AGUAS (revueltas)

Desde la distancia compruebo que las aguas macropolíticas continúan revueltas cuando no encrespadas tanto allende fronteras como en nuestros lares.

Y, hasta cierto punto, la incompresión se suma a la mera comprobación, sobre todo dado el eco colectivo que se alcanza a través de las redes sociales.

Consecuentemente, me surge la pregunta de qué esta ocurriendo globalmente, más allá de condenas rápidas, fáciles y ,por todo ello, mayormente ineficaces.

La antropóloga Ruth Benedict en su estudio El crisantemo y la espada (1946) ,escrito a instancias de la Oficina de Información de Guerra estadounidense para conocer mejor al «enemigo japonés», afirma que su clave metodológica fue ir documentando todo lo que no comprendía para progresivamente ir detectando su lógica interna, en muchas ocasiones ajena al mundo yanki, y por extensión occidental.

Y quizás esta sea una buena pista para poder detectar qué está ocurriendo en un mundo en el que se extiende un nuevo puritanismo, un belicismo exaltado hasta el genocidio , y un granacionalismo imperialista que parecía ya olvidado.

Pues , sin duda, hay y habrá una pugna política, pero como indicaba recientemente el sociólogo Manuel Castells, hay detrás una guerra cultural, una confrontacion de valores que es preciso analizar para que , como dice el refrán, las aguas revueltas no supongan solo ganancia…de pescadores…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

TENKOO ( ¿hispano?)

En la historia contemporánea del Japón se suele denominar tenkoo (転向 – «cambio de dirección») al giro ideológico de numerosos socialistas y comunistas japoneses que ,entre 1925 y 1945, renunciaron a sus ideas de izquierdas y en muchos casos se realinearon en posturas derechistas y gran-nacionalistas cuando no imperialistas.

He recordado este término tras tomar un café con un antiguo «camarada», que de ser un maoísta ortodoxo durante el tardo-franquismo ,ha devenido votante de la extrema derecha, eso sí con la misma intensidad.

Y aun sabiendo que siempre se puede recurrir, en última instancia, a una interpretación psicológica, no dejo de sorprenderme de estos virajes ideológicos que han recolocado en el conservadurismo más recalcitrante y en el centralismo más casposo a antiguos militantes comunistas, trotskistas, pro-chinos o incluso anarquistas.

Por supuesto, cada cual tiene derecho a cambiar de punto de vista político y más en el transcurso de un largo periodo vital. Pero, en la mayoría de los casos, estos cambios, en ocasiones tan radicales, se argumentan culposamente asumiendo las etapas anteriores como demasiado idealistas cuando no descabelladas, mostrando un lloroso arrepentimiento y asegurando que el de hogaño es el punto de vista justo y necesario.

El énfasis en los golpes de pecho combinado con la proclamación de la suma corrección actual, aliñado todo ello con una beligerancia tumultuosa hacia quienes han persistido en alguna variante del antiguo empeño, lleva a preguntarse si, pasados unos años, y si el tiempo y la autoridad lo permiten, no volverán a arrepentirse y a confesar lo equivocados que estaban en estas nuestras actuales fechas…

¡Ah el tenkoo hispano!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

HORTELANOS ( O tempora, o mores!)

Ahí está , en el campo, entre flores de plantas de cebolla, con las manos en los bolsillos y la mirada perdida en un horizonte que siempre quedó lejos. Es mi padre, Fernando Huici Viscarret, último representante de la empresa Semillas Huici, asentada en el barrio de la Rochapea de Pamplona, desde que fuera fundada por mi bisabuelo Ignacio Huici a mediados del siglo XIX y continuada por mi abuelo Vicente.

La foto aparece en el libro Haziak, zergatik eta nola egin zureak- Autonomia ereiteko, herria josteko ( Argia ,2024) de Kelo Arribas y Marc Badal, en el que se analiza el trabajo de selección agrícola consciente que se ha ido realizando de generación en generación, ofreciendo explicaciones precisas para la elaboración de hasta sesenta especies de semillas, e incluyendo 211 fotografías de Dani Blanco.

La mención a la empresa familiar es justa y necesaria pues siempre se dedicó al cultivo de especies autóctonas y se resistió a ser abducida por las multinaciones que la pretendieron en más de una ocasión.

