verano, no quede un reguero de gritos y susurros…

 

 

Un deseo de callar para siempre…

Resultado de imagen de gaviotas en bilbao

Mientras camino lentamente junto a la ría, sin espíritu deportivo alguno, me doy cuenta de que desde mi interior surge un incontrolable deseo de callar para siempre. De callar en la familia, el municipio y el sindicato.

En la familia porque el buenismo acrítico y post-moderno se va confundiendo con el amor  que parecería ser  más bien entrega y aceptación, y porque  el hermanismo pro-activo de manual de auto-ayuda, va siendo un cajón de sastre de culpas demasiado antiguas.

En el municipio,  por la incapacidad ya demostrada de dar cuenta de tanto delirio corporativista que reclama  una y otra vez el reconocimiento internacional  para una identidad  irredenta desde un neopaganismo forzado y en ocasiones muy palurdo.

En el sindicato, y en sentido siempre vertical, porque  en cualquiera de sus versiones sólo se representa a sí mismo y a su propio mantenimiento en el concierto de las fuerzas  sociales  abducidas  en plusvalías del poder político…

Sí,  un deseo de callar para siempre y dejar que las palabras , ya tan manoseadas, sobrevuelen  los montes cercanos y se confundan con el viento sur   hasta que caigan desde los alcantilados y se precipiten en la mar…

Y , aún sabiendo que no  vale para nada, miro hacia el horizonte y para consolarme escribo:

Cielo de mayo,

se pierden las gaviotas

entre la bruma…

 

HAIKU DE PRIMAVERA

Resultado de imagen de primavera en bilbao

La dialéctica oculta entre estas escriturillas de tono autodiegético, poniéndome a mí mismo como testigo de lo que veo y escucho, y la deriva  de la elaboración secreta de haikus entre  largos paseos con el consiguiente anonadamiento del paseante, se ha hecho evidente a raíz de la publicación retrograda de una entrevista que en su momento me hizo el amigo, psiquiatra y poeta, Aitor Francos ( 1) con ocasión de la publicación de un libro titulado Breve ensayo de cartografía.

Descubierto  pues mi doble juego- y aunque  quedan algunos más por descubrir – no  puedo sino al menos dar cuenta  a mis habituales lectores y lectoras de algunas de estas breves composiciones que se han ido publicando en FB con ilustración añadida que aquí no se puede reproducir por mor de los  bytes.

Y para que lo que sigue quede acorde con el esprítu original, que no es sino el kigo, o estación, los titularé » Haiku de primavera». Deberían también ser leidos uno  a uno y por separado, pero ahí van:

Amanecer,
suena y suena un martillo
entre la bruma…

Egunsentian,
lanbroaren artean
mailua berriz…

-.-

Entre las piedras
unos viejos murmullos…
Cierro los ojos…

Harrietatik
zurrumurru zaharrak…
Begiak itxi.

-.-

Sólo ha llegado
del verano esa luz…
¡Ah! ¡el viento norte!

Udatik soilik
argi hori etorri izan da…
Ah!, ipar haizea! 

 -.-
 Una tarde de

primavera caliente …
¡ Y ahora tormenta!

Udaberriko
arratsalde beroa…
Ekaitz haizea!

-.-

(1) http://aitorfrancos.lagallaciencia.com/2017/09/entrevista-vicente-huici.html

 

 

 

 

MAYO, UN MES DE PRIMERAS COMUNIONES

Resultado de imagen de primera comunión bilbao

Y el sacerdote dijo abriendo las manos: «Queridos niños, queridas niñas, bienvenidos a vuestra primera y última comunión». Los lebreles permanecieron impasibles. algunas madres fruncieron el ceño y los padres sonrieron discretamente…» Porque ya sólo volveréis acompañando a vuestra abuelitos y abuelitas, si es que volvéis…»

Y es que mayo es el mes de las primeras comuniones, a fuer del mes mariano por excelencia ,y el rito católico se cumple siempre más de lo esperado por los agoreros laicos o los agnósticos indiferentes.

Y si se cumple es sobre todo porque es un rito que como todos los ritos evoca situaciones arquetípicas ,por lo general de profundo calado, como puede ser el acceso a  la primera adolescencia.

