UN ABUELO DE LOS DE ANTES

Resultado de imagen de sanfermin 1940

Sanfermines de 1934

Como lo mencionaba ayer en la crónica, una lectora me ha preguntado por mi abuelo paterno. Pues bien, mi abuelo Vicente era un hombre grande y de costumbres fijas.  Se levantaba siempre con el sol , se estiraba y hacía un poco de una particular gimnasia sueca . Desayunaba una sopa de ajo y algo de chorizo o de jamón  y bajaba a la huerta.

En la huerta el abuelo escardaba, removía la tierra aquí y allá, y lo que  para mi era más fascinante, conducía el agua que sacaba  del río Arga  con un motor rudimentario por canales y canalillos a golpes de azada. Luego, a media mañana volvía a  la casa y no perdonaba su hamaiketako de huevos con txistorra o birika y, entonces sí, un gran café con leche. Después volvía a la huerta hasta la hora de comer.

Comía frugalmente y solo – la abuela había fallecido años atrás bastante joven-  y a continuación se  retiraba a la sala, un espacio grande y algo oscuro con ventanales  hacia la terraza. Allí, sentando en un  gran butacón en la penumbra, junto a una mesa camilla, se dejaba llevar por una siesta que nunca llegaba a la media hora y que era compartida, en butacas y un pequeño sofá por Puente y Manuela, dos empleados de la casa.

A eso de las tres o tres y cuarto se despertaba y, al calor de un café fuerte y una copita de pacharán, echaba una partida de chinchón o de brisca con Puente a la que yo me sumaba siempre que podía. A las cuatro terminaba el receso y  bajaba de nuevo a la huerta o bien iba de visita hasta los almacenes de Semillas Huici que se levantaban  cerca de los Corralillos del Gas. Después, pasaba por la oficina del negocio familiar y se entretenía haciendo cuentas , corrigiendo facturas y firmando letras.

A las ocho y media  subía de nuevo a la casa y picaba algo antes de cenar, lo que no hacía más tarde de las nueve. Luego veía un poco la tele y cuando  notaba que se estaba quedando dormido, se dejaba caer sobre la cama.

Esta rutina sólo la rompía los domingos por la misa y alguna comida familiar y, por supuesto, en sanfermines. La leyenda familiar cuenta de él que el día  seis de julio solía decirle a mi abuela cuando todavía vivía: «Agapita, hasta el catorce».Nadie sabía qué hacía, dónde comía , dónde dormía aquellos ocho días de fiesta, pero el catorce de julio se presentaba lúcido y repeinado y no volvía a salir hasta los sanfermines siguientes…

LAS LIBRERÍAS Y LOS PUEBLOS BÁRBAROS

El pasado 10 de noviembre  se celebró El día de las librerías. Y yo, haciendo los honores , me di una vuelta  más larga e intensa de las habituales, visitando, por supuesto, verdaderas librerías y no  esos «almacenes de libros» que tanto proliferan últimamente  imitando en un género propio a  los sempiternos Grandes Almacenes.

Aproveché, por supuesto, para comprar algunos libros, pero también para charlar un rato con Javi, Kepa y Louise, ejemplos verdaderos   de los nuevos capitanes de esas naves que surcan nuestras ciudades entre tantas tempestades físicas y metafísicas.

Por la tarde, arrebujado  en el sofá, dormidas mis chicas, me tragué  de cabo  a rabo el despiporrante El asombroso viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza , recomendado por uno de los libreros a pesar de no ser ninguna  novedad – esta es una de las ventajas de esas librerías, que tienen un buen fondo y , como te  conocen, te pueden recomendar libros que no son necesariamente » novedad «.

Me estaba riendo sin parar aunque por lo bajini, hasta que  el protagonista, don Pomponius Flatus, miembro de la clase ecuestre romana en periplo indagatorio por tierra judía,  comenzó a contar que  entre los pueblos bárbaros  que estaba visitando «de cuando en cuando los sacerdotes caldean los ánimos con sus discursos»  anunciando la victoria definitiva  del pueblo sobre sus enemigos ancestrales  guiados por los » que se arrogan el título de Mesías, como aquí llaman al presunto salvador de la  patria «.

