MATILDE HUICI NAVAZ ( pedagoga republicana)

Matilde Huici Navaz ( Pamplona 1890- Santiago de Chile 1965)

Se celebra hoy un nuevo aniversario de la proclamación de la II República Española, último intento, también frustrado, de despegar de la piel de toro los liquenes verdosos del Antiguo Régimen, muy antiguo y muy régimen.

La conciencia ( histórica o lo que sea) al respecto parece mostrarse muy vaporosa sobre todo para las nuevas generaciones de milenials, salvo en los casos en los que haya habido alguna anécdota familiar, revestida de cárcel, ejecuciones o exilios: no hace tanto que un alumno mío de primero de carrera – cuando ya comenzaba a denominarse «Grado»- mencionó a Franco como «un Rey» y otro tal preguntó «quiénes eran los carlistas», por no mencionar el apelativo de «rojos» utilizado por otro más en una exposición temática.

Y , desde luego y mayormente en mi familia ha habido de todo, predominando el toque nacionalista ( vasco, por supuesto ) aunque siempre con un toque liberal, como el de mi abuelo Ataulfo Urmeneta, padre de Miguel Javier Urmeneta, un vasquista poliédrico.

Pero también hubo republicanos, y particularnente una republicana , Matilde Huici, lejana pariente recuperada al cabo de los años por la indagación histórica, por ejemplo de la mano de Mª Nieves San Martín Montilla , o Ángel García Sanz.

Esta señora, que ya insistía en firmar tambien con su segundo apellido -«Matilde Huici Navaz» ,ha salido en estas columnillas más de una vez , pero no me resisto a volver a publicar «lo que un día escribí , pensando en ti…»:

«Matilde Huici nació en Pamplona en 1890. Estudió Magisterio  en Bilbao y Leyes en la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a  una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, pudo desplazarse a Vermont (USA)  donde se especializó en Pedagogía.

Militante socialista, fue miembro de una generación de mujeres cultas, comprometidas y feministas, siendo compañera de Clara Campoamor, María de Maeztu y Victoria Kent con las que  fundó  la Asociación de Mujeres Españolas Universitarias. Viajó a la URSS y volvió entusiasmada  y radicalizada. Desempeñó varios cargos políticos durante el periodo republicano y,  cuando estalló el levantamiento militar,  trabajó en la Sociedad de Naciones (hoy ONU) y  posteriomente se exiló en Chile, mientras sus más próximos eran  fusilados.

En Chile, creó una red educativa dirigida a la primera infancia de la que todavía quedan algunos centros .Falleció en Santiago de Chile en 1965.

Sabían muy bien los franquistas a quién quitaban de en medio.  La cuestión era “limpiar la patria”  y a algunas, como a Matilde Huici, les tocó un castigo doble por ser mujeres y además cultas…»

(c) by Vicente Huici Urmeneta

APOLOGÍA (ÉXTIMA) DEL PROFESORADO

Hace unos días, y coincidiendo con mi septuagésimo aniversario, recibí este mensaje:

Cómo estás, profesor? Querría aprovechar para decirte que me acuerdo mucho de tus clases, tus ánimos para escribir un artículo sobre las TIC, o de hacer un doctorado (que nunca realice por desgracia o fortuna); entre otras. Marcaste, no sólo en mí, sino en muchos y muchas compañeras de mi curso, y otros años, un aprendizaje y unas ganas de seguir formándonos los próximos 3 años en aquella pequeña universidad. Gracias, de corazón, y espero verte pronto para tomar un café algún día! Seguiré tratando de ser, cómo decía el gran Aristóteles, o como decía Peli, un «Zoon Politikon». Espero que tu hija y los tuyos estén muy bien. Saludos, y un fuerte abrazo; querido Vicente «Peli».

