Son la última moda importada de Alemania, que siempre fue tierra de promisión para los subdesarrollados de entre África y los Pirineos. Uno esperaría, pues, que tuvieran un impronunciable nombre en la lengua de Goethe, pero no; la intercesión de algún sabio en marketing ha querido hacerlos más digeribles bautizándolos en inglés, la jerga franca, y nos han llegado como “Mini jobs”. Hace un par de semanas sólo los conocían cuatro que se habían subido con la mochila al Berlín alternativo o a pegarse un Erasmus. Ahora, sin embargo, están en boca de todos porque Juan Rosell, baranda de la patronal española y creador de tendencias, los puso encima del atril en una de sus largadas requeteliberales.
Sostiene el que ha hecho bueno a Díaz Ferrán que el invento es el bálsamo de Fierabrás que vaciará las listas del paro. Sin esforzarse mucho, se nota un congo cómo saliva al decirlo. Es normal: no hay capataz al norte de Louisiana que no sueñe con la restauración de la esclavitud, y esta fórmula es lo más cerca que se ha llegado hasta la fecha. Mejor, incluso, que ese contrato de aprendizaje que proporciona sangre joven por el salario mínimo raspado. Por cuatrocientos euros, casi sin burocracia y extramuros de la cargante legislación laboral, los mini jobs procuran fuerza de trabajo a discreción y sin compromiso. ¿Como esos becarios eternos? Exacto. ¿Algo parecido al trabajo en negro de toda la vida pero blanqueado con un par de firmas? Tal cual.
Lógicamente, eso no se puede contar así y se ha construido una bonita teórica que pretende que la cosa está pensada como excepción y no como norma. Un parche para ir tirando. Lo que no hacen es cortarse a la hora de señalar a quiénes van dirigidos estos sucedáneos de empleo: jóvenes, mujeres y parados de larga duración. “Que son los colectivos que tragan con lo que les echen porque no les quedan más narices que hacerlo”, podían haber añadido.