Y aquí estoy yo, Vicente Huici Urmeneta, cuatro generaciones después ,en mi estudio, rodeado de libros, con la mirada concentrada en la pantalla , y sin embargo , y siendo tan urbanita, ansiando , para bien y para mal, ese vínculo estrecho con la naturaleza de mis ancestros hortelanos…

O tempora, o mores!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

INMIGRACIÓN ( el debate sobre la)

Decía recientemente el profesor Manuel Castells que «ordenar positivamente la inmigración y contribuir al desarrollo de los países emigrantes son necesidades que si no se cubren llevarán a “Guantánamos para emigrantes”, algo que, por ejemplo, ya se ha ensayado en la República italiana.

Circunscribía Castells esta cuestión entre otras, y apostaba por rescatar al respecto el debate cultural, sin perder «energía en polémicas con la derecha troglodita» a la que hay que dejar «que se desgañite en la soledad de sus cámaras de eco». Y para ese debate cultural es necesaria la formación a fin de descartar los tópicos y los sobreentendidos.

En esta clave formativa se van a desarrollar en Gorliz , entre enero y marzo, una serie de seminarios que pretenden abordar el fenómeno migratorio analizando tanto sus características , como su impacto socioeconómico o la influencia intercultural que generan, sin olvidar aspectos tan relevantes como la percepción social o los discursos vigentes hoy en día.

Los seminarios contarán con la presencia de expertos y expertas en este ámbito, como Xabier Aierdi, Andrea Ruiz-Balzola o Luis Sanzo, según el programa previsto (*)

Una iniciativa que bien podía ser seguida por otros municipios, si de verdad se pretende dar a conocer este fenómeno y tomar las medidas oportunas y consecuentes, más allá de declaraciones en ocasiones tan institucionales como rimbombantes.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

(*)

ALEGRÍAS( ¿teóricas?)

De pronto, una alegría insospechada. Al otro lado del Atlántico, alguien ha tomado como referencia un libro publicado hace casi veinte años en una colección de la editorial AKAL dirigida por José Carlos Bermejo, y lo ha utilizado ,en el sentido más estricto de la palabra, para abordar un análisis concreto de la realidad que le rodeaba.

Y aquel libro, que en su momento fuera denostado salvo excepciones por ser demasiado teórico, es Espacio, tiempo y sociedad ,al que luego siguió otro, titulado Sociedad y Conocimiento  ,quedando en barbecho por problemas de reajustes editoriales, un tercer volumen ( Conocimiento y comunicación).

Y quien lo ha utilizado tan hábilmente es el profesor Fernando Noel Winfield Reyes ,de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana de México tal y cómo se expone en el excelente artículo titulado  Espacios Urbanos y Vida Cotidiana: Aproximaciones al pensamiento sociológico francés.

Así ,es comprensible esta alegría íntima cuando aquello que fue tan poco comprendido ha servido para la comprensión de fenómenos, en este caso urbanísticos ,que tanto se asemejan por cierto a los propios y cercanos.

Consecuentemente, no queda sino expresar aquí el agradecimiento, esperando que estos libros-herramientas sean más utilizados de lo que aparentemente podrían serlo, por ser… ¿Demasiado teóricos?

(c) by Vicente Huici Urmeneta

ZINEMATEKA ( y José Julián Baquedano)

Una buena ocasión para reconocer el trabajo de José Julián Baquedano que a lo largo de estos largos años ha proporcionado la oportunidad única de disfrutar de los mejores hitos de la historia de la cinematografía, gestionando con habilidad una programación de alta calidad absolutamente imprescindible para comprender la sociedad actual.

Asistí ayer por la tarde a la protección de Cuentos de la luna pálida (雨月物語 – Ugetsu monogatari ,1953) film singular de Kenji Mizoguchi , que iniciaba el ciclo Classique= Moderne de 2025 , segunda parte de la celebración de los 40 años de la Zinemateka , que tuvo su origen en 1983 en el Museo de Bellas Artes de Bilbao bajo la supervisión de José Julián Baquedano.

Fue una ocasión magnífica para volver a ver este clásico del cine japonés en pantalla grande y sonido excelente, y espero poder continuar acudiendo a la sala correspondiente de los Golem del Azkuna Zentroa Alhóndiga Bilbao que es donde se va a ir desarrollando la programación.

