LA CAVERNA (¿estamos dentro de?)

Desde latitudes y longitudes varias son tantas las imágenes y palabras que nos llegan que parece que estemos viviendo en una horizontalidad inmediata en la que lo que se podría denominar realidad ya no está al alcance de cualquiera porque todo es representación tan virtual como interesada.

Y en este punto me ha venido a la cabeza el viejo mito de la caverna que figura en el libro VII de La República de Platón.

Pues también en este relato se describe una situación análoga a la nuestra, en la que un grupo de humanos maniatados y encerrados en una cueva desde la infancia, tan solo conocen de la realidad exterior las sombras y sonidos de objetos reales que les ofrecen una reducida cuadrilla. Y se plantea la hipótesis de que cuando uno logra soltarse y acceder tras una penosa subida al exterior, al mundo real, deslumbrado, y decide volver al interior para dar a conocer su descubrimiento, abajo más bien le toman por loco…y lo ejecutan.

Como todo buen mito, este también ha sido motivo para muchas y diferentes interpretaciones y desde hace algún tiempo se ha comparado ese fondo de la cueva con la televisión y ahora con tik-tok u otras redes sociales, siendo fácilmente asignable el rol de la cuadrilla que proyectando las imágenes adecuadas y emitiendo las voces oportunas, intentan que los secuestrados ( y secuestradas, of course) tengan una representación de la realidad acorde con los intereses de los secuestradores y secuestradoras, of course, too).

Pero es el mito en sí mismo, con su contraposición entre la verdad de la realidad y la mentira de las representaciones, lo que manifiesta su vigencia y tanto más con el desarrollo de estas cuestiones que continúa en ese capítulo platónico y que hoy en día adquiere una nueva dimensión tras las aportaciones de la Sociología y la Psicología del conocimiento, cuando no de la Ciencia Política.

Y todo ello, aunque nos quede siempre la duda de si estas distinciones nos piensan en Occidente como otras han hecho pensar en otras culturas, o de si, ciertamente la nuestra es la mejor forma de pensar, ya que desde ella, y precisamente, se ha desarrollado eso que se ha llamado Ciencia…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

IRENE MONTERO (unas memorias)

Una de las distinciones más importantes a fuer de canónicas de la literatura autodiegética es la que ordena los textos autobiográficos en autobiografías y memorias.Se supone que las memorias se escriben fundamentalmente para legitimar una trayectoria vital con diferentes connotaciones. Y tal es el caso de las publicadas por la ex-ministra y dirigente de Podemos Irene Montero, una mujer que probablemente con los años formará parte del elenco histórico de militantes políticas relevantes como, por ejemplo, Federica Montseny o Dolores Ibarruri.

Estas memorias, tituladas Algo habremos hecho ( 2024), recogen por supuesto los avatares de la vida política de Montero, desde su militancia en las Juventudes Comunistas, hasta su participación en el gobierno de coalicción de Pedro Sánchez, pasando por las luchas vecinales , el 11-M y la creación de Podemos, según un convencional orden cronológico.

Se dedican muchas páginas a su labor en el Ministerio de Igualdad ( 2020- 2023) resaltando la elaboración y aprobación de leyes tan importantes como la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, más conocida como «ley del solo sí es sí», pero también a la persecución de la nueva organización que había hecho saltar el bipartidismo de la restauración de 1978. Y, cómo no,a la dolorosa excision protagonizada por el hoy desaparecido Iñigo Errejón o la abducción política de Sumar encabezada por Yolanda Ðíaz.

Pero quizá lo más importante es el mensaje subjetivo que aporta y que señala una y otra vez la importancia del trabajo en equipo (» sola no puedes, con amigas sí») tanto como fundamento último de la acción política como de la resiliencia personal frente a los problemas de la vida cotidiana derivados precisamente de dicha acción política.

Lo cual no es óbice para que se reclame objetivamente una actuación constante a la luz de las propuestas de los sectores populares que luchan por » más democracia, paz, feminismo, antirracismo, reparto de la riqueza y del poder» (p. 325).