Y dejé de reírme , por lo que mis chicas se despertaron y me plantearon, dado el tormentón  que hacía allende las ventanas, una partida de chinchón, arte en el que me inició mi abuelo rochapeano Vicente con unas  manoseadas cartas que olían a remolacha.Y me dieron una buena tunda…

«EL GATOPARDO», CATALUNYA Y MI AMIGO VISCARRET

Resultado de imagen de burt lancaster el gatopardo

Comenté hace poco que no iba a hablar  más del «tema» –  en el sentido de Gracián, o sea, como «insistencia»- pero esta mañana lluviosa  me ha parecido bien transcribir estas líneas que me ha enviado el colega Ataúlfo Viscarret, pariente, ex-camarada y marxista todavía pro-cubano.

«LO QUE DIRÍA EL GATOPARDO

«¿Me preguntas  qué está pasando? En realidad no está pasando nada. Tan sólo que esos burgueses quieren compartir la bolsa y por eso, más allá de tanta alharaca, acabarán llegando a un acuerdo con nosotros,  como otros , en su momento, más listos y prudentes, ya consiguieron su Pacto o su Convenio. Y me parece bien».

Sería muy triste que tuviera que ser un aristócrata siciliano quien hiciera este análisis de clase sobre lo que está  ocurriendo en Catalunya. Pues, en efecto, detrás de tanta espantada, se adivina un ardiente deseo reprimido de negociar cuanto antes y los electro-shocks sólo sirven para atenuar momentáneamente ese deseo que poco después se mostrará reduplicado. Y así debería ser, además, para evitar que la bolsa vaya disminuyendo   a causa de tantas elecciones y siferedums.

Por otro lado,no habrá que olvidar que quienes negociarán no serán «los pueblos» – gran invento de la burguesía siempre populista – sino unos representantes ( acaso ni democráticamente elegidos) y, tampoco, que quienes ahora se manifiestan republicanos, pueden muy bien volverse razonablemente monárquicos,  pues al cabo, la burguesía no es sino la clase que  siempre termina por mostrarse  » de lo más razonable» cuando ha conseguido lo que pretendía.

En fin, nada nuevo, una simple «componenda de clases». Y como decía el Príncipe de Salina «y me parece bien», aunque luego muchos vayan a sentirse muy engañados y se vayan a tirar de los pelos y vayan a buscar » judas traidores » por todas partes…y por » 155 monedas» A. V. 

En fin , habría mucho que discutir con el amigo Viscarret, pero será otro día.

 

 

OCTUBRE DE 1977

http://2.bp.blogspot.com/-sUvL5rF7CIs/UF2sExZLzCI/AAAAAAAACS4/qF2uY71Ra7E/s1600/Oto%C3%B1o.jpg

El juez no levantó la cabeza y dijo : » Las mujeres libertad, los hombres cárcel».Nos despedimos de nuestras camaradas– habíamos ido pasando de dos en dos-y un par de grises nos metieron en un furgón policial y nos llevaron hasta la cantada Cárcel de Pamplona.

Lo cierto es que, a pesar de lo que pudiera parecer, ingresar en el maco fue un alivio. Los funcionarios  vestidos de verde fueron bastante correctos e incluso uno de ellos, cuando le pregunté si me podía dejar papel y un boli para escribir, me indicó que me los daría el  jueves – estábamos a lunes y así fue. Comencé la cuarentena con un plato de patatas a la riojana muy caliente y un par de mantas, y como el toque de silencio era a las diez pude dormir hasta la diana de un tirón.

Y  no era para menos porque desde la detención  a punta de nueve largo,- » !Ni te muevas!»-  habíamos pasado tres días en los  oscuros calabozos del Gobierno Civil, saliendo por turnos al baño y a echar un pitillo, comiendo de vez en cuando un bocadillo de chorizo , en un duermevela permanente, sobresaltados por los chasquidos de las cerraduras de las celdas, oyendo   gritos  e insultos lejanos  , y  haciendo sitio para que pudieran tumbarse sobre el banco de hormigón los compañeros que, tras el interrogatorio, llegaban a rastras amoratados y en muchos casos inconscientes.