Ni qué decir tiene que estas palabras me han llegado hasta el tuétano emocional porque confirman, al menos en un caso, que pude realizar por completo mi vocación como docente, algo que tuve claro desde la adolescencia. Algo que defendí contra los vientos tecnocráticos propiciados por la perversa utilización de los denominados «planes de Bolonia» y las mareas conspiratorias intestinas a la que tan proclive es la vida universitaria, procurando siempre estar «atento a los estudiantes, a sus miradas y a sus preguntas» , como solía decirme en los momentos bajos una solidaria compañera

Y tambi´én porque me han recordado el periodo en el que estuve vinculado a mi muy querida Escuela de Magisterio Begoñako Andra Mari (Universidad de Deusto), que hogaño tiene un incierto futuro, tras haber sido arrancada junto a las dos hermosas palmeras que alegraban el barrio de Abando y donde ahora no hay sino un agujero infecto y vergonzante.

Hay, lo sé , mucho ensayo pedagógico y mucha buena narrativa sobre la experiencia de este mundo de la enseñanza, y también continúan accesibles obras cinematográficas muy relevantes al respecto, desde el clásico Rebelión en las aulas (J. Clavell, 1967 ) hasta La clase (L.Cantet, 2008) pasando por El club de los poetas muertos (P. Weir, 1989) o también el muy oportuno Hoy empieza todo (B.Tavernier,1999).

Pero quería que este mensaje, manteniendo su anonimato, pasara de mi intimidad a la extimidad, compartiendo así una experiencia más de transmisión crítica en una coyuntura iliberal en la que la enseñanza, en ocasiones bajo la indiferencia de la Administración cuando no su sordo consentimiento, se está convirtiendo en un negocio más en el que los y las estudiantes ya se contemplan como meros clientes y clientas…

(Con mi agradecimiento a Koldo Mitxelena, Julio Arostégui, Goyo Monreal , Jesús Arpal y José Carlos Bermejo Barrera que tanto me ayudaron en este empeño)

(c) by Vicente Huici Urmeneta

EL OTRO AMIGO AMERICANO

Como dijo alguien en un libro que ahora no puedo recordar, hay que saber morirse a tiempo.

Y no tanto como en su momento se despidió el célebre y celebrado neurólogo y escritor Oliver Sacks dejando para el resto de los mortales todo aquello que no se había podido resolver – hay que señalar que Sacks no tenía descendencia– si no más bien para no tener que ver algunos fenómenos que en su momento emergían como extrañas derivaciones y que al cabo se han convertido en delirios colectivos y hasta electorales.

Tal es el caso de mi querido y desaparecido amigo Michael Roloff, que murió en 2019 sin llegar a conocer lo que se le veía encima al pueblo estadounidense que ha acabado por ser mayor y electoralmente la esquina retorcida de todos los valores que en su momento y precisamente llevaron a la constitución de una nueva Unión. Algo que , es de suponer, estará haciendo revolverse en sus tumbas a la mayoría de los padres ( y madres, of course) fundadores, a la vista del fondo y las formas del actual presidente republicano.

Confiaba por entonces Michael en aquello del equilibrio de poderes (checks and balances) , nota siempre preclara de la rutina administrativo -política norteamericana, pero hogaño, y a la vista del gran desequilibrio generado por la presidencia y sus aleatorios asesores, algunos y algunas, por lo que llega desde la entreverada prensa, dicen estar dispuestos a aprender cómo se puede organizar una Huelga General.

Y así tal que no hay que llevarse a engaño, pues por mucho que haya un empeño en llamar al Golfo de México, Golfo de América y asumir como América lo que tan solo son los Estados Unidos de América, el delirio lingüístico no es sino un camino más al despeño – que diría Baltasar Gracián- que solo podrán evitar quienes defiendan los valores constitucionales originarios y su temple colectivo y equilibrado. Quienes, en fin , formen parte del otro amigo americano…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

MADRID ( breves notas sobre un viaje cuaresmal a)

Viernes de la IV Semana de Cuaresma. Suave aterrizaje al alba en el Aeropuerto Adolfo Suárez- que no fue un rey sucesor de otro rey ( un tal Franco) a pesar de lo que le ha contado un joven padre a su hijo adolescente, según he podido escuchar desde la fila de atrás.

Ya en el finger correspondiente, dos mozalbetes musculosos y tatuados se levantan e intentan avanzar por el pasillo del avión, pero se detienen en seco ante la muralla de pasajeros en proceso de recuperación de sus maletas de cabina. Se irritan y comienzan a murmurar en voz progresivamente más alta. Alguien les dice que tienen que esperar, a lo que uno de ellos responde que por él «pasaba por encima de todo dios» – creo que lo ha dicho en mínuscula.

