EL PASEANTE ( 8 años y un día)

Con la que estás leyendo, querido amigo ( y querida amiga, of course) alcanzo el número de 1.500 de entradas en este blog, desde que se inició a finales de la primavera de 2016.

Antes de nada quiero agradecer a DEIA la mano abierta que ha mantenido a lo largo de estos ocho años aun cuando lo que aquí haya podido publicarse fuera en algunos casos divergente del tono general del diario: supongo que esta actitud es una consecuencia más de unos tiempos en los que algunos y algunas estábamos del mismo lado frente a la arbitrariedad censora de la dictadura franquista.

Repasando estos apuntes, mayormente escritos a vuelapluma tras un paseo o una conversación, me he dado cuenta de que he ido tocando casi todos los palos, desde la vida cotidiana de barrio hasta la actividad cultura o la dinámica política, procurando que en algún momento  asomara la sonrisa ante el absurdo o  el delirio ( individual o colectivo) y que me lo has agradecido.Y de los personajes que han ido apareciendo ¡qué te voy a decir! Que todos  forman parte de mí mismo, como ocurre, según el psicoanálisis, en aquellos más profundos sueños. Así que aquí  también se podría aplicar  aquello de Flaubert : «Madame Bovary c´ est moi» ; salvando, por supuesto ( ¡por supuestísimo! ) , las distancias.

Pero la literatura – que es lo que al cabo pretendo hacer en este pequeño formato – debe generar lo verosímil  lo cual es todavía más difícultoso si se opta por eso que ahora llaman autoficción. De ahí que, de vez en cuando, algún lector o lectora haya comprobado con celo crítico anglosajón  que no había estado donde mis palabras decían o que  donde yo había puesto sol todo era lluvia.

En estas maniobras en la oscuridad y para que brillen las palabras desde sí mismas,  algún maestro se ha de tener , y el mío ha sido Josep Pla, un a modo de japonés nacido en el  Empordá,  que más allá de ser un anarquista de derechas dio a luz un Calendario sin fecha que es al cabo lo que este blog ha pretendido llegar a ser con fecha, en ocasiones de caducidad, y sin suscribir sus principios ideológicos.

En fin, puestas las cartas boca arriba, si a partir de ahora continúas siguiéndome, querido lector, querida lectora, mon semblable, mon frère ( y ma soeur, of course), ten siempre presente que si lo que cuento tiene algo que ver con la realidad, será culpa de la realidad, como decía  con toda seriedad mi tío el novelista Julio Manegat que fue quien me metió   en estos embrollos desde muy chico , rescatando una tradición muy anclada en la rama familiar de los Urmeneta, con mi abuelo el jelkide Ataúlfo – Latz- a la cabeza que ya publicaba sus columnas en La voz de Navarra … Vale!

(c) by Vicente Huici Urmeneta

ABANDO HABITABLE ( 5 aniversario)

De los ocho años que lleva en circulación este blog, cinco han tenido como uno de los protagonistas relevantes a la Asociación Abando Habitable y Saludable que ha defendido desde el principio la ilegalidad del proyecto de construcción de un enorme edificio de ocho plantas y cinco sótanos, en el barrio bilbaino de Abando..

Ya en junio de 2019 mostré mi sorpresa y mi tristeza ante la sospecha de que la operación fuera un simple pelotazo urbanístico que, concertado entre el Obispado de Bilbao y la constructora MURIAS con el concurso de MUTUALIA, se llevara por delante un edificio singular , sede de la Escuela de Magisterio Begoñako Andra Mari (BAM) de la que guardo un cariñoso recuerdo. Pero, por entonces, todavía esperaba que se abriera «un diálogo sincero» para llegar a un acuerdo, antes de que se  provocara «un desastre urbanístico ,así como enormes pérdidas económicas a Murias, a Mutualia y , por supuesto , al Obispado, dejando a BAM ,acaso, en la cuerda floja».

Desgraciadamente aquellas previsiones se han cumplido. Se derribó el edificio, se retrasaron las obras por la irrupción de la pandemia del COVID-19 y por diversos problemas legales ,y finalmente la entrada en concurso de acreedores de la empresa URBAS que había absorbido a MURIAS en plena crisis, ha traído como consecuencia la paralización definitiva del proyecto, dejando, eso sí, un gran agujero en medio del barrio.

