CONECTAD@S ( a la nada)

«Vacunaron a mi hija adolescente hace dos semanas. A la salida no le dieron ningún justificante y, desde el día siguiente, hemos intentado tener al menos un certificado digital. Hemos recurrido a todas las vías posibles, presenciales y on line , a los servicios de atención ciudadana que o bien estaban colapsados telefónicamente o electrónicamente se remitían a sí mismos en un infernal y desasosegante círculo vicioso. Y hoy todavía no hemos conseguido nada…»

Todo esto me comentaba un buen amigo, a punto de anular la reserva de su viaje de vacaciones para el que le piden el mentado certificado.

En una columna anterior ,ya se dio cuenta de que la inversión en Sanidad Pública había descendido en un 50,7% durante los años de austeridad neo-liberal que siguieron a la crisis económica de 2008.

Y sin duda, esta escalofriante falta de inversión habrá repercutido en infraestructuras, medios técnicos propiamente sanitarios y , por supuesto, personal médico, habiendo sido la pandemia del COVID-19 la prueba de fuego en la que se han evidenciado, de repente, y a pesar del gran esfuerzo institucional desplegado, todas las insuficiencias, siendo quizá las más sonrojantes las relativas a la Atención Primaria.

Pero , a la vista de testimonios como el anterior, parece que la radical reducción de la inversión en la Sanidad Pública ha afectado también al personal administrativo y a la red electrónica que tanta importancia ha adquirido en el contacto con la ciudadanía.

Una ciudadanía que, sin embargo , ha continuado pagando sus impuestos y ha asumido severas restricciones salariales, y que a la hora de conectarse con la Administración, tiene en muchas ocasiones la desgraciada impresión de conectarse…a la nada.

A LA BÚSQUEDA (de la endorfina perdida)

Para el común de los mortales ( y de las mortales, of course) el 40 de mayo suele ser la fecha de quitarse el sayo y abandonar las prácticas deportivas indoor, sustituyéndolas por otras aeróbicas, salvo que se pertenezca a alguna élite esforzada y para-olímpica o para-límpica.

Y es que el deporte, en sus diversas modalidades y niveles se ha convertido más que en aquella nueva «forma de trabajo» que mentaba Ernst Jünger, en un a modo de religión civil, con sus dogmas, ritos e iglesias, que anticipó Émile Durkheim al principio del siglo pasado y confirmó luego Pierre Bourdieu en sus investigaciones sociológicas.

Y como en toda religión , sea civil o tradicional, hay también en esta creyentes no practicantes, practicantes no muy creyentes y, por supuesto, muy creyentes muy practicantes, al modo de los hikikomori japoneses pues si bien estos últimos no salen de casa abducidos por sus pantallas, aquellos no paran en ellas, bajándose de la bici para subirse al ala delta.

Durkheim, que era un racionalista más intuitivo que empírico – porque no pudo o no le dio tiempo- definió el momento álgido de las celebraciones religiosas como singulares «fenómenos de efervescencia colectiva» y algo de todo ello debe de haber en las cordadas de montañeros o en los pelotones ciclistas, pues salvo error de cálculo somático u omisión de la debida prevención, quienes participan en estas tenidas de esfuerzo compartido, se revelan luego transformados ( y transformadas, of course) por la catarata de endorfinas desplegada, dando buena cuenta de ello en sus posteriores relatos apologéticos..Y claro, una vez probada la fruta prohibida – ¡ Seréis como dioses!- ya solo se quiere volver a repetir la experiencia una y otra vez, ritualmente .

Any way, bienvenida sea esta nueva religión que al menos sitúa la trascendencia a la vuelta de la esquina y no en las postrimerías , y que entre tanto, como todas las religiones que en el mundo han sido combina de manera espléndida el ocio y el negocio, a la búsqueda de la endorfina perdida y hallada en el templo del deporte…

LUCHA ANTI ( ¿Covid/ terrorista?)

«Tal y como se plantea esta cuestión creo que va a dar para mucho y para mucho tiempo, pues no hay nada mejor para coartar todo tipo de libertades que señalar a un enemigo interior y además internacionalizado».

Estas palabras las pronunció un reconocido politólogo referidas a lo que en su momento se denominó «lucha anti-terrorista», un cajón de sastre ideológico- militar en el que cabían muchas y diferentes variables.

Curiosamente, tales palabras y los argumentos subsiguientes son perfectamente aplicables a la «lucha» contra la pandemia del COVID-19.