Visita mañanera a Usera, nuevo barrio chino madrileño, ahora de moda. «Sin más» que dice la juventud- no sé si aplico bien el dicho. Encontramos una taberna de larga duración , y disfrutamos de una cerveza normal normalizada. Por la tarde y una vez habiendo sucumbido al demonium meridianum, recorrido laber´íntico por el espléndido Palacio de Comunicaciones de Cibeles. Después, primera visita de lugares sagrados: Café Gijón, medio vacío. Cerveza, ensaladilla rusa – antes llamada imperial- y larga conversación rememorativa.

 Sábado de la IV Semana de Cuaresma. Visita al Real Jardín Botánico donde encuentro un bonsái que acaba de hacer también setenta tacos. A la salida encontramos una sucesión nutrida de pancartas y cortejos en este orden : animalistas que defienden al lobo ibérico, inquilin@s que protestan contra el elevado precio de los alquileres, y, por fin, batas blancas en desacuerdo con la propuesta marco del Ministerio ad hoc. Un tipo delgado y con los ojos desorbitados se desliza entre los manifestantes repitiendo » No faltan casas, sobran sudacas». Comida en La Platería ( bien aunque un tanto tumultuosa). Después segunda visita a lugares sagrados: ante la imposibilidad manifiesta del muy turistizado Café Central, cortado amable y reposado en la  Cervecería Alemana. Tras el descanso, una vuelta por la Glorieta  de Bilbao- ¡imposible también el Café Comercial!- y una vez comprobada la permanencia del Café de Ruiz , cena aceptable en la Cervecería de Santa Bárbara . Regreso al hotel con los pies asaz doloridos- cosas de la edad que luego pueden documentar lo que Josep Pla llamaba «dolorismo recreativo».

V Domingo de Cuaresma. De bon matin, visita a la Fundación Telefónica donde exponía- y expone- Jaume Plensa: nos quedamos con sus cabezones, pero huimos de las explicaciones contextuales. Visita dominical al Parque del Retiro dominical, Cuesta de Moyano incluida. Sin suscribir el tardeo correspondiente , visita al Museo de Historia de Madrid, donde había – y hay- una interesante exposición sobre los orígenes de la bohemia capitalina, con especial atención a la figura de Alejandro Sawa, marcado también desde su nacimiento por los idus de marzo.

Ya de nuevo en el aeropuerto, y pasados todos los controles, me acerco a un quiosco a comprar la prensa, para entretenernos hasta la hora de salida. Me piden la tarjeta de embarque. Como me parece un absurdo, porque ya estoy dentro de las instalaciones, acaban diciéndome que en realidad no es necesaria su presentación , pero que se hace habitualmente para generar los correspondientes estudios de mercado.

Los papeles- todavía leemos la prensa en papel- son unánimes en sus titulares, editoriales y columnas: Trump, Trump, Trump. Hasta mi viejo colega Joaquín Estefanía Moreira se hace eco del cuadrilátero. Suena la campana, digo la llamada. Somos del Grupo 4…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

RE POLITICA ( de)

Pintan bastos y se extiende, como un humo oscuro y desasosegante, la sensación de la imposibilidad de La Política. Al menos de la política en el sentido gran-político o macro-político, ese sentido que , al cabo , ha terminado por ser una amalgama de neo-profetismo y cálculo estadístico del reparto de la  muerte  y los impuestos.

Decía el filósofo Michel Foucault en su ya casi olvidado El poder y la norma que «ni el control, ni la destrucción del Aparato del Estado resultan suficientes para la desaparición o transformación de un determinado tipo de poder», y de ello ya ha habido suficientes pruebas al calor de los últimos acontecimientos del tardo-capitalismo iliberal

Pues La Política, en el sentido antes expuesto y en el que se entiende habitualmente , continúa pretendiendo  controlar  el Aparato del Estado ( ¿ para mejorarlo? ) , o destruirlo ( ¿ para construir otro menos destruible? ) . Y gran parte de la sociedad civil asiste estupefacta  a este espectáculo en el que únicamente puede participar  cada cuatro o cinco años y según  un régimen de codificadas  acciones que mayormente y por desgracia, se legitiman en sí y a sí mismas.