Desde la Ilustración se ha discutido mucho sobre las bases científicas de  la ideología, en este caso judeo-cristiano-católica, como si fuera posible poner una lupa sobre  la fe. En el siglo XIX, la discusión versó sobre la identidad colectiva engañosa que generaba la religión –  a la que se llamó «opio del pueblo»- sin percartarse  de que lo que se echaba por la puerta- la esperanza, el paraíso…- se colaba por la ventana en forma de nacionalismo, socialismo o , incluso, deportismo.

Pero, en nuestros días, si el rito ya se cumple incluso muchas veces descafeinado, es porque parece seguir siendo necesario para sentir  esa coerción de lo social que al cabo nos salva en el grupo y en la identidad, aunque sólo sea por unas horas: un airado James Gandolfini le espetaba a  su hijo en un capitulo de Los Soprano: «Me importa un bledo que no creas en Dios, harás la primera comunión por cojones y sin rechistar».

En fin, el otro día, en una cena familiar , una prima que vive en un pueblecito de Girona , comentó que allí las comuniones se hacían por turno, una  cada fin de semana en los diferentes pueblos de  los alrededores, según la pauta ordenada por el único sacerdote que las oficiaba todas,  y que ella, que tenía una peluquería multiservicio, conocía el calendario de antemano para regular el tropel de clientas que rítmicamente acudirían a cortarse le cabello, hacerse la manicura o la pedicura y sobre todo, dado el tiempo primaveral, para depilarse oportunamente…

Así que sí, que mayo es el mes de la primeras comuniones, pero quizás sea  de mucho más, de ese mucho más que todavía no parece que haya podido ser sustituido ni en el siglo XXI…

EL COCKTAILBAR Y YO

Varios pies más abajo de mi dormitorio han abierto un «Club» de mesopotámico nombre que ocupa el lugar de un «Pub»  bilbaíno de larga duración y reconocido prestigio ya extinto.

El mentado Club se presenta a sí mismo como lo más de lo más pues resulta ser un nuevo cocktailbar  » vestido» ( sic) por una supuesta prestigiosa firma de esotérico nonbre «que vuelve a sorprender creando interiores con carácter y con cosas que contar».

Y yo no pongo en duda lo anterior, pero da toda la impresión de que en la premura de la apertura ( ¡ toma ya rima en consonante!) se olvidaron de aquello de «Vísteme despacio que tengo prisa» y no calcularon bien la insonorización del local, lo cual que me trae loco al tener que escuchar hasta altas horas de la madrugada unos tam-tames sumerios entre alaridos de júbilo nocturno ( lo cual que , a su vez, indica que el palurdismo local no está todavía preparado para finezas de «cocktailbar» y tal.

He pasado por el local en horario diurno y he manifestado civilizadamente mi queja; también he llamado reiteradamente al filo de las tres y media de la madrugada a un teléfono que nadie ha descolgado ,y el administrador de mi comunidad más allá de invocar la presencia de la PM, me ha sugerido que me presencialice en bata y zapatillas en la oscura noche con expresion severa…

No sé…Pero evitaré esta última opcion al menos ante la inminencia del desembarco de todos esos «muchachotes picarones » que vendrán  (dicen) a las finales de rugby y okuparán ( con k) todos  los locales sean o no cocktailbars…No vaya a ser que me tomen por un tipo al que no le gusta ese deporte tan arraigado en estos lares…

EL FINAL DE ETA…

Resultado de imagen de eta

Como afirmó Max Weber, en los asuntos humanos no cabe la explicación según leyes sino la comprensión según modelos, lo cual no implica ninguna justificación. Y «comprender» es , en este sentido, intentar objetivar la subjetividad que mueve a la acción.

No estaría demás tener en cuenta lo anterior a la hora  de evaluar el fin proclamado de ETA, pues es fácil, muy fácil, sumarse  ahora a condenas generales y absolutas y, sin embargo resulta difícil, acaso muy difícil ,intentar comprender las circunstancias históricas, políticas, ideológicas y hasta psicológicas de su nacimiento: habrá que recordar tan sólo que a finales de los años cincuenta todavía estaba  muy vivo el recuerdo del «maquis» y de la última contienda civil, que poco después  la guerra de guerrilas se convirtió en una alternativa  de la mano del maoísmo ( no olvidemos a Federico  Krutwig y su Vasconia) y que ya muy entrada la década de los setenta a los partidos tradicionales (de la izquierda y de la derecha) les salieron muchas y diferentes  divergencias.

