ENSOÑACIONES( del paseante solitario)

Perseguido por las autoridades civiles y religiosas, incluso apedreada su casa por una multitud ,Jean- Jacques Rousseau se refugió en la Isla de Saint- Pierre, situada en el lago suizo de Bienne, durante un mes y medio desde el 12 de setiembre de 1765.

Años después, poco antes de su muerte, el luego célebre autor de obras como El Emilio o Las Confesiones , comenzó a escribir sus recuerdos de aquella breve estancia en un libro inacabado que se titularía Las ensoñaciones del paseante solitario.

Paseante irreductible, he vuelto leer esta obra poco a poco en estas largas tardes de otoño y pandemia, y más allá del tono jeremíaco que destilan la mayoría de sus páginas , me he detenido en su quinto paseo – el libro está ordenado por capítulos / paseos – , el dedicado a la reflexión sobre su modo de vida en dicha isla.

En ese capítulo, Rousseau confiesa que su mayor placer durante aquellos días fue el «precioso far niente» que le llevó a dedicarse a recorrer en sucesivas salidas toda la isla, sin preocuparse siquiera de desembalar los libros que se había llevado y cambiando los papelotes de su escritorio por flores y heno.

Entusiasta, como le sabemos, de paraísos perdidos y profeta de los recuperables, parece que en esta breve estancia Rousseau vivió la utopía, su utopía, para volver después al mundo de donde había escapado porque acaso no podía admitir la insoportable levedad del ser.

Sin duda, alguien como él no pudo llevar esa vida de alternancia entre la utopía escrita y la utopía vivida de no ser por las muchas amistades solidarias que tuvo a lo largo de los años, como la de los filósofos Denis Diderot o David Hume, y , sobre todo, por el mecenazgo de grandes mujeres ilustradas , como Louise d’Épinay que, al cabo, siempre le acogían, a pesar de su misoginia y de su desastrosa e irresponsable vida amorosa.

Pero, aun así, y como luego recordará Roland Barthes en el ya en otras ocasiones mentado Lo neutro, su ejemplo, el ejemplo de esta alternancia entre los paseos físicos y metafísicos, se ha convertido en un significante de interpretación múltiple que recuerda una vez más el viejo adagio de «know the poetry, not the poet», hoy tan olvidado por el puritanismo recalcitrante que, una vez más, no cesa de invadirnos desde el Imperio.


SABATINA (intempestiva de un tontaina)

Un par de corresponsales me han mostrado su extrañeza por los diferentes registros de este blog. Dicen que en ocasiones pongo la mira muy alta, escribo en esa tercera persona tan desasosegante como anónima y severa, y en otras, me deslizo desde la anécdota hacia la reflexión mínima casi siempre con un toque de humor…

Y es verdad. Tanta como que de esos dos registros- más de otro inconfesable- la narrativa- y de uno confeso- el haiku- he tirado casi siempre y para casi todo. Pues al cabo, diluido en el fantasma de la escritura, que diría Roland Barthes, uno no es sino el precipitado de su vida física y metafísica.

El primer registro proviene del mundo académico en el que me he desempeñado durante cuarenta años y que , creo, alcanzó su cenit en los libros sobre Sociología del Conocimiento. El segundo tiene más que ver con lo que Montaigne denominó «ensayo» y que actualmente se confunde con el primero, pero que se acerca más a la escritura autodiegética , y a los dietarios más que a los diarios ( sobre todo íntimos.

Por la vía media, como he dicho han quedado dos libros de haikus, publicados en un plazo de treinta años y un libro de narrativa publicable – ya se verá- que pretende recoger algo de la experiencia generacional de finales de los setenta del siglo pasado.

He de confesar que cada vez me siento más cómodo en el segundo registro dominante, múltiple, protéico, directo y breve y que, por ello llevo muchos años publicando columnillas aquí y allá, desde la fenecida revista digital de cultura ESPACIOLUKE, hasta estos arreglos que llevo purgando aquí desde hace cuatro años de la mano de EL PASEANTE.

La razón de esta comodidad es que partiendo de una observación atenta- esa que me queda como sociólogo burgués en excedencia- enseguida me sale una descripción al paso, y a partir de ella alguna que otra reflexión moderada y a poder ser respetuosa cabe humorística.