Pues en efecto, este coronavirus singular causa terror por sus dos condiciones inmediatas ya que , por un lado, se ha convertido en un enemigo interior desde el punto de vista social y , por otra parte, se trata de un enemigo internacionalizado, como claramente viene a exponerse cada día en los medios de comunicación.

Y en cuanto a las consecuencias políticas de esta lucha anti-pandémica, está claro que más allá de su bondad sanitaria ,supone un sistemático recorte de libertades ciudadanas en una continua pugna entre los tres poderes del Estado que pretenden defender el garantismo democrático.

A lo anteriormente habría que añadir que la denotación íntima de este nuevo enemigo terrorífico que no conoce fronteras ,puede generar además una aceptación acrítica de normas y sugerencias restableciendo la aceptación de un régimen disciplinario con opción de utilizarse para otros fines y no precisamente sanitarios.

En fin, sin poner en duda la política sanitaria de obligado cumplimiento ni suscribir ningún planteamiento negacionista, hay que concluir que no deja de ser sorprendente este conjunto de analogías entre la lucha anti-terrorista y la lucha anti-pandémica…

CALONGE (un «poble de llibres»)

Calonge (Baix Empordà)

Según cuenta Antonio Iturbe en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, el Ayuntamiento del municipio ampurdanés de Calonge ha decidido llevar adelante la iniciativa «Calonge, poble de llibres», subvencionando la instalación de siete librerías que además puedan convertirse en sendos centros culturales, organizando lecturas en vivo y presentaciones.

Se pretende así matizar la oferta turística de la zona que , al parecer, se ha vuelto demasiado típica y tópica, pero también desarrollar una oferta singular de hibridación cultural, de manera que quienes visiten ocasionalmente el pueblo y alguna de sus nuevas librerías puedan luego fidelizarse por medio de las redes electrónicas.

A la iniciativa se han presentado setenta proyectos muy variados ,encabezados por librerías tradicionales como la Llibreria 22 de Girona , Libelista, que opera fundamentalmente por internet,o incluso una propuesta de «librería cálida y feminista».

Ciertamente este proyecto del Ayuntamiento de Calonge puede llegar a ser modélico sobre todo en la medida en que se pretenda reformular ,poco a poco y en diversas variantes,el esquema turístico de sol y playa heredado del franquismo que , como se ha podido comprobar, más allá de desastres urbanísticos y degradación gastronómica, es demasiado dependiente del tiempo…y de las pandemias.

UNA SANIDAD (¿enferma?)

Según un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas ( IVIE), la inversión de la sanidad pública en España cayó un 50,7% entre 2011 y 2018, debido fundamentalmente a las políticas de austeridad presupuestaria que , tras el colpaso económico del 2008, han afectado también a la educación y a los servicios sociales.

Según dicho informe, esta reducción drástica en la inversión pública ha limitado consecuentemente el mantenimiento de hospitales y ambulatorios, de los equipos médicos y tecnológicos así como de la investigación, o incluso de la aplicación y renovación de las TIC de salud .

Si esto ha sido así, no es de extrañar que la gravedad de la crisis generada por la pandemia del COVID-19 haya estado en gran parte medida por la capacidad de reacción del sistema sanitario, siendo el número de ingresos en planta y en las UCI tan relevante…Y tanto más en una sanidad tan deteriorada.

Es de esperar que se haya aprendido la lección y que no se insista más en la deriva de privatizaciones que ha acompañado tan estratégicamente la austeridad neoliberal : una buena oportunidad para demostrarlo será la llegada de los fondos europeos Next Generation destinados precisamente a paliar los efectos de esta pandemia que ya va por su quinta ola.

Porque sería una paradoja tener una sanidad…¡enferma!

FREE TOUR ( de desastres urbanísticos)

Hace ya algún tiempo comenzaron a ofrecerse los Free Tours. Eran y son tales los que se desarrollan con una cita previa on line para una «quedada», y a partir de ahí efectúan un recorrido por los sitios convencionalmente más celebrados del lugar, con la particularidad de que quienes acuden pagan según la satisfacción que les ha proporcionado la visita y sobre todo su guía.

Curiosamente, dentro de esta nueva modalidad de gestión «turística» ha aparecido una variante que propone un tipo de «tour» que en vez de circular entre monumentos famosos ,calles comerciales y barrios típicos, se interesa por un itinerario que recorre los desastres urbanísticos más representativos de cada pueblo o ciudad.

Y material para nutrir este a modo de «tour» divergente no debe (de) faltar, teniendo en cuenta que , según se comenta en una de estas propuestas, «entre 1998 y 2008 las ciudades españolas crecieron entre un 35-40% sobre lo construido en veinte siglos» y no siempre el ladrillazo se libró de la tan hispánica y elogiada picaresca.

