5.000 euros en la muñeca

Idoia Mendia, aventadora de las versiones oficiales de Patxinia y vertedora ocasional de marrones ciegos, lleva en su muñeca un reloj de 5.000 euros. No, no es otra insidia putrefacta de los diarios cuyo nombre ella evita pronunciar. De hecho, se contaba, más como elogio al buen gusto que como nada que sugiriera crítica, en los periódicos del frente amigo. Sin escatimar un detalle, además. Así supimos que la exclusiva pieza que mide los segundos de Mendia es un modelo Classic de la prestigiosísima marca suiza Hublot en acero-oro tamaño señora. El de Soraya Sáenz de Santamaría —chincha y rabia, vicepresidenta española— es la vulgar versión de acero tamaño cadete que sale por mil leureles menos. Todavía hay clases. Que se vea que en Euskadi no estamos tan mal.

Será porque soy un muerto de hambre vocacional al que le da dolor de corazón gastarse más de cuarenta napos en unos zapatos, pero no logro imaginarme lo que se puede sentir portando a diario una fruslería cuyo precio equivale a ocho mensualidades del salario mínimo. Dice en su publicidad el fabricante del pedazo peluco que “el placer de llevarlo justifica el orgullo de poseerlo” . Buff, peor me lo pone. Llámenme intolerante, pero sigue sin entrarme en la cabeza que alguien que a cada rato nos pide mesura y contención y que, de propina, dice ser de izquierdas, no se conforme con mirar la hora en un Casio corriente y moliente.

Tal vez se tratara de un regalo. En este caso, y al margen de que la malvada asociación de ideas nos lleve —sin fundamento, claro— a recordar las conversaciones entre Camps y su “amiguito del alma”, debemos compadecernos de Mendia. Ya dijo Cortázar que cuando te obsequian un reloj, te regalan “un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo” y además, “el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa”. O de que lo cuenten en el periódico.

Austeridad

Se pongan como se pongan los diccionarios y los atrapadores de conceptos que los elaboran, las palabras acaban significando lo que está en la cabeza de quienes las pronuncian o las escriben. La política, sin ir más lejos, se basa en esa inabarcable polisemia a la carta. Todos los partidos coinciden en defender la democracia, la libertad y la justicia. El truco es que tal consenso -otro término que se las trae- es en realidad un gallinero, pues cada cual tiene su propia versión y ocurre así que son incapaces de entenderse cuando en apariencia están hablando de lo mismo. Viene a pasar como con las tallas de la ropa. Una 34 de Bildu puede ser una 40 del PNV, una 22 del PSOE, o una 58 del PP. (Si alguien se quiere liar, que lo haga; pero juro que he puesto los números aleatoriamente)

Y no sólo se da con los tres vocablos totémicos mencionados arriba. El mismo fenómeno opera también con la calderilla verbal que circula en parlamentos, cortes y cámaras representativas varias. Fijémonos, como ejercicio, en el sustantivo “austeridad”, repetido hasta la náusea en el último Debate del Estado de la Nación en el congreso español. Pretender adivinar lo que tal mantra quería decir para los que lo recitaron es, con el permiso de Violeta Parra, como descifrar signos sin ser sabio competente.

¿Qué había, por ejemplo, bajo el cráneo despejado de Josep Antoni Duran i Lleida cuando advertía al atribulado Rodríguez Zapatero de que había llegado el momento de aplicar las más severas políticas de austeridad? Veamos: gafas de mil euros, traje y zapatos de no menos de dos mil, y como humilde morada, una suite del Palace. ¿Dónde metemos la tijera? ¿El salmón noruego del desayuno, el gintonic de Tankeray Ten y Fever Tree de la sobremesa? Cambiamos lo primero por surimi y lo segundo, por un recio combinado de MG y la Schweppes de toda la vida. Llámenme demagogo, pero yo también me apunto a ese sacrificio.