Observar atentamente este proceso-espectáculo por lo demás ya tan profesionalizado – y aun suponiendo la buena fe de algunos y algunas de sus protagonistas- hace derivar después la mirada hacia esa sociedad civil  abotargada, cansada y , muchas veces , harta.

Y el trabajo, si es que hay algún trabajo que hacer , parece que debería iniciarse   desde ella misma y acaso en las antípodas de  toda dimensión macro-política. Quizás haya que comenzar por hablar y reconocerse, acordando el sentido de las palabras. Y luego volver a reconocerse en la  confluencia explícita de valores. Y después rescatar  en la vida cotidiana esos valores multiplicando las referencias más allá de lo interpersonal, a través de la literatura, el cine y  el arte. Y acaso, comenzar a vivir de otra manera.

Solo así, quizás, tenga algún día sentido volver a hablar de política , y de aquel zoon politikón que ,según Aristóteles, como ser social no es ni un gran dios omnipotente ni un mero animal instintivo…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

GLOSAK/GLOSAR EL MUNDO (Tere Irastortza)

En el precioso salón de la Biblioteca Bidebarrieta Kulturgunea de Bilbao, viene celebrándose desde el pasado 14 de marzo el Festival Bilbao-Poesía.

Ayer le tocó el turno a Tere Irastortza Garmendia, amie l’épreuve des années, con quien he compartido largas conversaciones, intercambios de escrituras varias, detenidas traducciones, así como el desarrollo de un gran proyecto, la IDAZLE ESKOLA de la UNED de Bergara, que tras veinte años de andadura ha impulsado a una nueva generación de escritores y escritoras en euskera.

Galardonada con numerosos premios ( entre ellos los Premios de la Crítica en 1981 y 2003) su amplia obra poética ha sido antologizada recientemente en GLOSAK – GLOSAR EL MUNDO ( 2024) en versión bilingüe de euskera y castellano, en edición de Lola Andrés.

Este libro sirvió de guía en el acto de ayer , y aportó además algunos originales recientes , entre los que luego, en una reposada lectura, percibí de nuevo el deslumbre trascendente de sus palabras, por ejemplo, en el poema titulado Zortzikoaz / Sobre el zortziko:

«Denetik sortzen da ez dena/ eta ez dakigunagatik idazten dut, oraindik»

«Y como lo inexistente que surge de cuanto es/ continúo escribiendo, por todo lo que no sabemos»

Fue el de ayer un muy grato encuentro personal, pero también una nueva constatación de que todavía hay alguien que puede responder a aquella vieja pregunta que planteaba Paul Valery: «Poeta, además de lo que has querido decir ¿qué has querido hacer»?

(c) by Vicente Huici Urmeneta

BENITO DEL BARRIO (in memoriam)

En la vieja foto, en blanco y negro, aparece sentado en un pretil charlando distendidamente con varios compañeros de viaje. Era 1974 y estábamos en Paris. Entre largos paseos, detenidas visitas a librerías y la asistencia emocionada a algunos mítines de la oposición anti-franquista, la capital francesa era una fiesta permanente de libertad.

Aun así, las discusiones eran en ocasiones extremas, pues entre nosotros y quienes nos alojaban había consejistas, pro-chinos, trotskistas, y algún que otro refugiado de la izquierda abertzale. Una buena muestra , en fin, de la variedad de sujetos políticos – tan hábilmente descritos por Joseba Zulaika en su Aberriaren inpaseak– que nos conformaron a algunos y algunas durante el tardo-franquismo, sumando a nuestra educación general básica cristiana la «caja de herramientas» (Foucault) del marxismo. Como en varias ocasiones señaló Manuel Vázquez Montalbán, probablemente éramos simplemente anti-fascistas aunque nos pensábamos revolucionarios, y en este punto Benito no dejaba nunca de descartarse, de apurar los debates más allá de lo previsible.