Al respecto, el catálogo de desastres urbanísticos acumula expedientes cual rayo que no cesa, dada la tendencia vernácula al pelotazo, por lo que esta modalidad de «tour» puede llegar a desatar la envidia de los que, por ejemplo, recorren actualmente la ciudad abandonada de Chernóbil entrando en las zonas de exclusión , convertidas ahora en parque temático: ¿Alguien tiene algún ejemplo para alimentar esta novedosa fórmula de turismo alternativo?

TOUROUM BOUROUM

Bajo este nombre onomatopéyico que evoca el ruido de las torrenteras montañosas, viene publicándose en Bayonne una «Revue littéraire semestrielle en langues des Pyrénnées et du monde»(1).

En su número 4, bajo la coordinación de Mikel Agirre, Lucien Etxezaharreta, Marisa G.Cabriada, Sèrgi Javaloyés y Jos Roy, se reune un amplio repertorio de textos en francés, euskera, occitano, castellano y galego con sugerentes ilustraciones , fotografías de Maryilyn Bousquet y una portada de Gonzalo Etxebarria.

La publicación, más allá de su interesante y variado contenido, opera como objeto artístico propio por la alta calidad de la edición, sumando al goce de su lectura el placer inmediato de su textura de papel , algo ya muy difícil de conseguir en un mundo dominado por los recursos electrónicos y las redes sociales.

Además, y por otro lado , TOUROUM BOUROUM constituye una prueba singular de que los Pirineos siempre han unido más que dividido a los pueblos, las gentes y las lenguas dispersas entre sus valles.

Una joya, en fin, que no debería perderse quien todavía crea en las bondades del arte y de la literatura y que debería figurar en el catálogo de todas las bibliotecas públicas y privadas.

(1) TOUROUM BOUROUM Revue littéraire semestrielle .

touroumbouroum@outlook.fr

18 DE JULIO

El 18 de julio siempre fue una fecha significativa.

Al principio, indicaba la llegada de una paga extraordinaria que se recibía con jolgorio en la familia. Después,en la escuela, rememoraba una y otra vez el Alzamiento Nacional, un acontecimiento clave en la Historia de España reciente que había abierto una «nueva época bajo el mando del Generalísimo Franco».

Ya en la universidad, significaba el comienzo de un golpe de estado que pretendía acabar con la II República y que desencadenó una cruenta guerra civil y una posterior y gran represión. Con los años, comenzó a ser una fecha aún significativa pero contradictoria: así , para los carlistas del entorno era el momento de la traición a pesar de haberse incorporado al uniforme de la camisa azul falangista la boina roja; y para los nacionalistas vascos, la reversión del catolicismo en nacional-catolicismo español y la quiebra del bloque de la derecha política civilizada.

Ya en contacto con la oposición realmente existente,a finales de los años setenta del siglo pasado, el 18 de julio suponía el comienzo de un franquismo de antaño que se deshacía hogaño entre planes de desarrollo inconclusos y represión indiscriminada. Posteriomente , durante la denominada Transición , se convirtió en el símbolo cronológico de un Movimiento periclitado y aparentemente detenido.

La Democracia trajo consigo su desaparición como referente salvo para lo que después se configuró como «Memoria Histórica». Con el bipartidismo y la homologación europea, la investigación histórica matizó y mucho las actitudes de quienes tomaron parte en aquellos acontecimientos veraniegos, mostrando que muchos y muchas, como en anteriores conflagraciones civiles, no sabían muy bien lo que hacían, y lo mismo defendían un «Dios, Patria, Rey» sin rey, un protectorado vaticanista sin Vaticano, una conspiración moderada por inmoderadas desapariciones ( como la de Mola) o una «unidad de destino en lo universal» a punta de pistola.

Por fin, la recuperación de algunos testimonios y documentos retenidos durante décadas ha mostrado la participación exaltada de gentes muy próximas en los sucesos de aquel infausto día, cuando no un silencio replegado sobre sí mismo, en ocasiones tan cómplice como ingenuo o miedoso…

Pero claro, todo esto se refiere al 18 de julio de 1936…¿Y qué puede significar aquel día hoy, 18 de julio de 2021, cuando una pandemia vírica y electrónica reclama para sí toda la atención en una inmediatez horizontal y ahistórica?

CUBA (en el horizonte)

Las noticias que están llegando desde Cuba – que algunos medios califican de fake-news orquestadas internacionalmente- no dejan de ser preocupantes y no solo por lo que se refiere a la situación de un pueblo con el que para bien y para mal se han mantenido largas y estrechas relaciones, sino por su más alta significación política, ya que allí todavía continúa vigente el último sistema estatal que se reclama revolucionario.

