I más D igual a…

Tremendísimo drama, mazazo a la línea de flotación del progreso, brutal acometida al bienestar de las generaciones futuras y me llevo una: según el Eustat, la inversión de la CAV en I+D (sin pecado concebida) descendió un 0,3% el año pasado. ¿Cómo? ¡Pero eso es imposible! ¡Si hace dos semanas sacaron bajo palio a Patxi López en el programa más chachi y más piruli de la tele como apóstol único e indivisible de la financiación de cerebros! Como ya chamullé en esta misma columna, miles y miles de especta-tuiteros lanzaban jubilosos “¡vivas!” de 140 caracteres al enterarse de que al norte de la tierra del “¡Que inventen ellos!” había una Arcadia donde los hombres y mujeres consagrados al saber reciben trato de estrellas del balompié y no tienen más que pedir por esa boquita para que les pongan un laboratorio complemente equipado con vistas al inspirador Cantábrico. Qué menos, por otra parte, en un paraíso gobernado por el cráneo privilegiado que descubrió que el principio de Arquímedes no era uno sino varios.

La faena es que hayan llegado los datos a pinchar el globo. Pero no me contaré entre los que la cojan llorona ante la disminución de la pasta destinada a lo que para mi no es más que una suma de letras que luce más de lo que alumbra. Me resulta muy llamativo que gente que se dice de ciencia y de razón pronuncie la ecuación (a veces añadiendo otra i al final) como si fuera un conjuro o un mantra que acarree la buena fortuna. Del mismo modo que no comparto la letanía que sostiene que un país que lee mucho es un país avanzado porque la tal lectura masiva puede ser el Marca o el Hola, tampoco comulgo con la idea de que cada euro asignado a la investigación nos será devuelto multiplicado en prosperidad. Dependerá, digo yo, de qué y cómo se investigue.

Pero no me hagan caso. Ya sé que en esto soy minoría absoluta y herética. De hecho, tras el punto final, me aguarda una merecida hoguera.

Tele-Twitter

Una de las grandes aportaciones de Twitter —pido perdón a los muchísimos lectores que aún no tienen claro de qué va el invento— es que ha cambiado el modo de ver la tele. Ya no hace falta estar delante del trasto. Puede uno dejarlo de fondo, o incluso apagarlo, y seguir el programa que sea a través de los comentarios necesariamente sintéticos que entran a borbotones en la pantalla del ordenador, de la tableta o, si se goza de la vista necesaria (yo ya no), el móvil. El resultado es lo que los finos que se han leído un par de libros y han escrito tres llaman una experiencia vicaria, que no es otra cosa que utilizar los sentidos de los demás para percibir algo. Lo bueno es que como los demás son muchos y algunos de ellos, especialmente perspicaces, la idea que nos hacemos del espacio del que somos espectadores por poderes es mucho más completa que si tuviéramos los cinco sentidos pendientes del monitor.

Renuevo mi petición de disculpas a quienes deben de estar pensando que me he fumado algo raro, y trato de explicarles el porqué de esta filosofada que les ha caído encima sin comerlo ni beberlo. Ocurre que me estoy volviendo adicto a la tele tuiteada. Así seguí el viernes pasado primero la pitada de la final de Copa y luego, con menos entusiasmo, el baño que recibió mi equipo. Al día siguiente —créanselo— me tragué el festival de Eurovisión desde el acorde inicial a la última votación. Pero mi consagración definitiva como friki incurable fue el domingo, cuando, sin ver una sola imagen real, me aticé en vena en píldoras de 140 caracteres el “Salvados” de La Sexta sobre las bondades de invertir en ciencia y las maldades de hacerlo en ladrillos.

El fenómeno fue bien curioso. El 99 por ciento de los comentarios iban del hondo elogio a la entrega absoluta. Se diría que se acababa de asistir a la verdad revelada. Yo debería haber sentido lo mismo por delegación. Pero me decepcionó. Y mucho.