Cuando más tarde asistimos a lo que se ha denominado La Transición, Benito continuó en la misma tónica, combinando sus intervenciones críticas con generosas muestras de una atención personal y personalizada – pues también era muy hábil manualmente .

Fueron pasando los años y cada cierto tiempo me llegaban noticias suyas, de índole más personal, y vinculadas a quehaceres y visitas en su refugio de Zozaia. La última vez que nos vimos fue en la despedida de mi querida amiga Silvia Fernández Viguera- una de las fundadoras del activo Centro de Documentación- Biblioteca de Mujeres de IPES-Navarra-. Me comentó que estaba escribiendo sus memorias y yo le animé a que siguiera, ofreciéndome como lector inter pares si lo consideraba necesario.

No sé, en fin, si Benito habrá dejado algo escrito, pero, sin duda en mi caso y ,creo, en la memoria de quienes le conocimos, ha dejado un poso último de espíritu crítico, tan necesario en la actualidad, así como un ejemplo de generosidad personal que proyecta un modelo de solidaridad no menos necesaria en estos tiempos de extremo narcisismo ambiental…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

HIJAS DEL MIEDO

«Los dos Colegios agrupan a profesionales que tienen un vínculo especial con las palabras».

Esta fue, desde mi punto de vista, la frase clave de la primera parte de la presentación de Hijas del miedo, una obra que recoge diecinueve narraciones escritas por varias juezas que se enfrentan cotidianamente a casos de violencia machista y que se presentó ayer por la tarde en el Colegio de la Abogacía de Bizkaia ( representado por Silvia Gutierrez Vallejo ) en colaboración con el Colegio Vasco de Periodistas ( de la mano de Amaia Goikoetxea).

Las intervenciones que se sucedieron a continuación destacaron varios aspectos de esta labor. Así, Cristina Meré, jueza de la Línea de la Concepción (Cádiz) y una de las autoras del libro señaló la doble dimensión catártica y documental de la obra. Por su parte, la magistrada Julia Sauri insistió en la marca personal y profesional que implica la instrucción de este tipo de casos.

Posteriormente, en el debate moderado por la periodista Andrea Cimadevilla, fueron apareciendo varios temas relacionados destacando la relevancia del respeto hacia la víctima, en ocasiones no muy consciente de su condición, así como la labor educativa siempre pendiente y tanto más en un entorno social articulado en las redes sociales que muestran a veces como normalizadas conductas psicopatológicas muy graves.

En el turno de preguntas, el ex-diputado Emilio Olabarría reclamó una revisión legislativa sobre todo en relación a la actualmente vigente sobre los delitos cometidos por menores y dejando caer que sería interesante debatir sobre los recursos jurídicos disponibles – y entre ellos la famosa Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como «ley del solo sí es sí» – aunque acaso no era la mejor ocasión para ello.

Por su parte, y entre otras intervenciones, la decana del Colegio de Periodistas Amaia Goikoetxea se preguntó qué podían hacer los medios de comunicación para contribuir a luchar contra la lacra de la violencia machista…Y tras varias matizaciones acerca de lo documentable y lo publicable, se hizo un hincapié particular en el adecuado empleo del lenguaje, siendo un buen ejemplo concreto el desplazamiento del culposo y pasivo «ha sido violada» por el culpable y activo «fue violada».

De manera que la conclusión del acto coincidió de alguna manera con su comienzo, ya que más allá y más acá de la cruel empiria criminal, relatos, leyes, sentencias, crónicas y materiales educativos suponen poner en marcha ese vínculo especial con las palabras, ese capacidad del ser humano que puede moderar lo instintivo sobre todo cuando linda con lo patológico individual o social.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

PARTICIPACIÓN (¿ciudadana?)

La Asociación Uribitarte Anaitasuna ,que acoge a vecinos y vecinas de los barrios bilbaínos de Uribitarte, Abando e Indautxu, ha enviado al Alcalde de la Villa, a todos los grupos políticos municipales y al Consejo de Distrito de Abando , un duro comunicado en el que manifiesta su voluntad de no asistir en adelante a los Talleres de Seguridad de Abando.