No se puede obviar, desde luego, que ya en los ochenta, en ETA se impuso una dinámica militarista que quizá fue el comienzo de su fin al desafiar por su cuenta o impulsada por cuenta ajena a un Estado bien pertrechado y ya legitimado en su monopolio de la violencia por la constitución de 1978 ( aquí otra vez, Max Weber.

Pero hacer unas cuentas rápidas, como probablemente se va a hacer con Marx o con el movimiento de Mayo del 68 en este año  de rememoraciones, no va a favorecer la comprensión de nada. Y no digamos  si la «explicación» de todo se remite a novelones pseudo-realistas como la tan  oportunamente promocionada Patria.

ETA ha «finalizado su ciclo histórico» según su útimo comunicado. Y puede ser que haya  finalizado tarde y mal. Pero quizá no tanto por las  razones que tanto se arguyen, como, por ejemplo, en relación a las víctimas o a la razón de su existencia, sino simple y llanamente  desde un punto de vista militar: lo primero que hay que aceptar cuando alguien se rinde es la derrota ( una vez más, Max Weber) ya que es la única posibilidad de no ser tratado como un vencido. No se ha hecho así e incluso  la disolución se ha presentado con una solemnidad que puede incitar a acusaciones internas de liquidacionismo y  a una política de blando exterminio  desde  los poderes del Estado ( Vae victis!)

Contra lo que pudiera parecer, y como ya apuntó un célebre y conocido experto en estas lides, frente a la dislocución no habría estado de más la alternativa de la progresiva extinción, de la lenta y silente extinción de un par de generaciones que se sumaron a una lucha en un contexto que nada tiene que ver con el actual y con unas  perspectivas que hoy en día resultan inexplicables  aunque comprensibles en el sentido  que se apuntaba  al comienzo de estas líneas.

Pero, desgraciadamente, hay mucha plusvalia política que repartir entre tirios y troyanos…

 

RUGBY & BASQUES

Resultado de imagen de Rugby bilbao 2018

Durante el fin de semana del 11 y 12 de mayo se celebrarán en Bilbao las finales de los Campeonatos Europeos de Rugby.

Ante la supuesta importancia del «evento » la masa empresarial se ha puesto a bailar jotas antes incluso de que suene la gaita estellesa. Así, el Ramo Hotelero afirma que ya no hay plazas y en los mentideros populares corre el rumor de que se están subastando habitaciones a 4.500 euros de vellón. La Liga de Restauración , por su parte, ya ha compartido los números de las ganancias que se obtendrán a base de pinchos multiculturales y barriles de cerveza, para mantener a los miles de » muchachotes picarones» ( y muchachotas, of course) que nos visitarán ( al tenor del cartelón intitulado  RUGBY & BASQUES.

Es de suponer que todo ello ayudará a «posicionar » la ciudad en el Concierto Internacional, sumándose ésta a otras iniciativas cuanto menos curiosas como la de aquel edil que importó a la despechugada Sabrina que a punto estuvo de acabar en la ría o aquellos otros que nos atronaron  varias jornadas con las World Series.

Y es que parece que  a la conciencia colectiva bilbaína  no le es suficiente su  vocación de ser el centro del Mundo Mundial , sino que siempre hay alguien dispuesto a proclamarlo entre hipotéticos y pingües beneficios .

Aún así, acaso lo más sorprendente de esta nueva ocurrencia es el lema escogido y trilingüe  y que es : «Los valores que nos unen» lo cual que es de difícil y  acaso esotérica interpretación.

Esperemos, any way,  que por lo menos salgan al cabo las cuentas y no tengamos una vez más que tragarnos la letanía del fracaso a la que es tan proclive esta burguesía vasca que, como apunté en su momento, no acaba de salir de su palurdismo pretensioso

( Dicho todo lo anterior con  el respeto que me merecen lxs aficionadxs a este embarrado deporte)