Pasada la cuarentena , me colocaron  con un colega  que años después acabó siendo uno de los jefes policiales (muncipales) más  temibles y odiados. Salimos al cabo de unos días, poco antes de los sanfermines de 1977 , multados y a la espera de juicio, pero la amnistía de octubre me evitó futuras  complicaciones…

 

CARTA A UNA JOVEN ESCRITORA

Ayer, mientras buscaba una edición un tanto especial de Rojo y Negro, de Stendhal, de las páginas de un libro cayó esta carta que publico tal cual:

«Bilbao, 18 de Mayo de 2000

Estimada Raquel:

He recibido y leído tu texto que puede ser  perfectamente incluido en la primera opción de evaluación que comentamos en el seminario.

Sin embargo, y aunque no sé si es muy procedente, me gustaría hacerte llegar algunas reflexiones a vuela pluma, toda vez que se trata de un texto que me ha resultado interesante. Lo que te voy a decir a continuación, por lo tanto,  va más allá del ámbito del seminario, ya que creo que hay en ti una escritora en ciernes independientemente de tus estudios o de tu trabajo.

Que escribes y que guardas una relación muy particular con la escritura es algo que se advierte desde la primera página. Creo que es una relación todavía muy compulsiva en la que el deseo de catarsis es superior a la intención de creación, pero  esa suele ser una etapa inevitable y necesaria. Aun así,  un texto  como Eclipse( 27-7-98)   es , en mi opinión, una muestra de las potencialidades literarias que se pueden abrir desde ti.

Tu escritura es — y no puede ser de otra manera — vacilante en cuanto al género , y así saltas del relato pseudomitológico ( Las sirenas del mediterráneo)  a la poesía( p.e. Madre  tristeza )  y del diario íntimo casi adolescente ( Un beso ¿ vale ?, 10-7-98)  hasta  la prosa de tinte surrealista ( Una  flor, un jardín. . . 12-7-98).  A todo este repertorio tú le has llamado » Diario» y lo es en la medida en que se estructura cronológicamente. Pero un paso más allá en la escritura de un » Diario» suele ser la reflexión personal sobre lo que sentimos y pensamos, olvidándonos un poco  de para quién y por qué lo escribimos. Y cuando la reflexión  toma como motivo la exterioridad,  poniendo en cuestión nuestros sentimientos y pensamientos, el » Diario» se convierte en » Dietario” . Yo no sé si este será tu camino, pero puede ser uno de ellos.

Luego, además, están  los modelos que, a veces sin darnos cuenta, nos nutren y nos ayudan a mantener tenso el arco  que circunscribe la vida y la escritura. Los modelos nos enseñan a sentir y a hacer sentir a los demás, porque para alguien que de verdad escribe sólo sentir no puede ser importante, también hay que hacer sentir y eso es precisamente crear. Tú mencionas a Cernuda y citas a Esther Tusquets — en mi opinión magníficos modelos — pero también hay en tu texto ecos de García Lorca o de San Juan de la Cruz. Hay muchos más, pero ya los irás descubriendo hasta hacer una lista de tus propios «clásicos».

En fin, Raquel, perdóname si  me he introducido en  tu intimidad hablándote de estas cosas, pero no me hubiera quedado satisfecho si no lo hubiera hecho. Como conclusión lo único que te quiero decir es que continúes escribiendo y viviendo sinceramente  tus sentimientos porque, desde mi punto de vista, esas son dos de las condiciones de la lucidez, aunque muchos no lo comprendan.

Un saludo.»

¡ARRÉGLATE COMO PUEDAS!

Como si sigo con el «tema» que mayormente nos informa corro el peligro de sentirme sucesivamente un hugonote radical rodeado de católicos recalcitrantes  y un católico radical rodeado de hugonotes recalcitrantes, he  decidido esta mañana dar un paseo a cuerpo gentil bajo esa lluvia torrencial que nos acompaña.