En dicho comunicado, la Asociación  denuncia que tras cinco años de participación activa en el mentado Taller y habiendo aportado varias propuestas concretas para intentar paliar el deterioro convivencial generado por la desmedida actividad hostelera diurna así como por la incontrolada vida nocturna («ocupación del espacio público de manera impropia, orines en los portales, dificultades para entrar en los portales y para transitar por las aceras, algaradas, gritos, botellones, etc. en los alrededores de las discotecas y diversas plazas, aceras y calzadas»), ha podido comprobar la inacción del Consistorio que incluso ha llegado a cuestionar las pertinentes y específicas recomendaciones al respecto del Ararteko.

Sin embargo, lo más preocupante del comunicado en términos políticos es la contundente conclusión de que «los talleres sirven tan solo para crear una apariencia de participación ciudadana«.

Pues si bien la inacción del ejecutivo municipal se ha manifestado en numerosas ocasiones y en diversos ámbitos, absteniéndose de intervenir directamente, o haciéndolo inapropiadamente sin hacer valer siquiera los recursos jurídicos y policiales de que dispone, la percepción de la vinculación de esa inacción con una deliberada opción de política municipal en la que tan solo se pretenden cubrir las apariencias, resulta gravísima al fomentar una degradación democrática, particularmente trascendente, si cabe, en los tiempos que corren.

Es de esperar que el gobierno municipal de Bilbao, tan entusiasmado con la atención a los cada vez más numerosos visitantes de la Villa, tome buena nota de este comunicado que refleja la frustración, en fondo y forma, de un colectivo de sus propios conciudadanos, y recupere el espíritu verdaderamente participativo sin trucos ni tratos del infecundo y contaminante estilo tecnocrático…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

EL PESO DE LA LUZ (de Aurelio Gutiérrez Cid)

Un libro , en fin, que puede ayudar a iluminar el viaje personal de cada cual, si alguno de los relatos logra activar esa fricción que debe generar toda buena ficción…

Bajo este título ciertamente poético se acoge una treintena larga de relatos de Aurelio Gutiérrez Cid ( Bilbao, 1971) a quien conozco desde que participó en la Letra Eskola del Azkuna Zentroa , dirigida por la escritora Mónica Crespo.

Volví a encontrarme con Aurelio en el Taller de Relato Breve del Aula de Cultura de Leioa y ya para entonces había refinado y mucho su estilo, según pude comprobar en las intensas sesiones que compartimos y sobre todo con ocasión de la publicación de su obra Nueve loros y quince colibríes.

Entre estos encuentros, Aurelio me ha ido enviando sus escritos y yo los he comentado en la medida de mis posibilidades, ya que siendo él un narrador muy particular tanto en relación a la temática como al tratamiento literario, casi siempre me he sentido muy limitado desde mi condición general de ensayista. Aun así , la vena poética que asoma en muchos de sus relatos, esa apuesta por dejar decir un tanto libremente a las palabras, me ha resultado más accesible desde mi humilde y limitada vocación haikista.

El libro que ahora presenta, El peso de la luz (UNO editorial, 2025) ,gira sobre dos ejes fundamentales. Así, por un lado, da cuenta del desasosiego vital, que acaba por tener un reverso positivo, y, por el otro, y probablemente muy relacionado con el anterior, sobre un asunto que siempre suscita controversias emocionales como son las fiestas navideñas, unas celebraciones ambivalentes en las que una tristeza subliminal, fruto del recuerdo del paso ritual del tiempo, se combina con la ternura de los encuentros familiares y la ilusión por las aspiraciones del futuro.

No puedo finalizar este breve apunte sin señalar que me han gustado particularmente los relatos sobre la experiencia de la Navidad – magníficos en mi opinión, los titulados Caramelos, Christmas en la cabeza, o El último Papá Noel – aunque aquellos de un registro más severo- como, por ejemplo, La Lucha , Vidrieras no abatibles o El verdugo -se han resuelto hábilmente utilizando un humor negro en ocasiones en el límite del surrealismo.

Un libro , en fin, que puede ayudar a iluminar el viaje personal de cada cual, si alguno de los relatos logra activar esa fricción que debe generar toda buena ficción…

(c) by Vicente Huici Urmeneta