Un agujero físico, pero también metafísico. Físico porque se muestra como una herida urbana, mal desinfectada y peor cuidada. Metafísico, porque su razón de ser ha sido reformulada una y otra vez al albur de las sucesivas correlaciones de intereses, pasando de la condición de lugar apropiado para la ordenación de lo espiritual a espacio abstracto y porcentual de pingüe negocio. Y un agujero también moral por el que se han precipitado problemáticas recalificaciones urbanísticas de la mano de quienes se supone deben ordenar el territorio -el Trono- y de quienes defienden en otros ´´ambitos una estricta pureza ética- el Altar.

Y, como ya me hice eco en la última reflexión al respecto, nada de todo lo anterior hubiera ocurrido si se hubiera hablado más y mandado menos – pues lo que tenía salir mal ha salido mal- y si se hubiera tenido un poco más de coraje cívico y de verdadero compromiso ciudadano, algo que, hasta ahora, solo ha demostrado la Asociación Abando Habitable y Saludable en estos últimos cinco años de lucha pacífica y reivindicativa…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

TEATRALIDAD Y VIDA COTIDIANA (de Carlos Panera)

Hoy, a las siete de la tarde y en la librería FNAC-Bilbao, tendré el gusto de participar en la presentación de Teatralidad y vida cotidiana, de Carlos Panera Mendieta.

Como he dicho lo haré con mucho gusto y por tres razones.La primera y la más importante porque se trata de un amigo de una larga duración en la que hemos compartido avatares varios tanto en lo personal como en lo profesional.

La segunda, en tanto que académico, pues en su momento tuve la oportunidad de formar parte del Tribunal de la Tesis Doctoral en la que se fundamenta este libro y que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

Y en tercer lugar como editor, ya que que desde el primer momento me ocupé de encauzar el texto que desarrollaba aquella investigación hacia una obra adsequible que recogiera lo fundamental de esta sugerente y amplia aportación.

Una aportación que desvela, desde un punto de vista multidisciplinar, la trama de roles que desempeñamos en la vida cotidiana así como la sublimación estética tan histórica como por otro lado atemporal que ha supuesto la existencia del teatro como arte y en el que el autor ha estado implicado durante largos años, sobresaliendo su trabajo como director de la famosa compañía Maskarada.

Es de esperar que esta obra , prologada por Carles Sans (Tricicle) e ilustrada con fotografías de Ernesto Valverde, sirva de referencia para quienes han estado , están y estarán implicados directamente en la escena, pero , sin duda, otros profesionales del mundo de la sociología , la psicología o la antropología pueden sacar mucho y buen provecho de ella.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

HORACIO ( revisited)

«Tome el que escribe asunto que no sea superior a sus fuerzas…»

El amigo Sarrasketa, al parecer, está haciendo lo que yo debería,es decir, una revisión a fondo de este blog al límite de las 1.500 entradas.Y me ha propuesto que reproduzca de nuevo una vieja columna que «empalmaría muy bien con la anterior» y que en su momento se tituló DE PISONES Y PISOTONES.

Así que hay va:

De Pisones y pisotones

«Estoy sentado en la minúscula terraza del Bar Avenida, mordisqueando una de sus célebres «felipadas» y bebiendo, a pequeños sorbos, una caña. Espero a M. que tiene que terminar su bolo en la Alhóndiga-Iñaki Azkuna Zentroa en un cuarto de hora.

En lenguaje del nouveau roman, a dieciséis grados   y tres minutos por el oeste atisbo una sombra que se mueve con gestos compulsivos  en torno a lo que pudiera ser un teléfono móvil. Cada tres minutos arroja  impetuosamente una colilla  que cae junto a mi zapato izquierdo sin apagarse. Comprobado el ritmo del proceso,  a la tercera colilla  me veo en la obligación de apagarla, ya con un pisotón manifiesto, y  la sombra se eleva sobre mi y oigo un a modo de gruñido y, a continuación, pasos que se alejan. Y recuerdo que una vez Miguel Sánchez-Ostíz me recomendó un libro que todavía tengo pendiente de leer: Molestias del trato humano, de  Juan Crisóstomo de Olóriz.

Viene M. y le cuento el susedido. Sonríe por no reírse. “Es que te lo tomas todo demasiado a pecho. En vez de enfadarte por usar el cenicero grande y no ese pequeño que tiene sobre la mesa, deberías pensar  en la carga de trabajo – como se dice ahora- que  su expansiva actitud aporta al colectivo de trabajadores de la limpieza”.