Una programación ambiciosa que se continuará la semana que viene con Cuentos de Tokio (東京物語 Tōkyō monogatari, 1953)de Yasujirô Ozu , otro clásico japonés , y que se prolongará hasta el 10 de abril acogiendo obras singulares de Robert Bresson, Billy Wilder, Luis García Berlanga y Luis Buñuel, Howard Hawks, Federico Fellini, François Truffaut, Sergei Eisenstein, Orson Welles o Buster Keaton.

Y asimismo fue también una buena ocasión para reconocer el trabajo de José Julián Baquedano que a lo largo de estos largos años ha proporcionado la oportunidad única de disfrutar de los mejores hitos de la historia de la cinematografía, gestionando con habilidad una programación de alta calidad absolutamente imprescindible para comprender la sociedad actual.

Pues el cine como fenómeno cultural , pero también de masas, no ha sido solamente expresión y formalización narrativa y documental sino que ha generado una auténtica artealización social, es decir, que ha contribuido a la expansión de modos de ver , de maneras de hablar , de viajar o de vestir, según en su momento señalara Oscar Wilde.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

HAIKU ( Fernando Rodríguez-Izquierdo in memoriam)

Fernando Rodríguez-Izquierdo se interesó de forma particular por el haiku, breve género poético tradicional al que dedicó su tesis doctoral, fruto de la cual fue un libro clave :El haiku japonés: historia y traducción.

Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala , pionero en nuestros lares del estudio de la lengua y literatura japonesas, ha fallecido recientemente en Sevilla, tras una larga y prolífica vida que le hizo merecedor de numerosos reconocimientos, entre ellos la Orden del Sol Naciente por decisión del emperador de Japón.

Rodríguez-Izquierdo aprendió el idioma en sus años de novicio jesuita, cuando estuvo destinado en Tokio. Graduado en Lengua y Cultura Japonesas por la Universidad de Sophia en 1965, abandonó la Compañía de Jesús y fue profesor de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla entre 1975 y 2006, dedicándose fundamentalmente a la traducción tanto de prosa como de poesía. Se interesó de forma particular por el haiku, breve género poético tradicional al que dedicó su tesis doctoral, fruto de la cual fue un libro clave :El haiku japonés: historia y traducción.

Conocí a Fernando a raíz de la publicación de mi primera recopilación haikista (Teoría del extraño movimiento) y le invité al curso sobre cultura oriental que coordinaba en UNED-Bergara. Entablamos una larga y fructífera amistad que me permitió avanzar en el conocimiento de la cultura japonesa mientras desarrollaba mi propia obra poética (Breve ensayo de cartografía) y ensayística (Haiku y génesis de la creación poética ). Fue él quien me sugirió que utilizara el euskera en mis composiciones, abriendo una nueva deriva de escritura en la que todavía ando empeñado.

Sean estas líneas un reconocimiento más a su labor y mi agradecimiento particular por su paciencia y atenciones.

Entre la niebla/ con el viento del norte…/ …¡Tu voz amiga!

Ta laino artean /ipar haizearekin…/…Lagun, zure ahotsa!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

2025 (una tirada de I Ching)

Toca , pues , un trabajo oculto y silente, alejado de las algarabías y modos estridentes de la actualidad.

Una vez más, como todos los años por estas fechas, se me ha ocurrido hacer una consulta al I Ching evocando el próximo 2025. He utilizado el procedimiento de las monedas y para la interpretación he requerido la ayuda de la versión castellana de Albert Galvany ( Yi Jing El Libro de los cambios, Atalanta,2006), la francesa presentada por François Jullien ( Le Yi King, Zulma, 1992) y la inglesa de Richard J. Lynn ( The Classic of Changes- I Ching, Columbia University Press, 1994).

El hexagrama obtenido ha sido el 22, Bi, Lo Agraciado, si bien el nueve del primer trazo , indican una evolución hacia el hexagrama 52  Gen , El Aquietamiento, siendo el opuesto el 47, Kun, El Agotamiento.

Según esta disposición, globalmente el año 2025 va a ser un periodo de pequeños y limitados avances, en los que será necesario ir paso a paso, renovando las fuerzas sin agotarlas y sin olvidar la dirección estratégica adoptada.

El pronostico es así propicio, y teniendo en cuenta la trama profunda del I Ching, se manifiesta aquí de nuevo la relevancia de la constancia y de la dedicación a asuntos aparentemente poco trascendentes que, sin embargo, van generando las condiciones para las grandes transformaciones.