Mi amigo Kepa Bilbao, que en su momento publicó un excelente análisis sobre la Revolución Cubana (1) ( del que me hice eco en una columna anterior) me ha enviado un email que recoge muy bien los sentimientos y reflexiones de gran parte de una generación que entró en la acción política, mayormente clandestina, en el tardofranquismo y que reproduzco a continuación:

«Me entristece lo que está pasando en Cuba, pues tras la caída del muro de Berlín y después de la URSS, quedó claro el fracaso de la industrialización y la modernización de estructuras productivas tras 30 años de revolución. Y también, cómo desde entonces hasta hoy, Cuba, con una estructura económica dependiente y muy frágil, en un entorno internacional adverso, se encuentra sumida en un régimen de simple supervivencia, en el que una pequeña élite político-militar, atrincherada en un sistema de partido único, se arroga de forma exclusiva el derecho a decidir, monopolizando la gestión de los asuntos nacionales amparada en una legitimación de origen por su protagonismo en la victoria insurreccional de 1959.

Pero lo más triste es ver a parte de la izquierda a la defensiva dejando un enorme flanco abierto a la crítica cínica e hipócrita de las derechas. Y no, la izquierda no puede caer en el conservadurismo y el conformismo ideológico de justificar el modelo de sociedad, de política, de economía, así como los procedimientos utilizados por el gobierno autocrático cubano esgrimiendo las mejoras educativas y sanitarias, en comparación a los países de su entorno, ni tampoco autoengañarse echando todas las culpas al embargo, pese a que sin duda sigue infringiendo un gran daño en la isla.

Una de las consecuencias más negativas de esta posición es la relativización del valor de las libertades y la democracia, dejando en la indefensión al pueblo cubano, particularmente a los sectores cada vez más numerosos de jóvenes de la isla que desde unas posiciones críticas del statu quo son hoy vanguardia, en sus prácticas civiles y culturales, en reivindicar más democracia en lo político, económico, cultural y social. Es el pueblo cubano y estos jóvenes, todos los días censurados o reprimidos de distintas maneras por las diferentes instituciones oficiales cubanas, los que necesitan de la solidaridad internacional, especialmente por parte de las izquierdas»

(1) BILBAO, K. 2017. La revolución cubana (1952-1976) Una mirada crítica. San Sebastián/Donostia: Gakoa-Tercera Prensa.

14 JUILLET

«Boum, boum, boum. C´est le cannon qui annonce le commencement de la journée de fête. Les marechaux défilent fièrement en portant leurs nombreuses condècorations…” leía con voz tronante el hermano Víctor, de pie, subido a la tarima, sin ser acaso muy consciente de que estaba rememorando un acontecimiento que había dividido el pasado entre la Historia Moderna y la Historia Contemporánea.

Pues el 14 de julio de 1789 se produjo en Paris el primer levantamiento popular encabezado por una burguesía ascendente e, independientemente de su desarrollo, muy similar al de revoluciones posteriores, como las de 1830 ,1848 , 1871, 1917,o 1949, constituyó un antes y un después inusitado: el mismo Luis XVI había comentado que los parisinos no se echarían a la calle, a pesar del malestar generalizado… porque hacía mucho calor.

Lo que entonces se diseñó era un modelo de Estado unitario y constitucionalmente anclado en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, valores que fueron en un primer momento absolutamente inaceptables para las élites del Antiguo Régimen pero que luego fueron aceptados literalmente, cuando la burguesía pactó con ellas,como muy bien explicó Giuseppe Tomasi di Lampedusa en El gatopardo. Un modelo , por cierto que , a pequeña escala, fue reproducido por las nuevas élites periféricas.

Pero aun así, este modelo fue celebrado allá y acullá, siendo uno de los mayores exaltados el mismo Inmanuel Kant que en esta fecha , a pesar de su avanzada edad y de su ordenado pietismo, se agarraba una buena melopea recordando sobre todo las expectativas que aquel 14 de julio se habían abierto y que no eran otras sino las de la implantación realmente efectiva de las ideas ilustradas ,como recordaba el también filósofo Michel Foucault en uno de sus más celebres estos textos.

«Allons enfants de la Patrie,le jour de gloire est arrivé !»… Pues toda rememoración, sobre todo si lo es de un comienzo, otorga al presente un carácter inaugural de cara al futuro, a cualquier futuro…Ah,14 juillet!