Hago una cambiada y le pregunto por su conferencia, charla o lo que sea (tenemos mutuamente prohibido acudir a las que da cada uno pane lucrando: así nos ahorramos esa frase fatal del «¿qué te ha parecido?» y podemos  mantener nuestra amistad.

Está satisfecho pues, según dice, ha conseguido que  al menos una persona haya decidido dejar de escribir. «Pero», le pregunto, » ¿no habías venido a un taller de creación literaria?».»Así es, pero recuerda el  <Sumite materiam vestris, qui scribitis, aequam viribus> de la Epistola ad Pisones de Horacio». «Ya, ¿y en cristiano?»- «Tome el que escribe asunto que no sea superior a sus fuerzas…«

Y yo me quedo pensando en cuántas veces nos metemos en asuntos que son excesivos para nuestras fuerzas, desde pincho-potes amistosos hasta deportes de no-riesgo: la próxima vez me guardaré y muy mucho de dar pisotones demasiado expresivos…»

Y pues sí que esta escriturilla tan antigua empalma y bien con la última, pues háblase de lo mismo mas desde diferente punto de vista – ¡ Cielos, qué clásico que me he vuelto de pronto!- Y la recomendación mayor para el colectivo de lletraferits– esa Epistola de Horacio llamada también Arte Poética- es de las mejores que han salido de aquesta mi pluma (O, my god!)…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

FELICIDAD MEDIOCRE (¿o dolor superior?)

¿Qué es preferible, una felicidad mediocre o un dolor superior?

En las primera páginas de la excelente y voluminosa biografía de Josep Pla escrita por Xavier Pla ( Un cor furtiu, Destino, 2024) se reproduce una anotación de la versión manuscrita de El primer quadern gris , de 1918, que dice «És horrible no tenir cap il-lusió- mes que aquesta secreta i diàbolica il-lusió d´ escriure a la que ho sacrifico tot. Què és preferible, una felicitat mediocre o un dolor superior?»

¿Qué es preferible, una felicidad mediocre o un dolor superior?…En 1918 , Pla tenía 21 años y podía escribir algo así como si la alternativa pudiera presentarse en perfecta equidistancia y dotada de la pertinente claridad y la oportuna distinción.

Pero en su caso, y en la mayor parte de quienes se han dedicado y se dedican a la creación artística, la pregunta no deja de ser una impostura pues no tienen otra opción que dedicarse , en la medida que les sea posible- o sea, en la medida en que si no hay venta haya renta, que diría Pierre Bourdieu- a alguna «secreta y diabólica ilusión».

Además, y como ya se ha repetido en numerosas ocasiones desde Aristóteles hasta Freud pasando por Nietzsche, esa dedicación es su forma única de «estar-en-el- mundo», o de socializarse, en términos psico-sociales, y de aquí que sea tan necesario , más si cabe que nunca, distinguir entre su obra y su vida, y acaso entre su personaje y su persona, siendo preferible aquello de «know the poetry, not the poet» que mentaba T.S. Eliot en su famoso The sacred wood.

Pues también es muy conocido que una vez poseídos y poseídas por la musa correspondiente, sus vidas suelen ser una sucesión de desequilibrios que en muchas ocasiones, se fagotizan a sí mismas en una abdución que tan hábilmente se exponía en aquel film titulado Arrebato, de Ivan Zulueta.

Pero, por supuesto, y a pesar de todo ,hay quienes encuentran en esa forma de estar en el mundo el equilibrio que no pueden conseguir en otras maneras de vivir, como ya lo expuso Robert L. Stevenson en su Carta a un joven que se propone abrazar la carrera del arte, texto que quizá debería leerse antes de dejarse llevar por la bandera de un dolor superior…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

ELECCIONES (¿2D/3D?)

¿Toda esta gente hubiera sido capaz de tragarse  toda la película en ese 2D desvaído?

A lo largo de estos ocho años en los que vengo publicando estas escriturillas gracias a la generosidad de este rotativo y que van a sumar unas mil quinientas ( ¡1.500!), ha habido muchos seguidores explícitos e implícitos, a quienes aprovecho para agradecer y mucho su atención.

Entre los primeros, últimamente el más proactivo está siendo un tal SARRASKETA del que algún día tendré más datos que su seudónimo. Pues bien , el ( o la) colega en cuestión me ha recordado una columnilla que hace tiempo yo escribí pensando en mí y que no sé por qué le ha parecido que debería volver a poner en circulación.

