Injusticia, por supuesto

Reitero que con o sin el contexto a beneficio de obra que ha circulado por ahí, soy incapaz de pillarle el punto a la ya tristemente célebre función que ha llevado injusta y arbitrariamente al trullo a dos titiriteros. En nombre de la tan mentada libertad de expresión, reclamo mi derecho a manifestar una opinión negativa sobre la pieza, incluso en términos de alto octanaje, como fue el caso de la primera columna que le dediqué al asunto. A quienes —es verdad, también en el correcto ejercicio de su libertad de juicio— me han puesto de vuelta y media dialéctica, trato de explicarles humildemente que mi reproche moral a un contenido y a unas formas que me disgustan no implica, bajo ninguna circunstancia, que esté de acuerdo con el atropello a que están siendo sometidos los artistas.

Juraría que lo dejaba claro en el texto anterior, pero ante la avalancha de dudas (muchas de ellas, hijas de prejuicios o de unas anteojeras blindadas, es igual), me subo al taburete, abro la ventana de par en par y proclamo a voz en grito que me parece una aberración inenarrable el encarcelamiento de los cómicos granadinos. Y para denunciarlo, no me hace falta traer de los pelos a Lorca, ni mucho menos, pegarme el moco cultureta de Polichinela, la cachiporra y la tradición ancestral. Lo primero, porque ya está bien de nombrar a Federico en vano, y lo segundo, porque esas martingalas de las costumbres inveteradas son las mismas que sirven para justificar el toro de la Vega o, mirando más cerca, la exclusión de las mujeres de ciertas representaciones festivas. El caso que nos ocupa es tan de cajón que sobra lo demás.

21 por ciento (2)

Con suerte, a la segunda conseguiré hacerme entender. Y si no, habrá una tercera, una cuarta y las que sean necesarias. Estamos ante una cuestión, la de las reacciones que suscita la inmigración, que considero crucial. A la altura, como poco, de otras que hacen correr ríos de tinta y saliva, con la diferencia de que esos debates tienen un reflejo infinitamente menor en la calle. Pongan la oreja por ahí y comprobarán que solo en círculos muy escogidos se habla de lo que, forzando el lenguaje, llamamos normalización o pacificación. Sin embargo, en cualquier esquina nos damos de bruces con conversaciones monotemáticas en un tono generalmente muy encendido y sin lugar a las medias tintas sobre la convivencia con las personas que han venido a nuestra tierra en busca de una vida mejor.

Llevo siguiendo el fenómeno desde hace mucho tiempo. Aunque la versión facilona sostiene que es una consecuencia directa de la crisis, les puedo asegurar -aunque probablemente ustedes están al corriente- que empezó a ser evidente durante la presunta prosperidad. Si cabe, se ha agudizado o ha encontrado una coartada con las vacas flacas. Ocurría entonces y me temo que también ahora, cuando el rechazo crece a ojos vista y sin marcha atrás, que no se ha encontrado un modo de hacer frente a tan espinoso asunto. Diría más: se ha abordado de la peor manera posible. En unos casos, mirando hacia otro lado y en otros, oponiendo a unos prejuicios otros prejuicios del mismo calibre.

Y voy directamente al grano. Atribuir sin más miramientos la condición de racistas, nazis, insolidarios, descerebrados y el adjetivo despectivo que se nos ocurra a ese 21 por ciento de vascos que abogan por la expulsión de los inmigrantes se me antoja un gran error de diagnóstico. Si persistimos en él, por más que se tranquilice nuestra conciencia, todo lo que conseguiremos es ver cómo aumenta la cifra y la intensidad del letal sentimiento.