Toca , pues , un trabajo oculto y silente, alejado de las algarabías y modos estridentes de la actualidad , aquello de «hase de caminar por los espacios del tiempo al centro de la ocasión» que recomendaba Baltasar Gracián en su Oráculo manual y arte de prudencia.

Pues eso , dear colleagues, que cada uno y cada una reinterprete lo dicho según su condición , desde la ventana de su choza o desde la terraza de su palacio, desde la esquina de su calle o desde las alturas del Pirineo , pero, como siempre suelo decir, otorgándole a todo lo anterior la misma relevancia que se pudiera dar al otrosí célebre Calendario Zaragozano de Don Mariano Castillo y Osciero…

¡FELIZ AÑO 2025 URTE BERRI ON!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

EL AGUJERO (episcopal)

Finaliza el año y el agujero sigue ahí, recrecido ya de cascotes y hierbajos entre los cuales, por cierto, orinan de vez en cuando los guardias de seguridad que lo custodian.

Hablo, de nuevo, de la parcela del barrio bilbaíno de Abando en la que antes estaba ubicada mi querida Escuela de Magisterio Begoñako Andramari (BAM) – ¡ que mentiroso aquel argumento de que ya no había actividad educativa en estos locales cuando se recalificó el terreno! – y que como ha resumido recientemente el profesor Javier González de Durana, ha constituido el espacio urbano de una de las operaciones inmobiliarias más especulativas y torticeras de los últimos años.

Pues, como se ha dejado claro y distinto, falacia sobre falacia se recalificó un terreno, se modificó el plan urbanístico de la zona, se presentó un proyecto de edificación que poco después se modificó, se procedió al derrumbe correspondiente, se iniciaron las obras para la construcción de un nuevo edificio…Y, de pronto, todo quedó paralizado ante las sucesivas suspensiones de pagos de las empresas implicadas…

Lo más sorprendente de todo lo que se ha descrito es la implicación directa del obispado de Bilbao en este proceso, ya que la parcela en cuestión es de su propiedad, si bien a su actual titular le cayó este «marrón» de la mano del anterior, hoy en día elevado a la jerarquía del arzobispado de Burgos – llevándose a tierras castellanas algunos problemáticos antecedentes andaluces al respecto.

En fin, dada la actual situación, y convertido este terreno en un agujero infecto, es de esperar que, a pesar de que no hubo reparos morales por parte de una institución que se precia de tenerlos y proclamarlos, tome ahora la decisión de abrirse a un diálogo, cuanto menos con la asociación Abando Habitable que a lo largo de este largo calvario ha seguido puntualmente todas sus estaciones ofreciendo siempre dejar a un lado esa cruz equivocada…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

NAVIDAD (y tal)

Siempre hay alguien, uno de esos ( o de esas, of course) a quienes Aristóteles atribuía la «bilis negra», filósof@s que les llamaban antaño, hogaño pensadores o científicos, dispuestos a amargarnos la existencia atacando alguna de nuestras esencias.

Tal que ha ocurrido con la esencia de ese fenómeno colectivo denominado «Navidad» que habría hecho ensalivar y mucho a Émile Durkheim, arcano experto en catarsis colectivas.

Pues que en un ambicioso artículo de esa excelente revista de divulgación científica cual es The conversation, se ha estudiado el mentado fenómeno a la luz de la novísima neurociencia.

Y según dicho estudio, lo que en algún momento fue una iniciativa comercial de la cola más bebida del mundo, y en estos lares motivo principal del marketing de los más grandes hiper-almacenes que en la pell de brau han sido, ha devenido un infausto fasto de compraventa compulsiva que se prolonga in crescendo desde la mid-season hasta las rebajas de enero disparándose a la altura de la celebración de San Saturnino o Black Friday.

Otro sí que comprando y vendiendo como si no hubiera un mañana – y vaya usted a saber si lo habrá a la vista de los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa internacional- se dinamizan las tarjetas de crédito y las emociones y ya sin límites surge un «y yo más» colectivo ( ¿?…Pue sí, camarada) dispuesto a la lucha final…

Pero, en fin – y en principio- que diría aquel ( o aquella, of course) ,como bien dice el refrán, «sarna con gusto no pica» y al que le pique que se arrasque , y quien quiera entender ( en sentido etimológico) que entienda.

Más ciudadanos, ciudadanas, ciudadanes, ahí esta la Navidad…y tal…

(c) by Vicente Huici Urmeneta