Y así lo hago, sin más, como dicen ahora los adolescentes, si bien bajo el nuevo título que S. propone ,para fermento de rostros cariacontecidos:

«Acabo de salir del cine. De la película  no voy a hablar pues, aunque recomendada, me ha parecido un bodrio  más de esos que circulan entre lo que antes se consideraba engagé y una sensiblería tan de moda como infantil. En esta cuestión, como en tantas, no he podido traspasar la barrera de los años setenta- ¡Ya quisiera alguien hacer algo parecido a Tarde de perros, de Sidney Lumet!

No, voy a hablar de la sesión en cuanto que tal. Para ello, y en primer lugar, he de describir mi situación al modo del nouveau roman: sentado en el extremo de la fila 5 asiento 11, en una sala sin pasillo central, tenía por delante un grupo de veinteañeros que formaba , ya en la oscuridad, una barrera multicolor mientras tecleaban con ardor sus teléfonos móviles; por detrás, una cincuentona se abanicaba a ritmo de tendido de sol aunque yo más bien me había arropado ante el frío glacial habitual en estos recintos ; y a mi derecha , un señor bastante entrado en carnes deglutía sin cesar ( y ostentoreamente que hubiera dicho Don Jesús Gil y Gil ) más y más palomitas que sacaba sin descanso de una bolsa big-size.

Pues bien, pasados diez minutos de la proyección y teniendo en cuenta que era una película en 3D, yo no alcanzaba a ver sino un 2D desvaído por lo que se me han ocurrido tres hipótesis: a) que mi nervio óptico se había dañado repentinamente; b) que las gafas que me habían dado ad hoc ( previo pago de 1 euro) no eran las adecuadas ; y c) que había algún  problema en la cabina. Descartadas las dos primeras hipótesis tras las oportunas averiguaciones, he decidido levantarme, y  ante la conmoción general básica y sucesiva, atravesar doce asientos para llegar al pasillo y alcanzar la salida.

Ya fuera, me he encontrado con un acomodador somnoliento al que le he contado mis cuitas. Se ha encogido de hombros, ha dado media vuelta y ha desaparecido tras una puertecilla en la que ponía «PRIVADO». Al cabo de unos minutos ha salido y ha dicho » Ya está».

He vuelto a la sala y a mi asiento.  Me he colocado las gafas y he comprobado que veía perfectamente. Por delante y por detrás, y a mi derecha  todo seguía igual. Y entonces he pensado… ¿Toda esta gente hubiera sido capaz de tragarse  toda la película en ese 2D desvaído? Y he recordado a tantos dirigentes (de familias, municipios y sindicatos) que con un gesto de  sufrida humildad suelen decir: «Esto es lo que hay».  Y me he dormido».

Any way, me ha parecido que para compensar estas lineas acaso tan delicuescentes, y visto el finde que se nos aproxima, no está de más aportar esta amplia reflexión que ha hecho al respecto Juan Ignacio Pérez Iglesias (Iñako) en su blog Conjeturas y que se títula: «Lo que nos jugamos el 9 de junio».

Vale!- que diría Quinto Horacio Flaco.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

FERIA DEL LIBRO ( entre Karmele Jaio y Goiatz Labandibar)

Tras el sentido homenaje que recibió Patri Urkizu el lunes con ocasión de la concesión del Premio Pluma de oro en la 54 Feria del Libro de Bilbao – y que me permitió saludar a viejos amigos sin incurrir en aquello que Pla llamaba dolorismo recreativo tan propio de estas nuestras edades – ayer por la tarde acudí a la Biblioteca de Bidebarrieta.

Bajo el título de «Amores y pecados capitales», se desarrolló un interesantísimo coloquio entre Karmele Jaio (Premio Pluma de plata 2024) y Goiatz Labandibar- que recibió el premio Zazpi Kale de la mano de Jose Agustín Iturri, presidente de la Cámara del Libro de Euskadi- a cuenta de la presentación de sus respectivos libros Maitasun kapital y Bekatua.

El interés del acto residió, en mi opinión, en dos aspectos , uno explícto y otro implícito que se manifestaron sin solución de continuidad.

Así, por un lado, y gracias a la habilidad de la presentadora, Idoia Jauregi,se fueron entrelazando varias y diversas aproximaciones de la percepción que algunas mujeres de diferentes generaciones pueden tener del mundo amoroso, con sus sentimientos a veces contrapuestos, destacando la importancia del autoconocimiento así como del respeto y el reconocimiento mutuos, apuntando levemente hacia una sororidad de larga duración.

Y por otro lado, la condición de que el debate transcurriera tanto en castellano como en euskera, proporcionó un botón de muestra más de que también en esta última lengua se pueden tratar sin remilgos y con un punto de vista diferente los temas arriba comentados.

En un reciente artículo acerca de la supresión de las lecturas obligatorias en las próximas pruebas de acceso a la universidad en Catalunya, Magí Camps recordaba aquello de que «si no lees, no pasa nada, si lees pasan muchas cosas» ,algunas tan sugerentes como las señaladas, y eso a pesar de que a la hora de planteárselas los escritores, en esta caso las escritoras, continúen afirmando que, como dijo en su momento Roland Barthes y dejó caer Karmele Jaio, en principio escribir es un acto intransitivo…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

MESIANISMOS (a la carta)

Desde que en Europa la política ocupó el lugar de la religión como criterio de dilucidación ideológica – o sea, más o menos desde el siglo XVIII- tanto la  izquierda como la derecha han utilizado el mecanismo mesiánico para intentar tomar el poder y, al parecer, lo continúan haciendo, configurando muchas variantes, algunas de ellas claramente etno-nacionalistas y/o populistas.

Ha habido muchos comentarios sobre el artículo del profesor Martínez a que se refería la última columna – DE RODODENDROS ( elecciones y democracia)– pero solo se ha publicado uno que no contenía insultos ni descalificaciones – para eso ya tenemos a «los parientes mayores» y a «los padres ( y madres) de la patria».

La piedra de toque ha sido mayormente cierta indignación ante el reconocimiento de la política referencial de hogaño como una variante civil de la religión tradicional de antaño.

Al respecto, quiero recordar hoy una frase de Josep Pla, esta vez referida al fascismo mussoliniano : «La gente estaba bien, pero una vez leída la propaganda, le parecía que estaba mal».

Pues bien , he aquí otra magnífica muestra de mesianismo , en este caso fascista, en una vertiente civil que no puede apenas ocultar su profunda raigambre judeo-cristiana. Pues todos los mesianismos, implícitos o explícitos, parten de este principio de desvelamiento de una supuesta penosa situación para, a continuación, sumirse en el acaramelamiento en torno a un líder salvador – el supuesto mesías- que con su autoridad carismática -Max Weber dixit – dirige a las sensibilizados, a veces naciones enteras, supuestamente hacia la libertad.

Las pautas últimas de comportamiento de estos movimientos mesiánicos pueden encontrarse sistematizadas en el libro bíblico del Éxodo ( lectura  muy recomendada) pero se hallan convenientemente socializadas en muchas partes del mundo por medio de la enseñanza de las religiones semitas en cualquiera de sus variantes.

Curiosamente, desde que, en Europa, la política ocupó el lugar de la religión como criterio de dilucidación ideológica – o sea, más o menos desde el siglo XVIII- tanto la  izquierda como la derecha han utilizado el mecanismo mesiánico para intentar tomar el poder y, al parecer, lo continúan haciendo, configurando muchas variantes, algunas de ellas claramente etno-nacionalistas y/o populistas, sin que se puedan atisbar otras posibles alternativas salvo las precisamente apuntadas por Paco Martínez.

Bien es cierto que el sociólogo Karl Mannheim, en su obra Ideología y Utopía , otorgó el carácter de utópicas a aquellas formas de pensamiento que denunciando situaciones sociales opresivas, incitaban a la movilización social, pero cualquier movilización, por mucho que pretenda cambiar las cosas a mejor, no consigue necesariamente su objetivo: el mismo Mannheim hubo de exilarse a raíz del triunfo del nacional-socialismo alemán. Pues el mesianismo, en cualquiera de sus variantes, es, sin duda, desde su origen y en su práctica, un irracionalismo.

Pero, en fin , parece que si hay alguna mentira más allá de todas las mentiras sobre la condición humana no es sino aquella que decía » Historia, magistra vitae», pues la estupidez masificada, y más si es programada – y ahora convenientemente difundida por las redes sociales- neutraliza cualquier capacidad de reflexión, y más bien anima a salir a la calle cantando de nuevo un a modo de aquello de «Por Dios, por la Patria y el Rey…»

(c) by Vicente Huici Urmeneta

DE RODODENDROS ( elecciones y democracia)

Dicen que cuentan que en una ocasión, dando un paseo con un amigo, el célebre poeta Rubén Darío se detuvo de pronto extasiado ante un arbusto floreado y que preguntó qué era aquello, a lo que su amigo le respondió : «Esto, querido Darío, es un rododendro, uno de esos arbolicos que sueles mencionar tan a menudo en tus poemas».