Y para muestra un botón: Hoy, durante la compra cotidiana en el supermercado, me he enterado por medio de la conversación de un empleado con una clienta que «ya se puede comprar alcohol hasta la hora del cierre» y no hasta las ocho de la tarde, pues «así lo ha decidido Sánchez». Y como era la primera noticia que tenía al respecto ya he puesto también en duda que a partir del 23 de diciembre se abra la movilidad en todo la Comunidad Autonóma del País Vasco, cantinela que repiten una y otra vez los medios de comunicación, sin que aparezca en ningún decreto- me los leo todos more profesionale . Y entonces me he sentido tratado como un tontaina, y ,tontainas todos y todas, se me ha ocurrido que en siendo así considerados, los mandamases no deberían jactarse de sus triunfos electorales y de sus mayorías, pues se las habrían otorgado unos y unas tontainas tan irresponsables que no merecen que se les diga las cosas clara y distintamente, que hubiera exigido don René Descartes…

Pues eso…¿ Y usted que piensa al respecto, mi querido lector, mi querida lectora, mi hermano, mi hermana…?

RUDOLPH ( y las navidades)

¡Ah lejanos tiempos en los que los regalos navideños los traían los Reyes Magos de Oriente! ¡Aquella espera en vela durante la noche del cinco al seis de enero! ¡Los pares de zapatos bien lustrados bajo el pino y junto al belén!¡ Cómo ha cambiado todo!

En estos lares, la salida del franquismo estuvo acompañada de la irrupción ,en ocasiones conflictiva y entre corchetes, del Olentzero , ese carbonero un poco piripi que adelantaba los regalos al día veinticuatro de diciembre para mejor disfrute de muñecas y castillos, y cierta desesperación de padres y madres que mayormente debían duplicar sus gastos.

Otro sí, mientras algunos teólogos aseveraban que los Tres Reyes Magos, no eran ni tres, ni reyes, ni magos ( ¡Oh inocencia perdida!) al Olentzero se le sumó Mari Domingi, que nunca se supo si era su mujer o su novia, dado el talante un tanto arisco del sujeto en cuestión, pero que añadía la cuota femenina a los eventos navideños.

Mas desde el Norte incierto no tardó en llegar Papa Noel, tan barbado él y en trineo, acompañado de una cantinela unívoca y un tanto horterilla, ¡ ah! y de una escalera por la que trepaba a las ventanas de las casas de niños y niñas con singular agilidad, como se ha podido y se puede comprobar desde cualquier esquina.

Pero no ha quedado ahí la panoplia de personajes navideños pues recientemente, a la vista de la publicidad audiovisual, se ha sumado Rudolph. Y quién es Rudolph, te preguntarás mi querido lector ( y querida lectora, of course and next), mi semejante, mi hermano y tal. Pues Rudolph es…¡El reno-guía del carro de Papa Noel! Y ya se sabe que un vehículo similar sin tracción no es nada y nada es…Y dicen voces autorizadas que con esta incorporación se añade la cuota animalística para fervor de vegetarianos y/o veganos, pues a nadie se le ocurriría, en buena lid, comérselo con patatas.

Consignada esta última figurilla navideña – más bien figurón, a la vista de su tamaño- , como micro-sociólogo burgués en excedencia, creo que el proceso descrito debería ser motivo de reflexión sin perder un punto asaz jocoso cabe escéptico, pues no sabemos ni el día ni la hora en que descenderá sobre nosotros un nuevo personaje.

¿Proceso desacralizador, me dice usted? No tanto, que pontificaría el amigo Émile Durkheim que de esto sabía un rato largo. A la contra, de facto, puede contemplarse un video promocional navideño de los comerciantes de Aretxabaleta inspirado este año en la célebre y celebrada La vida de Brian...(O mon Dieu…seguro que alguien se rasga las vestiduras!) :eso sí que es desacralizar y además y para más inri, a contratiempo…Nada que ver con esos ojitos tan cálidos y simpaticones de Rudolph… Onki xin, oreinatxu hori!

INMOBILIARIA ECLESIAL (o ¿»Roma veduta, fede perduta»?)

Las aguas corren oscuras y revueltas en la diócesis de Madrid. El escándalo generado por la venta de algunos inmuebles ha ocasionado la visita de un enviado especial de papa Francisco,que ha tenido como consecuencia directa la reversión inmediata de algunas de las operaciones financieras realizadas.

También en otras diócesis se están produciendo cambios, y particularmente en las de Bilbao y San Sebastián en las que sus obispos han resultado polémicos por motivos varios. Sin embargo ha habido un motivo común en ambos casos, y ha sido una vez más el relativo a la remoción de bienes inmobiliarios.

Por supuesto, la Iglesia, como cualquier otra entidad jurídica, tiene derecho a disponer de sus bienes en el mercado capitalista que nos informa, pero asimismo debe (de) cumplir todos los requisitos de otras personas jurídicas en relación a sus cargas impositivas, por no hablar de derechos de propiedad a veces conculcados por inmatriculaciones arbitrarias, o incluso teniendo en cuenta la subvención que recibe por parte del Estado en función del Concordato vigente.

Y todo ello sin entrar en profundidades morales que en este caso deberían ser muy tenidas en cuenta s al ser fuente confesa y manifiesta de instrucción preferente al respecto.

En este sentido, y siendo consecuente con los deseos del Papa Francisco por apartar de la Iglesia cualquier tipo de corrupción interna, sería de desear que en la designación de los nuevos mitrados se tuviera muy en cuenta su perfil social cristiano de manera que se pudieran, en su caso, remediar los desaguisados que, acaso con buena intención, han dejado al pairo algunos de ellos, sobre todo quienes parecen asemejarse a ciertos cometas que allí por donde pasan dejan una estela de especulación inmobiliaria por más que vayan creciendo en jerarquía.

Para que al cabo, se recuerde más el dicho de «Roma locuta, causa finita» y no tanto aquel otro de «Roma veduta, fede perduta»…

EUSKARALDIA(Z)

Recientemente ha finalizado la campaña Euskaraldia 2020,
«un ejercicio social para cambiar los hábitos lingüísticos entre los hablantes que entienden el euskara» y que se ha desarrollado entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre.

He de confesar que nunca me ha gustado el tono de la campaña, y sobre todo, ese reglaje de «inscripción» que recuerda a las listas de adhesiones nacionalistas ( y no precisamente «periféricas») del siglo pasado ; y mucho menos la «señalización» por medio de pins , y no tanto por lo que de positiva puede tener sino en su lectura negativa: pareciera como si quien no la hace patente no está a favor del euskera.

Aun así, he intentado colaborar en la campaña desde este pupitre electrónico con dos columnillas que no han obtenido sino un eco neutro, cuando no de soterrado reproche, por lo que en su momento yo mismo las eliminé de la parrilla. Ahora las vuelvo a publicar porque me lo han pedido algunos (buenos) amigos y una (mejor) amiga, y para que conste.

Por otro lado, no seré yo quien tercie en las discusiones que se han producido a raíz de la política lingüística que se deduce de la última reforma educativa :se ha escupido demasiada metralla tonta, simplona y mal informada, incluso por parte de un Premio Nobel,acompañada de valoraciones políticas oportunistas de todo tipo.

Me gusta el euskera, en sí mismo y porque sí, y no le doy más denotación que su disfrute, incluso cuando connotativamente lo utilizo o lo he utilizado como herramienta de trabajo, un poco como hacía mi abuelo Ataúlfo Urmeneta y como lo hacen otras gentes , que no necesariamente se sienten vascas…

Dena dela, hona hemen sutabetxo horiek…

EUSKARALDIAK. 1. IDEOSFERAK

Esplanade Roland Barthes (Baiona)

Roland Barthesek, Le neutre (1) liburuan, “ideosfera” ideologia baten hizkuntza-sistemari izendatzen dio . Alde horretatik,  “Ideosfera” bakoitza doxa bihurtzen da, hau da, lengoaiaren sistema berezi bat, unibertsala eta naturala erabiltzen dutenentzat.

Eta gehitzen du: “Ideosfera   bere lana egiten duen hizkuntza-sistema bat da, hau da, irauteko gaitasuna daukana: iraupenak ez du frogatzen bere egia, bere erresistentzia baizik».

Ideosfera batzuk oso ezagunak dira, hala nola erlijio tradizionalak. Baina beste batzuk ez dira halakotzat hartzen. Adibidez, erlijio zibil deritzenak (nazionalismo, sozialismo, feminismo, ekologismo…)

Itxura guztien arabera, ideosferak beharrezkoak dira nolabaiteko segurtasun ontologiko eta soziala izateko, baina horrek ez luke eragotzi behar ideologien hizkuntza-tresna gisa hartzea, eta haien mugak onartzea: batez ere, irismen handiko akordio politikoak lortzeko.

Horretarako, lehenengo pausoa litzateke onartzea hain unibertsal, argi eta naturala dirudiena ,oso partikularra, eztabaidagarria eta kulturala izan daitekeela.

Ideosferak!

(1) Barthes, R. 2002. Le Neutre. Paris: Seuil /2004. Lo neutro. Siglo XXI Editores Argentina S. A

EUSKARALDIAK.2. GIZAKI ELEKTRONIKOA

1990eko Gabonetan dena prest zegoen World Wide Web – www-, edo Internetaren jarduerari ekiteko .Urte batzuk geroago, 2004an, Facebook sortu zen Harvardeko ikasle batzuen eskutik, eta, 2007ko krisiaren ondoren, planeta osora zabaldu zen, Instagram edo Whatsapp bezalako plataforma batzuk bereganatzen. Aldi berean, hainbat euskarri informatiko sortu ziren, merkataritzaren, hezkuntzaren edo informazioaren alorrean erabiltzeko.

Hala ere, COVID-19 pandemia aukera ezin hobea izan da mundu elektronikoa zabaltzeko, eta, hain zuzen, lehen aipatutako Mark Zukerbergen taldeko enpresek 2020an 2019an baino %50 gehiago fakturatu dute. Aldi berean, baliabide digitalek ere gorakada handia izan dute bideratzeko tele-lana, tele-hezkuntza, tele-merkataritza eta baita tele-sexua ere.

Horrela, mundu digitala mundu enpirikoaren bikoizketa bihurtu da, eta pixkanaka sortu da indibiduazio-modu berria: gizaki elektronikoa edo Zoon elektronikón ( Huici-Davila, 2016). Gizabanako hori beti sarean dago, etengabe konektatuta, espazioan eta denboran deskokatuta, eta bere sozialtasun-eremua sarean duen aktibazioarekin lotzen da, horretarako, lan-memoria mugatua erabiliz.

Izateko eta harremanak bideratzeko modu berri hori COVID-19 pandemiak eragindako gizarte-murrizketen ondorioz are bizkorrago ezartzen ari da, ez da desagertuko eta, beraz, oso kontuan hartu beharko da etorkizunean.

PROFILAXIS (pandémica)

He visto uno de los videos sobre la pandemia del COVID-19, emitido en la RFA bajo los auspicios de sus autoridades sanitarias, en el que se simula una entrevista realizada a un señor de avanzada edad , que recuerda el coronavirus cuando ya solo constituye un hito del pasado y, en un momento determinado, siendo preguntado por cómo logró superar aquel difícil momento, el entrevistado responde que todo consistió en quedarse en casa sin hacer nada…

Pero pertinaz que es uno, como las sequías de antaño ribeteadas de inauguraciones de pantanos de la mano de Su Excelencia El Jefe del Estado, en documentándome he topado con el informe semestral de una tal Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) en el que se concluye que durante el confinamiento de primavera-verano de este año, la tasa de de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) disminuyó un 80%, en relación al mismo periodo del 2019.

A lo cual he de añadir una hoja volandera encontrada al algoritmo digital,publicada por la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB, 2020), en la que se afirma tajantemente que «uno mismo es la pareja sexual más segura que se puede tener» – con las drásticas consecuencias que de ello se derivan… ¡Hipócrita lector ( y lectora, of course and next ), mi semejante, mi hermano!

De todo cual he deducido, dado que no hay mal que por bien no venga, que esta modalidad de encierro «sin salir de casa» y «sin hacer nada» fuera de la burbuja pertinente, puede constituirse en una variante de triunfante profilaxis sexual , ajena a cualesquiera barreras mecánicas o morales, y digna de figurar por lo tanto en los manuales al uso como «profilaxis pandémica».

Pues eso, que diría un Umbral…

DÍAS DE FRÍO (y lluvia)

Una querida y desaparecida amiga ( ¡Vaya… cuántos se han ido ya!) solía decir: «En los domingos de frío y lluvia solo se pueden hacer dos cosas, y a mí no me gusta jugar a las cartas».

Confieso que, aun atisbándolo, nunca terminé de saber qué podía ser «la otra cosa», y, por supuesto, siempre acabé jugando a las cartas.

Y es que no sé, hay gentes a las que estos días de condición norteña, tan orquestados por el afilado viento del noroeste, les producen una leve angustia vital, réplica vana del existencialismo general básico tipo Søren Kierkegaard, y se suman inconscientemente a un lacrimeo oculto cuando no expresamente jeremíaco, ya que se sienten incapaces de toda acción o pasión.

Pero a mí me ocurre lo contrario, pues, debido acaso a una extraña combinación genética y al ambioma navarro, el frío y la lluvia me mueven más bien a salir, a patear, a luchar sombrero y paraguas en ristre «contra los elementos», como se decía antes, y todo por no poder, en un día tal, estar a bordo del Mayte – no me dejan ni la familia ni el municipio ni el sindicato – amarrado al timón ,bamboleándome a babor y a estribor y aproándome a las olas.

Pero en fin, esta perversión secreta que ya en relatándola fuera delito -¡Ah deliciosa navegación aquella por el encrespado Mar del Norte!- me ha hecho recapacitar y llegar a la conclusión de que la «otra cosa» que se podría hacer durante un domingo de frío y lluvia – ¡Oh inocencia no perdida!- es meterse en la cama con un libro, por ejemplo con En los mares del sur de R. L. Stevenson, e intentar no dormirse para dormirse luego gozosamente , y entrar en ese modo de ser y tiempo que, según Josep Pla, es el más noble al que puede aspirar cualquier ser humano.

¡Ah domingos de frío y lluvia!

LA CALLE( ¡ es nuestra!)

No me ha hecho falta ninguna estadística compleja ni previos cualitativos de profundis, para encontrar algo de bueno en este régimen pandémico en el que sobrevivimos.

Y tal es que, por fin, la calle es nuestra en reto inconsciente y retrospectivo con aquel corajudo ministro franquista llamado Manuel Fraga Iribarne , tan conocido en su momento por su célebre consigna de «¡ La calle es mía !»

Pues, despojados ( y despojadas, of course and next) del acogimiento nutricio de bares y tabernas ,y echados a la calle como hijos no reconocidos del ser- ahí de don Martín Heidegger , henos aquí que hemos terminado por ocupar la calle, todas las calles.

Y lo hemos hecho en un sentido tan estático como dinámico, ya que ha sido en concentraciones inusitadas y multitudinarias y en manifestaciones masivas e imprevisibles , pudiéndose comprobar este fenómeno al contemplar, en un alegre trotecillo, bancos, esquinas y cualquier saliente o protuberancia urbana susceptible de apoyo, rodeada de los peregrinos cafés y acaso bollos que por ahora les son permitidos a los viandantes ;y otro sí en dejandose llevar por las masas deambulantes sobre todo en las grandes avenidas en las que se acodan todo tipo de tiendas abiertas aun con aforo limitado.

Sin duda, ante situaciones como esta a Don Manuel se le hubieran puesto los pelos como escarpias y entre yogur y yogur – se decía que los consumía sin cesar – habría reclamado la presta presencia de la fuerza pública, para la disolución inmediata del populacho- «¡No me formen grupos!»

Pero no. Por ahora, y por una misteriosa carámbola del destino – que , por fin lo sé, ya estaría prevista en el I Ching El libro de las mutaciones ( sobre todo si es en la edición magnífica de Albert Galvany, en Atalanta ) – la calle es nuestra en una manifestación insólita de poderío ciudadano, ese que tanto temen los políticos bachilleres que confunden el resultado de las votaciones con la legitimidad, la legitimidad con la legalidad y la legalidad según les convenga.

Así que, mientras el tiempo y la autoridad no lo impidan…! A la calle que ya es hora, porque la calle es nuestra…!»

ZAPATILLISMO ( unido, ¿jamás será vencido?)

En los ya lejanos tiempos del apogeo profesional, cuando a uno le invitaban a hablar y dar que hablar en universidades extranjeras, el viaje a Estados Unidos de América se hacía muy condicionado por la promesa de que, a la vuelta, se traerían unos cuantos Levi’s 501 y varios números de zapatillas Converse.

Desde entonces todo ha cambiado y mucho – y está cambiando-: «The -Times-They -A- changin'» – pues ahora ya no hay ningún problema para conseguir los mentados blue jeans y de diferentes numeraciones, y aquellas zapatillas históricas se han diluído en un mar de marcas de nombres tan significativos como Nike, ( o sea, Victoria en griego) o, por poner otro ejemplo, ASICS ( es decir «anima sana in corpore sano», en latín).

Y los tiempos han cambiado tanto que si los Levi´s eran muy working class en su origen,y luego hicieron furor entre el pijerío progre, la zapatilla, como arma cargada de futuro, se ha soltado la melena hasta el zapatillismo.

Pues, tal que micro-sociólogo ( burgués) en excedencia, varias aproximaciones empíricas de carácter cuantitativo pseudo-estadístico, no han dejado de confirmarme la prevalencia del uso de la zapatilla deportiva floreada entre todo tipo de gentes, desde los palacios más altos hasta las cabañas más bajas, y desde la juventud multicultural y polícroma hasta la vejez tan ridícula por proactiva.

De manera que, desde aquí, hago un llamamiento a profundizar en este fenómeno tan singular que sobrepasa la moda por su connotación «sportif»,que al mismísimo Roland Barthes ( el de El sistema de la moda ) hubiera dejado en orsay – como se decía antes- y que a la vista de la post-pandemia puede constituirse en trend topic social.

Pero, entre tanto, y aunque como decía el buen y desaparecido amigo Aitor Mazo, «del deporte también se sale»…por si acaso… ¡ ponte las zapatillas ya !

20 – N ( entre la Memoria Colectiva y la Historia)

He dejado pasar el 20 de noviembre (20-N) sin hacer la menor mención,esperando que alguien comentara algo al respecto. No ha sido así.

Sin embargo esta fecha no deja de ser histórica pues en ella y en 1975, el «equipo médico habitual» hizo fallecer al dictador Francisco Franco en una más que probable conmemoración del mismo día en que fue fusilado José Antonio Primo de Rivera en 1936. Pero también, y a posteriori. porque recuerda los asesinatos de los políticos nacionalistas vascos Santiago Brouard, en 1984,y Josu Muguruza en 1989, así, como, por un día, el del dirigente socialista Ernest Lluch, en 2000.

En el caso de los más jóvenes, puede ocurrir que como comentaba recientemente en La Vanguardia Susana Cuadrado ,la orientación pedagógica que hoy informa la educación (¿ratificada por la nueva LOMLOE?) y que se articula más en competencias que en contenidos haya llegado hasta tal punto que los alumnos y alumnas ya no tengan, «ni la más remota idea de quiénes eran Mussolini o Petrarca, …ni Adolfo Suárez, o Franco, o Tarradellas, o cómo es una iglesia gótica ni quién es el jefe de Estado de su propio país«.

Pero, por otro lado a algunos talluditos esto de la rememoración histórica les parece algo confuso y de hecho lo confunden con la memoria: así, salía también reciententemente en Informe Semanal un antiguo amigo y colega de aventuras varias, ex-ETA-VI, ex-trotkista, ex- PSOE-E y ahora,según dicen, en las filas del PP, afirmando que la memoria es «algo individual» y por ello poco trascendente, apartándose de todo registro neuropsicológico y sociológico. En su caso, podría ser,dada su peculiar trayectoria.

Por otro lado, no seré yo quien reclame la llamada «memoria histórica», contradictio in terminis , pues la Historia, como ciencia social, comienza donde cualquier memoria termina aunque se nutra también de ella – como ya indicó Maurice Halbwachs – , pero sí creo que es positivo estimular la transmisión de la «memoria colectiva», que dependerá en su formulación de su perspectiva desde diversos grupos sociales, ideológicos y de género.

Y quizá ,sólo quizás, así, en la mutua interrelación entre la Historia y la Memoria Colectiva, será posible no estar condenados y condenadas a repetir los errores de antaño y a que a nadie se le vuelva a helar el corazón… Como entre tantos y sucesivos 20-N…