Ibar, seguir batallando

Desde el sábado por la tarde, llevo clavado en el alma el guasap de Almudena Ariza en el grupo que había creado Andrés Krakenberger para informar de los pormenores del cuarto juicio a Pablo Ibar. “Culpable. Lo siento”, escribió la corresponsal de RTVE en Nueva York exactamente a las 16.35 horas.

Era una posibilidad bien cierta, a nadie se le escapaba, pero vaya usted a saber por qué, seguramente porque necesitábamos que fuera así, nos habíamos aferrado a la esperanza de que esta vez, que era la definitiva, terminaría de verdad la pesadilla. Y tampoco era todo cuestión de fe nacida de la pura voluntad. El transcurso de las vistas parecía haber alimentado esa llama de optimismo. Se habían evidenciado las manipulaciones, los errores, la mala fe. Si lo habíamos visto nosotros, ¿no lo iba a ver el jurado? Incluso en el peor de los casos, no iba a haber una o dos personas que rompieran la unanimidad imprescindible del veredicto? Ya hemos comprobado que no. ¿Por qué?

Le robo la respuesta a mi comadre tuitera Ángela Martínez de Albéniz, que media hora después de hacerse público el fallo, anotó: “El asunto estaba entre declarar culpable a Pablo Ibar o explicar por qué un inocente lleva 24 años en la cárcel y más de 15 en el corredor de la muerte”. Me da que va por ahí, y que también tiene que ver que, en los tiempos que corren, lo más fácil era que la apelación a las vísceras que hizo el fiscal —“¡No dejen que este asesino se vaya de rositas!”, bramó— cayera en terreno abonado. Era lo que se temía el gran Krakenberger, que a pesar de todo, no se rinde. “Seguiremos batallando”, no deja de repetir. Y así ha de ser.

Como poco, respeto

No me avergüenza confesar que mi argumento más sólido contra la prisión permanente revisable es el hecho de que su aplicación depende de la Justicia española. Me fío entre poco y nada del modo en que se puede utilizar la traída y llevada figura penal en un sistema que, de saque, contempla más años de cárcel para los jóvenes de Altsasu que para asesinos sin sentimientos como José Bretón. Por lo demás, después de haber visto cómo se retuerce la legislación —o se incumple sin ningún disimulo— de acuerdo con intereses políticos, como vemos con los presos de ETA o con los dirigentes del Procés encarcelados preventivamente, resulta difícil no sospechar de un uso a discreción de semejante herramienta para el escarmiento.

Me uno, por lo tanto, a la petición de derogación, no sin dejar de señalar, a riesgo de escandalizar a la concurrencia, que comprendo perfectamente muchas de las razones que aportan quienes solicitan mantenerla. Incluso aunque no fuera así, les aseguro que no perdería de vista que se trata de una evidente mayoría social, tanto en España como en Euskal Herria. Eso, como poco, merece un respeto que está brillando por su ausencia entre los que, curiosamente, se presentan como la releche en verso del progreso, la equidad, la democracia y me llevo una. Es un insulto inadmisible tratar como una turbamulta inculta y pastoreable a personas —millones, insisto— que tienen a bien pensar que además de la cacareada reinserción, el fin de una temporada entre rejas también es pagar por un acto que no debió cometerse. Sobra, una vez más, la estomagante superioridad moral de los castos, puros y justos.