Guerra de cifras

El unionismo español desorejado es previsible hasta la autocaricatura. Era de cajón de madera de pino que, ocurriera lo que ocurriera en la Diada, las huestes carpetovetónicas lo venderían como un pinchazo del copón y pico; ya saben, el célebre suflé que lleva desinflándose desde que todavía no habían pillado a Pujol con el carrito del helado. Y al final ocurre que las profecías se cumplen a sí mismas. Ni un segundo después de que la Guardia Urbana de Barcelona aventara la cifra de 600.000 personas en la manifestación central, los heraldos del apocalipsis corrieron a hacer una conga para celebrar el presunto fracaso de los disolventes que envenenan sus sueños.

¿Lo fue? Ciertamente, si se comparan con el millón del año pasado y no digamos con los casi dos millones de 2014, las matemáticas cantan. Otra cosa es hacerse trampas en el solitario y pretender que una movilización que sigue estando muy por encima de cualquiera que se haya celebrado en el Estado español pueda despreciarse. Eso, sin contar con el factor emotivo, resorte fundamental para sacar la gente a la calle; ojalá no tengamos que ver por cuánto se multiplican esos números si la sentencia del juicio del Procés es la que muchos nos tememos.

Y lo dicho arriba vale casi palabra por palabra para el triunfalismo fingido y poco creíble del soberanismo. “Un gran éxito”, proclamó el president Torra, como si no hubiera quedado patente que empieza a acusarse el hastío y, casi peor que eso, el desencuentro flagrante entre las diferentes familias de los que aspiran a conseguir una Catalunya independiente. Quizá haya llegado el momento de pararse a reflexionar.

Catalunya, a trompicones

Catalunya vuelve a la feria de las vanidades y vaciedades que llamamos actualidad. Y está muy bien celebrar que no se han cumplido ciertos negros presagios, pero cualquiera con media gota de realismo sabe que lo del domingo, con ser meritorio, no es para sacar el cava. ¿O es que acaso esto va de salvar los muebles, patadón a seguir y vamos a ver qué pasa? Hasta donde uno recuerda, la primera hoja de ruta ya habría tocado pelo soberanista hace un rato largo. El 9 de noviembre, oigan, fue hace dos años. A mi, que no soy nadie, y al pueblo catalán, que sí lo es, los políticos que tiraban del carro nos aseguraron que, sin la menor duda, la suerte estaba echada.

Me dirán que sigue estándolo, pero en el ínterin, da toda la impresión de que no ocurre absolutamente nada. O peor, que lo que ocurre se parece muy poco a lo previsto y pregonado a grandes voces. Se antoja extraño que alguien hubiera vaticinado el desmoronamiento del partido institucional, la humillación de su líder, un vergonzante cambio de nombre y piel y, de propina, que los enchaquetados y encorbatados sobrevivan al albur de los caprichos de los de las camisetas y las chancletas.

Quizá el asunto tuviera un pase si al otro lado se percibiera algún temblor de rodillas. Lo único que llega del búnker es la sonrisa picaruela de quien ya tiene claro que ha pasado lo peor. En el caso cada vez más probable de unas terceras elecciones, a Rajoy no le viene mal que se le revuelvan un tantín las aguas catalanas. Otro pasito hacia la mayoría necesaria para dejar de estar en funciones. Ahí se las vayan dando todas, pensará, con buen criterio, Mariano.

Medir el clamor social

La penúltima matraca del españolismo con bigudíes es que una multitud en la calle no significa gran cosa. Es gracioso escuchárselo o leérselo exactamente a los mismos que exigían que Zapatero escuchase el clamor popular cuando le montaban procesiones tumultuarias para exigirle que no negociara con ETA. O ante las turbas arengadas por Rouco en contra del aborto. ¿Por qué esas movilizaciones sí representaban el sentir social mayoritario y la del otro día en Barcelona se pretende despachar como poco menos que una anécdota de la que no cabe extraer conclusiones? Antes de que me acusen de renuncio e incoherencia, señalaré que, efectivamente, se puede plantear idéntica pregunta en los términos inversos: por qué la gran V sí y los jolgorios de la derecha rancia, no.

Podría argüir que lo del jueves pasado fue la tercera superación consecutiva de un récord de participación, y que en todo este tiempo se han dado sobradas muestras de que se sustenta en un movimiento sólido que no solo no mengua sino que crece. Pero ni siquiera tiraré por ahí. Acepto como principio general que una o varias movilizaciones masivas no deben traducirse automáticamente como el reflejo exacto de lo que quiere o deja de querer la mayoría de la sociedad. Acto seguido, añado que hay un método bastante más fiable de determinar cuál es la voluntad colectiva mayoritaria. Consiste en algo tan simple como fijar una fecha, poner unas urnas y preguntar. ¡Vaya! Ahora que caigo, ese proceso que describo está en marcha. Si se quisiera, el próximo 9 de noviembre podríamos salir de dudas. Insisto: si se quisiera. Pero me temo que no va a ser.

Catalunya a por todas

Tras la histórica Diada del año pasado, me apunté a la teoría del suflé. Creía, y así lo dejé anotado en estas líneas, que todo lo que sube baja, que los días de mucho suelen ser vísperas de nada y, en fin, que los grandes entusiasmos tienden a marchitarse irremediablemente. Mi escepticismo congénito y el recuerdo nítido de otras explosiones de júbilo que habían terminado en fiasco me llevaron a pensar que era cuestión de tiempo que las aguas catalanas volvieran a su cauce. Compruebo con alegría que estaba en un error.