La experiencia ha sido tan drástica como catártica y de hecho , al volver a casa  no me ha reconocido ni el portero. Una vez cambiado de ropa – y convenientemente escurrida la anterior- he comprobado frente al espejo que yo mismo me resultaba irreconocible y no sólo por mi aspecto deplorable sino, y sobre todo, porque me he sentido con la capacidad renovada de hablar de temas intrascendentes, menudos, totalmente  alejados de los Grandes Avatares de La Historia del Mundo Mundial y , en fin, vulgarmente cotidianos al decir de Berger & Luckmann. Y me he sonreído encandilado por mi propia y boba sonrisa. Y, lo mejor, además me ha gustado.

Así que ahora ya estoy en condiciones de proponerte, querido lector, querida lectora, un nuevo pacto: no te daré nunca más la tabarra en clave trascendental ni sobre la familia, ni sobre el municipio ni sobre el sindicato.  Así que, a partir de este momento, si tienes algún problemilla identitario…¡Arréglate como puedas!…

RECORDANDO A MANUEL TUÑÓN DE LARA

Manuel Tuñón de Lara ( 1915- 1997)

Manuel Tuñón de Lara murió en Lejona hace veinte años siendo ya profesor emérito de la Universidad del País Vasco, a la que se incorporó tras la muerte de Franco. Para quienes nos interesábamos por el relato histórico, Tuñón marcó un antes y un después en la Historiografía contemporánea. Sus «Coloquios de Historia Contemporánea de España», en la Universidad de Pau, impulsaron desde 1970  la Historia Social y animaron a un buen número de entonces jóvenes investigadores.

Su obra es amplia y densa, pero para mí una de las más interesantes es la recopilación titulada Estudios sobre el siglo XIX español y, sobre todo, el ensayo dedicado a la consolidación del bloque de poder oligárquico español; un capítulo que debería ser de obligada lectura para comprender porqué en Catalunya hay una alta burguesía que nunca ha participado en ese bloque oligárquico y que   consecuentemente siempre ha sido independentista  – y todo ello sin adelantar que la burguesía revolucionaria se suele volver conservadora en cuanto consigue sus objetivos.

Pero, en fin, el mismo nervio que continúa recorriendo  este magnífico ensayo es el que pude apreciar personalmente en aquel hombre grande que contaba  con gran emoción, durante una comida, cómo había salido a tiro limpio  por el Puente de los Franceses madrileño cuando  era un veinteañero militante comunista y todavía no sabía que le esperaba un campo de concentración y un largo exilio…

DE LAS TRADICIONES Y LAS TRAICIONES

Amanece. Miro por la ventana .El cielo esta cubierto por  unas  nubes grandes y oscuras que me sobrecogen al sentirme tan ínfimo, aquel «ser de un día» como  nos llamaron los antiguos  pensadores griegos.  Luego oigo el piar exaltado  de unos  pajarillos y   pienso que cualquiera de ellos podría atravesar esas nubes densas y altas sin gran esfuerzo.

Vuelvo a mis papeles. Esos que siempre me esperan en la mesa. Y pienso en la solemne estupidez de “ hacer historia” pues  tan sólo sirve para hipotecar el futuro de nuestros hijos e hijas, de nuestros nietos y nietas, de nuestros descendientes, transmitiéndoles, como diría Nietzsche, la culpa por no haber sabido resolver los problemas que nosotros mismos hemos creado.

Recordamos a los muertos y lo que ellos hicieron y exigimos  que, muertos nosotros , nos recuerden y también todo lo que hicimos y a eso le llamamos Tradición para consolarnos. Pero más bien debería llamarse Traición. Traición a la  vida y a la libertad de quienes vendrán después. Traición  al mundo cambiante que les tocará afrontar  como inmundo gracias a nuestras obsesiones y frustraciones. Traición, en fin, por dejarlos al pie de unos  caballos  que hemos soltado desbocados.