Una obra en fin, cuyo caracter documental sobrepasa el valor testimonial y que deberá ser tenida muy en cuenta cuando se lleve a cabo la investigación histórica de la política española del siglo XXI.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

RAFAEL OLALDE ( un médico humanista)

Me lo he encontrado paseando por la Gran Vía, volviendo de uno de sus largos periplos por Bilbao y sus alfoces. Con la misma simpatía con la que me atendía cuando era mi «médico de cabecera», me ha preguntado por este mi devenir en la jubilación, jubilado ya también él como facultativo.

Es Rafel Olalde Quintana, médico de largo recorrido tanto en su práctica cotidiana que además se abrió al nuevo mundo electrónico que nos conformó desde finales del siglo pasado, creando un excelente blog, como en su implicación en diferentes niveles de gestión , dirigiendo durante mucho años la Secretaría del Colegio de Médicos de Bizkaia. Un profesional que consecuentemente recibió la primera Distinción Dr. Areilza  en 2022.

Pero, además , es Rafel Olalde Quintana, el flâneur incansable y reportero polifacético que ha dado y está dando cuenta por medio de sus fotografías de la arquitectura y urbanismo de Bilbao, de sus fuentes y templos, así como del arte callejero que tantas veces es obviado en la agitada vida capitalina.

Se recupera así en su quehacer la figura del médico humanista, bien que adaptada a estos nuevos tiempos que más que corren nos llevan de aquí para allá al ritmo del algoritmo, sugiriéndonos el paseo animado frente a la vigorexia campante y dominante, y también la detención oportuna ante una escultura, la esquina de una calle, una fuente o un grafitti escondido.

Un médico humanista de aquellos que eran capaces de combinar discipinas varias a fuer de dominar la suya y un modelo frente a la medicina tecnocrática y administrativista que en muchos casos tratan la enfermedad pero no al paciente…Al cabo, un hombre del renacimiento, médico y culto, de quien todavía esperamos muchas sugerencias terapéuticas

(c) by Vicente Huici Urmeneta

QUEDAN LOS ÁRBOLES ( Una antología poética de la Fundación Ortega Muñoz)

El pasado 8 de abril se presentó en el Real Jardín Botánico de Madrid Quedan los árboles, una antología poética que reune sesenta poemas de otros tantos poetas españoles contemporáneos que han encontrado en la figura del árbol un motivo para su inspiración.

La obra, editada por Jordi Doce y Álvaro Valverde como colofón a la colección «Voces sin tiempo», bajo el patrocinio de la Fundación Ortega Muñoz, acoge poemas de muy diversa condición formal, así como de autorías varias, algunas muy conocidas en el ámbito literario o estético como Ramón Andrés, Juan Manuel Bonet, Francisco Javier Irazoki, Chantal Maillard, Juan Antonio Masoliver Ródenas , Andrés Sánchez Robaina , Jenaro Talens o Andrés Trapiello.

Ni que decir tiene que he disfrutado del libro, de su amplia variedad compositiva, y también de la oportunidad de apreciar la evolución creativa de algunos de los participantes a quienes conozco desde hace muchos años y cuya obra he seguido con la diligencia de un amante, a fuer de amateur, de la poesía.

Aun así no puedo dejar de mostrar mi preferencia por aquellos poemas de registro breve como los de Fernando Menéndez o Susana Benet a quienes me une el interés por la práctica del haiku.

Y, por supuesto, también hay que reconocer esta actividad de la Fundación Ortega Muñoz que, bajo la dirección artística de Javier González de Durana, se despliega en ámbitos estéticos concomitantes, haciendo brillar una y otra vez la obra de aquel que fuera tan excelente pintor extremeño.

(c) by Vicente Huici Urmeneta


El PRIMER GOBIERNO VASCO DE GARAIKOETXEA( y la sombra de un chandrío)

2025-06-16,

Me ha parecido muy oportuna la frase de Carlos Garaikoetxea dirigida al nuevo Lehendakari Pradales -» ¡“Imanol, suerte, ánimo y al toro!” – pues así se borran muchos años de sombras  intergeneracionales y políticas , reconociendo la labor del primer lehendakari de la democracia, que asumió la difícil gestión de las terribles inundaciones de 1983 y llevó a cabo el desarrollo del Estatuto de Gernika, el Concierto Económico, la Ley de Normalización del euskera así como la puesta en marcha de Osakidetza, la Ertzaintza y EITB.

Pero aquel Gobierno Vasco dirigido por Garaikoetxea tuvo también sus sombras intestinas y una de ellas se proyectó sobre mí de manera insospechada.

Pues, tras el servicio militar, había iniciado mi andadura universitaria en la Facultad de Derecho de San Sebastián de la mano de Goyo Monreal con la intención de crear un Instituto Vasco de Historia del Derecho. Para ello ,y como primer paso, había presentado en octubre de 1980 mi tesina de grado bajo la dirección de Koldo Mitxelena y había solicitado, por consejo de ambos, una de las primeras becas predoctorales bianuales que por entonces otorgaba la Consejería encabezada por Pedro Miguel Etxenike.

Conseguida la beca, durante el curso 80-81, inicié mi investigación- que por cierto versaba sobre Arturo Campión y la Asociación Euskara de Navarra- así como los pertinentes estudios de doctorado.

Pero, sorprendentemente, al finalizar el primer plazo de la beca recibí una comunicación denegándome su prolongación. Intenté por todos los medios abrir un diálogo con los responsables de la Consejería, e incluso con el mismo Etxenike, pero todo fue en vano.

Al cabo de unos meses, cuando ya había retomado mi trabajo en otro centro universitario, Koldo Mitxelena me confió que la denegación había partido directamente de la Consejería y que tenía su origen en alguna disputa de fondo que no alcanzaba a comprender. También Goyo Monreal , siendo ya rector de la Universidad del País Vasco, aludió a discrepancias internas sin mayores profundidades.

Posteriormente, años después, alguien me señaló como responsable de todo aquello a Ramón Labayen, a la sazón consejero de Cultura, y miembro manifiesto del Opus Dei, organización con la que yo había tenido mis más y mis menos durante mis estudios en la Universidad de Navarra. Pero todo quedó diluido en un mero comentario.

Han pasado ya cuatro décadas y hoy en día, ya setentón, tan solo queda la sombra de la sombra de aquel chandrío, como decimos en Navarra, que me cerró sin mayores explicaciones una puerta, aunque me abrió otras no menos interesantes que han articulado mi vida académica hasta la jubilación.

Pero un chandrío es un chandrío y todavía nadie ha dado cuenta y razón por aquella arbitraria actuación…

( Y sí, ya sé que esta es una historia menor, pero me apetecía contarla)

(c) by Vicente Huici Urmeneta

TURISMO ( y turismofobia)

El emblemático edificio de Correos , sito en la Alameda Urquijo bilbaina, construído en 1927 por Secundino Zuazo e inspirado en diferentes estilos, ha sido recientemente vendido para ser reconvertido en hotel. ¿Un hotel más?

Sí, un hotel más: parece que las expectativas respecto del turismo no hacen sino crecer en la capital y animan al Capital a invertir en esta ciudad tan «acogedora», pretendiendo así sumarse a la ola que echará en la piel de toro cien ( ¡100!) millones de turistas en este 2025.

La apuesta por lo tanto ya está hecha , aunque un tanto con la boca pequeña para no asustar demasiado, por mucho que en otros lugares la jugada no esté saliendo demasiado bien.

Pues apostar por el turismo genera grandes distorsiones sociales como la gentrificación de las ciudades y  el correspondiente desplazamiento de su población original ,los atascos en las vías y en las calles y plazas, los alquileres inasumibles, el consumo ilimitado de recursos naturales, los trastornos en el ritmo cotidiano (la imposibilidad, por ejemplo, de tomar nada que no sea comida en una terraza a partir de las siete de la tarde) y el déficit de algunos servicios públicos como la sanidad, fenómenos todos ellos que para cuando se manifiestan en toda su plenitud ya son incontrolables.

Por esta última razón, y antes de que se levante un gran movimiento de «turismofobia» como en Venecia, Barcelona, Palma de Mayorca o incluso recientemente Valencia, parece necesario, ya que el ojo estratégico político se muestra muy nublado (¿ por interes varios?), adoptar de inmediato algunas medidas tácticas entre las que destaca la imposición de tasas turísticas, que modularían la entrada del turismo excesivo y servirían para mejorar los servicios implicados.

Y, por supuesto, sin renunciar a un debate a fondo sobre esta alternativa turística , teniendo en cuenta que, según INE, un tercio de la ciudadanía no puede permitirse salir de vacaciones ni una semana al año y otro sí – y esto se supone que debería preocupar a quienes en estos lares tienen mando en plaza – que el turismo destruye lo autóctono, disolviéndolo en una globalización espuria,,,

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO ( y las universidades privadas)

«Sería , pues, también necesario dar luz e investigar sobre estas Universidades que si bien han cumplido un papel en épocas pasadas, pueden llegar a ser un obstáculo fundamental a la hora de implantar la Universidad Vasca. Estudiemos, por lo tanto, su estructura, financiación, sistema docente, implantación social y cualquier otro aspecto que nos ayude a aclararnos sobre esta cuestión».

He recordado este párrafo de un artículo que escribí en marzo de 1978 comentando la excelente ponencia titulada «La Universidad Vasca: algunos problemas» presentada por Jesús Leguina en una mesa redonda que se celebró sobre el tema en la Universidad de Deusto el 28 de abril de 1977, y en la que también participaron los profesores Juan Churruca y Gregorio Monreal.

Y lo he recordado porque a pesar de que por entonces la Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea era una aspiración que no se materializaría hasta 1980, y de que en aquella ponencia se trataban muchos aspectos todavía relevantes que convendría repasar, ha trascendido la noticia del acuerdo entre el actual Gobierno Vasco y el Gobierno de España para modular, entre otras cuestiones, la implantación de nuevas universidades privadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

La cuestión no es en modo alguno baladí, pues en los últimos años ha habido un incremento en la apertura de universidades privadas , hasta el punto de que en España hay al día de hoy un total de  96 universidades, siendo 50 públicas y 46 privadas, con graves problemas de financiación en el caso de algunas p´úblicas, y habiendo salido adelante cuatro de las privadas pese a no cumplir con los criterios técnicos vigentes.

Y es quizás este último aspecto- el incumplimiento de los «criterios técnicos»- el más preocupante y el que exigiría un mayor desarrollo protocolario por parte de la Consejería correspondiente, para garantizar su correcta ubicación en la red universitaria vasca y evitar que el ámbito de los estudios superiores se deteriore convirtiéndose en un mero mercado.

Todo lo cual exigiría que quienes tienen responsabilidades políticas ad hoc , sean políticamente responsables contemplando adecuadamente la formación , la investigación y la proyección social del desarrollo de una estructura universitaria propia, dotándola en el ámbito público de los recursos necesarios.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

GAZA: ¿HASTA CUÁNDO? ( en 100 palabras desesperadas de Valen Riaño)

El terrible genocidio que se está llevando a cabo en Gaza ante la imperturbabilidad cómplice cuando no acobardada del mundo llamado civilizado, retransmitido además día a día, casi hora a hora, no ha sido ajeno a la dinámica del Taller Literario que coordino.

Valen Riaño nos ha dejado este poema desgarrado y desgarrador:

Hasta cuándo.
En 100 palabras desesperadas

Grité a un mundo ensordecido.
Ciego de desprecio, busqué una compañía ausente.
Solo, me sentí solo en mi soflama.
Las muertes continuaban uniéndose a su tierra deseada.
El martirio exhibido, sin sentido, se abría paso entre las discusiones.
Mirando sin mirar, los olvidaban,
quitándoles su condición, llamándoles animales.
¿Eso es lo que aprendisteis años atrás?
Ahora os reís de vuestros padres
y los condenáis, de nuevo a ser odiados.
¿Qué aprendisteis de vuestro dolor?
De víctimas a verdugos, de humillados a humilladores.
Y con los fusiles en las manos, matáis a nuevos condenados
con el amparo del resto del mundo.

(c) Valen Riaño

CÉSARE PAVESE ( y la norteamérica de Trump)

Hasta la madrugada del día 22 de abril Césare Pavese era el autor de un libro titulado El oficio de vivir que tenía su lugar correspondiente en la sección de autores italianos que habían practicado los textos autodiégicos a los que he dedicado una gran parte de mi trabajo académico y de mi pasión particular.