Tampoco quisiera dejarme arrastrar ahora por un exceso de optimismo y dar por finiquitada la caza de un oso que todavía corre por las praderas. Sin embargo, lo que he ido viendo en estos últimos doce meses y, particularmente, el miércoles pasado, me hace intuir que esta vez el envite va muy pero que muy en serio. Se ha colmado definitivamente el vaso de la paciencia. Y no solo de los que siempre estuvieron por la labor de cortar amarras con España. Aunque estoy a seiscientos kilómetros y seguramente se me escapan muchos detalles, para mi el fenómeno más notable es constatar que personas que no hace tanto pasaban por tibias o indiferentes han cruzado la línea roja. Ya no se conforman con un apañito fiscal. Ni siquiera con una componenda federalista o del pelo. Quieren irse a toda costa y lo antes posible. Mañana mejor que pasado mañana.

Se antoja muy difícil contener un ansia y una determinación así. Esto ya no va de unas siglas o las otras. Las ejecutivas de los partidos, que no tienen manual de instrucciones para una situación como esta, han perdido el control. El ritmo lo marca la ciudadanía y a los dirigentes políticos no les queda más opción que subirse a la ola y aparentar que la gobiernan. Cualquier tentación de echar el freno, y los corren a gorrazos. Artur Mas debe elegir entre ser héroe, aunque sea por accidente, o villano sin paliativos. A ver qué decide.

Artur Mas, Victus

Si Mariano Rajoy no miente también al difundir sus elecciones literarias, este verano he compartido con el presidente español el placer de la lectura de Victus, de Albert Sánchez Piñol. Se trata de una deliciosa novela que recrea la tan épica como estéril defensa de Catalunya ante el brutal asedio de la Corona de Castilla, que acabó rindiendo la plaza el infausto 11 de septiembre de 1714. Contado así, podría parecer otra pamplina propagandística. Sin embargo, les aseguro que, además de la amenidad y la documentación, el gran valor que he encontrado en el texto es su renuncia a la mitificación. Al contrario, salen muy mal parados algunos héroes oficiales de la resistencia, empezando por el beato civil Rafael Casanova, ante cuya estatua tienen lugar las habitualmente tumultuosas ofrendas florales de la Diada.

No creo que estuviera en la intención del autor, pero en la descripción del comportamiento del tal Casanova y otros prebostes que figuran en el relato, he tenido la impresión de identificar a varios dirigentes políticos de la Catalunya actual. El más obvio, Artur Mas, que podría ser una mezcla sincrética de diferentes personajes que en la narración son llamados alfombras rojas. Obligados por su condición de representantes de un pueblo agredido que exigía hacer frente a los invasores, tuvieron que liderar una defensa que ni les convencía ni les convenía. Sus culebreos para conservar a un tiempo la credibilidad popular y su patrimonio acabaron resultándole a la causa catalana tan letales como la artillería borbónica. Pisaron simultáneamente el acelerador y el freno, y de ahí devino buena parte de la derrota.

299 años después, afortunadamente sin derramamiento de sangre, parecemos volver a la misma situación. El Molt Honorable pone fecha a una consulta que suena a todo por el todo, y al de un rato anuncia su retraso porque ya no hay tanta prisa. Advierto que Rajoy ha leído el libro.

Otro récord, ¿y…?

Es humano. Vas perdiendo por trece a cero y en un arranque de coraje, sacas fuerzas de donde no sabías que te quedaban, te plantas en el borde del área contraria y tu rabia concentrada impulsa un zapatazo que se cuela por toda la escuadra rival. Es un gol de pañuelos, de grada puesta en pie aplaudiendo con los pelos como escarpias, de póster desplegable. Te mereces, por supuesto que sí, celebrarlo comiéndote la hierba, saltando, aullando y, qué narices, hasta con un buen corte de mangas dedicado al árbitro comprado, a esa prensa que te hace la vida imposible o a los autores de un reglamento redactado expresamente contra ti. En esas condiciones, es una tremenda hazaña conseguir franquear los tres palos. Pero no dejes que el subidón de adrenalina te engañe: mira al marcador, resta, y comprobarás que aún te faltan doce chicharros para empatar. Uno más para la remontada.

Siento presentarme otra vez en el nada agradable papel de pinchaglobos. Cuánto más fácil para mi sería encaramarme hasta la cresta de la ola de entusiasmo provocada por la apabullante manifestación del martes en Barcelona y proclamar, como están haciendo algunos con esa urgencia que engendra futuras decepciones, que ya está todo el pescado vendido. Sólo por haberlo gritado como nunca se ha hecho, el lema que llevaban las pancartas se convertirá en realidad: Catalunya, nuevo estado de Europa. Ojalá fuera tan sencillo, pero mucho me temo que queda un buen trecho para vislumbrar siquiera el punto de destino.

Algo debería enseñarnos lo vivido. Guardo memoria de media docena de movilizaciones de las que se hicieron —a favor y en contra— glosas muy parecidas. Todas batieron el récord de la anterior. Todas marcaron un hito. Todas aparentaron ser la gota que colmaba el vaso. Todas, ay, se fueron al álbum de fotos de momentos épicos. ¿Qué motivo hay para creer que esta vez será diferente? Aunque me esfuerce, no lo veo.