«Por Dios, por la Patria y el Rey, lucharon nuestros padres, por Dios , por la Patria y el Rey lucharemos nosotros también»cantaban algunos de nuestros abuelos antes de santiguarse  y saltar fuera de la trinchera  con su detentebala a la altura del corazón…

Mientras los muertos puedan más que los vivos, sólo habrá mas muertos…Y entre tanto, por cierto, algunas cuentas corrientes opacas continuarán creciendo en Panamá…

DEL SIGNIFICADO DE «DEMOCRACIA»

Ayer por la noche pude por fin hablar con el Jordi, mi amigo encapsulado en su masía de Girona. No charlamos durante mucho tiempo porque hicimos tope con el significado de la palabra «democracia». Como los dos , a fuer de amigos, somos  ex-sindicalistas, decidimos de común acuerdo dejar la charleta durante unos días para calmarnos. Estoy seguro de que retomaremos con gusto la discusión porque lo que hemos compartido ( hasta una novia )es demasiado para tirarlo por la borda.

Después de colgar apesadumbrado, recordé que para el autoritario Platón la democracia era el peor de los regímenes políticos pues el pueblo – demos– inculto era hábilmente manejado por los demagogos. Y que el equilibrista Aristóteles pensaba que cada pueblo tiene una preferencia por alguna forma de gobierno en función de su idiosincrasia , aunque prefería una extraña combinación entre la democracia y la oligarquía.

Después , mientras me adormecía en el sofá, fui recordando todas las sucesivas denominaciones de democracia, incluyendo «democracia burguesa» y «democracia popular «. Y me alegré de haber vivido una época en la que el significado de las palabras era algo importante  y que jamás confundiríamos autoritarismo,dictadura, fascismo  y franquismo, porque era (y sigue siendo )  muy clarificador para saber de qué se está hablando.

Esta mañana he recordado también que el poeta Gottfried Benn afirmó en su Breviario que lo primero que hizo el nacionalsocialismo hitleriano  fue trastocar el significado de algunas palabras, como , por ejemplo, democracia…

DEL FRANQUISMO «RECUPERADO»

Cae sin parar una lluvia definitiva y como el viernes, por tercera vez, un estudiante volvió a preguntarme si cuando mencionaba «el Antiguo Régimen » hablaba del » franquismo » y ayer, en una tertulia que daban en TV3, el término en cuestión fue utilizado una y otra vez, se me ha ocurrido apuntar algunos recuerdos que parecen haber olvidado los mayores de cincuenta.

Así, durante el franquismo  no estaban permitidos los partidos políticos y quienes militábanos en ellos lo hacíamos en la clandestinidad; las concentraciones y manifestaciones estaban prohibidas , y por el menor fallo de seguridad podías acabar en comisaría o directamente  en el maco. Había para ello un denominado Tribunal de Orden Público- el TOP- que operaba como un camión de la basura llevándose por delante  juntos a nacionalistas, comunistas y.. » maricas». Las Cortes Españolas  eran órgánicas al modo fascista , compuestas  por representantes de «la familia, el municipio y el sindicato «( único).El presidente del Gobierno, así como los de las Diputaciones y los Alcaldes eran directamente nombrados por Francisco Franco, » caudillo de España por la Gracia de Dios». Había censura previa en la prensa y para leer muchos libros o ver algunas películas era necesario cruzar alguna frontera…En fin, que la lista sería tan larga como la de la cantidad de » errores históricos »  ( ¿interesados?) que circulan en esta era de la «post- verdad» ( antes, símplemente » mentira».

Pero lo que yo sigo sin comprender es cómo es posible que un estudiante de dieciocho años, que va ser un futuro profesional , pueda decir  lo de » O sea ,que eso del franquismo es lo del Antiguo Régimen»  mientras otros dicen que estamos «en  pleno franquismo».

Gracias a lo que sea, el cielo se esta despejando momentáneamente y quiero aprovechar para ir a comprar el pan , así que hoy no me da tiempo para decir nada sobre quienes  piensan-  en la intimidad – que su Nuevo Estado no aplicará toda su fuerza legal – y física- cuando sea conveniente…