Pero esa madrugada fue para mí definitiva porque a lo largo del viaje que, tras una larga escala, me llevo hasta el aeropuerto de Turín, tuve la ocasión de releer esta obra y me quedé sobrecogido por su profundidad tanto sentimental como conceptual, así como por , y principalmente, su habilidad estilística.

Durante los siguientes días, fui recorriendo y reconociendo los lugares que se iban citando en el texto y ya a la vuelta ,no he podido evitar lanzarme a una lectura cronológica y rigurosa de todas las obras del escritor piamontés, insistiendo en su poesía y en las de contenido más autobiográfico , incluido , por cierto, su famoso diario secreto ( il taccuino segreto) donde se da cuenta de algunos aspectos de su postrera ideología teñida ya de un toque esotérico y conservador – tal que le ocurrió otro sí a Fernando Pessoa- que ya sorprendió a Italo Calvino cuando se publicó en La Stampa años después de su suicidio (1950).

Pero hace muy poco, leyendo una excelente recopilación de art´ículos publicados en revistas varias – La Literatura norteamericana y otros ensayos – encontré estos párrafos en el titulado «Ayer y hoy», de 1947: » Pero sin un fascismo al cual oponerse, es decir, sin un pensamiento históricamente progresivo que encarnar, ni siquiera Norteamérica, por muchos rascacielos, automóviles y soldados que produzca, podrá estar en vanguardia cultural alguna. Sin un pensamiento y una lucha progresiva incluso correrá el riesgo de darse ella también al fascismo, y acaso en nombre de sus mejores tradiciones».

Y me he quedado en suspenso, meditando sobre estas palabras, sobre Trump y Elon Musk, y sobre los duros enfrentamientos que mientras escribo estas líneas se están produciendo en Los Ángeles entre manifestantes contrarios a la nueva política inmigratoria y la Guardia Nacional. Y preguntándome dónde están los descendientes de Waldo Emerson o Henry David Thoreau…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LOCAL DE ENSAYO ( de Fernando Gegúndez)

A la hora de narrar la historia del rock vasco ,de sus orígenes y desarrollo, de sus ecos y extensiones, no ha habido hasta ahora mejor narrador que Fernando Gegúndez.

Nada fue si no es narrado. Nada es si no es narrado. Nada será si no es narrado. Y si la narración tiene un apoyo documental resulta si no más verdadera al menos más verosímil, como decía el historiador Paul Veyne. Y si la documentación tiene un apoyo sonoro, la verosimilitud se muestra ya en su máxima expresión.

Y a la hora de narrar la historia del rock vasco ,de sus orígenes y desarrollo, de sus ecos y extensiones, no ha habido hasta ahora mejor narrador que Fernando Gegúndez que en su larga trayectoria como crítico musical ha ido dando cuenta de apariciones y desapariciones, de ascendencias y descendencias, de amores y desapegos, siempre desde la primera linea de fuego, ya fuera, en sus comienzos, en Txomin Barullo Irratia, en la célebre y pionera revista Ruta 66, o en su largos años en Radio Euskadi.

Implicado y explicado, ha sido además capaz de alternar su participación institucional durante  veintinueve años como miembro del jurado del Concurso Pop Rock Villa de Bilbao, con reafirmaciones políticamente incorrectas como cuando, con ocasión de la elección de una banda sonora de Bilbao, propuso para sorpresa de bienpensantes ‘Bilbao, mierda, rock’n’roll’, de MCD

Ampliando su atención más allá de las fronteras de la tierra vasca, y recogiendo su interés por la escena musical del pop y el rock de nuestros días, Gegúndez lleva ya un tiempo mostrando y contextualizando novedades y reencuentros en su espacio Local de ensayo, podcast que prolonga en la actualidad bajo el mismo nombre el ya histórico programa musical de la radio vasca.

Desde estas líneas no puedo sino desear que su labor tenga continuidad y que sea muy tenida en cuenta , como una fuente privilegiada, cuando se pretenda llevar a cabo una investigación histórica sobre la vida cultural y social del País Vasco contemporáneo.

(c) by Vicente Huici Urmeneta