TENKOO ( ¿hispano?)

En la historia contemporánea del Japón se suele denominar tenkoo (転向 – «cambio de dirección») al giro ideológico de numerosos socialistas y comunistas japoneses que ,entre 1925 y 1945, renunciaron a sus ideas de izquierdas y en muchos casos se realinearon en posturas derechistas y gran-nacionalistas cuando no imperialistas.

He recordado este término tras tomar un café con un antiguo «camarada», que de ser un maoísta ortodoxo durante el tardo-franquismo ,ha devenido votante de la extrema derecha, eso sí con la misma intensidad.

Y aun sabiendo que siempre se puede recurrir, en última instancia, a una interpretación psicológica, no dejo de sorprenderme de estos virajes ideológicos que han recolocado en el conservadurismo más recalcitrante y en el centralismo más casposo a antiguos militantes comunistas, trotskistas, pro-chinos o incluso anarquistas.

Por supuesto, cada cual tiene derecho a cambiar de punto de vista político y más en el transcurso de un largo periodo vital. Pero, en la mayoría de los casos, estos cambios, en ocasiones tan radicales, se argumentan culposamente asumiendo las etapas anteriores como demasiado idealistas cuando no descabelladas, mostrando un lloroso arrepentimiento y asegurando que el de hogaño es el punto de vista justo y necesario.

El énfasis en los golpes de pecho combinado con la proclamación de la suma corrección actual, aliñado todo ello con una beligerancia tumultuosa hacia quienes han persistido en alguna variante del antiguo empeño, lleva a preguntarse si, pasados unos años, y si el tiempo y la autoridad lo permiten, no volverán a arrepentirse y a confesar lo equivocados que estaban en estas nuestras actuales fechas…

¡Ah el tenkoo hispano!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

Publicado por

Vicente Huici

Sociólogo, neuropsicólogo y escritor.

4 comentarios en «TENKOO ( ¿hispano?)»

  1. Junto a las interpretaciones psicológicas tampoco creo que habría que desestimar el ejercicio de la coerción, pues el tenkō se producía especialmente bajo coacción, muy frecuentemente bajo custodia policial, y era un requisito exigido al detenido para su puesta en libertad, aunque en cualquier caso seguiría expuesto a la vigilancia y al hostigamiento. Sin embargo, también era un fenómeno más amplio, una clase de reorientación cultural que no siempre implicaba la represión directa. Eskerrik asko!

  2. Tengo un amigo, de edad parecida a la mía, que ha escrito un libro contando sus peripecias vitales. Primeros pasos interno en un colegio religioso, estudios universitarios en Madrid, militancia en la ORT por estas queridas tierras de Euskadi, paso a Podemos y ahora dedicado a la contemplación de las verdes campiñas. En su libro reconoce que «sic», pasó de la mística religiosa a la mística comunista. Es así la vida. Me recuerda a aquel dicho «¿Cómo se escribe ayer con h o sin ella?, Sin h. ¿Y hoy? Con h. Pues ya ve usted como cambia la vida de un día para otro.

  3. En su viejo, pero aún interesante,libro «El crisantemo y la espada», la antropóloga Ruth Benedict indica que la cultura japonesa es más adaptable al medio ambiente social ( cultura de la vergüenza) que la occidental, más ideologizada y principista ( cultura del pecado). No sé si esto será una pista más…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *