Desde que una profesora de la que guardo un gratísimo recuerdo nos mandó leer Duelo en el paraíso en segundo de bachillerato, tengo a Juan Goytisolo en la mejor de las consideraciones. Otra cosa es que no llegara a captar, indudablemente por mi culpa, la esencia de esa novela ni de la mayoría de los trabajos suyos que fui leyendo con el tiempo. Mi incapacidad no es obstáculo para reconocer su lugar entre los más grandes de la literatura contemporánea en castellano. Lo anoto de saque, cual venda antes de recibir la herida, para que no se vea en las siguientes líneas nada parecido a una crítica o falta de respeto póstumas.
El caso es que, una semana después de su muerte, El País desveló que se trató de una elección consciente, motivada, en buena medida, por su mala situación económica. “Goytisolo en su amargo final”, amarilleaba una gotita el titular principal, que venía complementado por un sumario explicativo que no le iba a la zaga: “La imposibilidad de escribir y la necesidad de dinero para costear los estudios de sus ahijados deprimieron al escritor”. Impactado por ese par de directos al hígado, imaginando una pobreza de solemnidad como las que describían Dickens o Galdós, el lector buscaba confirmación en el texto del más que notable periodista Francisco Peregil. Y aunque ese pretendía ser el tono, se contaba que El País le pagaba 3.000 euros mensuales aunque no enviase nada, que el Instituto Cervantes le procuró conferencias o que, poco menos, se le concedió el Premio Cervantes por caridad, con una dotación de 125.000 euros. Simplemente, sumen, comparen y decidan si hablamos o no de penuria.