Es sin duda excusable que en el mundo de la literatura se le pueda conceder a Darío y a otros tantos una licencia poética como la que se manifiesta aquí, incluso aunque asuma una dimensión ontológica en versión nominalista, pero no está muy claro que tales excepciones sean trasladables a otros ámbitos de la vida como, por ejemplo, la política.

Y así ocurre en algunas circunstancias que a los políticos se les llena la boca con palabras como Constitución o Democracia , pero luego se les tiene que recordar algunos artículos frecuentemente olvidados de la primera y varios procedimientos establecidos en la segunda, lo cual que resulta bastante penoso.

Ahora que se acercan unas nuevas elecciones en medio de la astenia primaveral en la que mayo mucho marcea, convendría no olvidar estas distinciones ,pues es legítimo llamar a la participación tanto para ganar como para derrotar, para detener o, en su caso, aislar, arguyendo «que nos jugamos mucho», acaso «el todo por el todo», configurando estos comicios casi como revolucionarios en la medida en que de ellos dependería una radical alteración de lo que hasta ahora tan solo ha evolucionado, sea el huevo de la serpiente o el fuero y el huevo.

Pero alzando la mira, en ese nivel macro-político es más que posible que , como le hacía decir Giuseppe Tomasso de Lampedusa al Príncipe Salina en El Gatorpardo , todo cambie para que todo siga igual, porque así es el juego político, y sea quien sea quien tenga el mando en plaza, nadie va a renunciar al marco liberal burgués que todos llevan en su esencia y que es la condición de su existencia.

Y si bien, en primera instancia, es posible que al menos podamos librarnos de aquello de que «volverá a reír la primavera que por cielo, tierra y mar se espera», todo apunta a que los verdaderos cambios (¿revolucionarios?) provendrán más bien, como ha comentado mi viejo amigo Paco Martínez, de que se creen la condiciones para ellos, para lo cual se precisa un esfuerzo colectivo y cotidiano de muy larga duración, sorteando con habilidad los enjuages ling¨´üísticos que confunden las palabras y las cosas… Por ejemplo, los rododendros con los rododendros, o la democracia con la democracia…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

¿SPOILER? ( Sí, por favor)

Según vengo comprobando una y otra vez, en las presentaciones de libros de narrativa suele haber un a modo de contención a la hora de hablar del contenido para , según se dice, «no hacer spoiler».

Curiosa expresión este anglicismo que se usa con el sentido de ‘revelación de detalles de la trama de una obra de ficción’, según la RAE que , a su vez, recomienda usar en su lugar destripe ( como acción de anticipar el desenlace de una historia a quienes no lo conocen») que ciertamente suena «más peor» – que dirían en la Ribera- y otro sí, menos cuqui.

Pero justamente «spoiler» era lo que se hacía en la Grecia clásica al resumir antes de cualquier representación teatral el argumento de la obra, pues la importancia se otorgaba no tanto a la trama sino a la forma en que se (re)presentaba, es decir a la habilidad expresiva de quienes actuaban o cantaban y a los «decorados» que les rodeaban.

Este rito o costumbre, por lo que se sabe, se fue manteniendo durante la Edad Media y hasta los albores de la modernidad ,y acaso fue progresivamente desapareciendo cuando la novela asumió la primacía social frente al teatro (Bourneuf, R. – Ouellet, R. La novela ,1983) ,acentuándose con las novelas por entregas de los primeros periódicos y más adelante, de mano de la novela negra, madre de todas las intrigas que en el mundo de hoy son, han sido- ¿y serán?

Pero, aun así, no parece que la elusión del» spoiler» permita generar muchas expectativas pues salvo contadas ocasiones los argumentos son tan canónicos como repetitivos, pues como destacaron los formalistas rusos con Vladimir Propp a la cabeza, las situaciones y los personajes son limitados a pesar de sus aparentes variaciones.

Así que, bienvenidos sean todos los «spoiler» posibles, pues de esa manera se dirigirá la atención hacia la evaluación de la forma en que se presentan los argumentos, con lo que , de paso, se podrá valorar mejor el trabajo de creación que hay detrás de lo leemos línea tras línea…

(c) by Vicente Huici Urmeneta