Gallardón suprime la oficina de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.

Lunes 12 de marzo de 2012
Imagínense que el actual Gobierno Vasco, y no digamos el anterior, hubiera suprimido todo lo relacionado a las víctimas de ETA con la excusa de reorganizar el departamento de Justicia. El grito se hubiera oído en el Everest y, sin embargo, Gallardón, el actual ministro de Justicia dice que le quiere dar una nueva estructura a su ministerio y se carga esta simbólica oficina, y no pasa nada. La mayoría absolutísima puede con todo en esta sociedad anestesiada.
Y es que el Consejo de Ministros le ha aprobado la nueva estructura del Ministerio de Justicia. De esta manera queda suprimida la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, cuyas funciones, a partir de ahora, serán desempeñadas por la División de Derechos de Gracia y otros Derechos que dirige la Subsecretaría de Justicia.
Hasta ahora, su función según su página web dentro de la del Ministerio de Justicia, era ésta:
Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura
Funciones
• Facilitar a las administraciones públicas, organismos, entidades, asociaciones y a los particulares la información sobre las materias referidas en la Ley 52/2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, así como los medios y procedimientos para que los interesados puedan ejercitar sus derechos.
• Promover la coordinación de las distintas unidades responsables de la ejecución de la citada Ley 52/2007, y en particular la elaboración, en colaboración con las demás administraciones, de un mapa integrado de los territorios donde se localicen restos de víctimas, así como la elaboración de un protocolo de actuación científica multidisciplinar, para la realización de las exhumaciones.
Bien, pues todo ésto, ya no tiene nombre y apellido, sino está subsumido en la Subsecretaría de Justicia. El nombre anterior era revelador y hay cosas que solo existen si tienen nombre propio. Ahora se han cargado el negociado, le han quitado la puerta y ventanilla, la han metido en un cajón de sastre sin visibilidad y a seguir hablando solo de las víctimas de ETA y de la modélica transición bajo la égida de su Majestad. Y que viva la democracia, la sensibilidad ante aquella sublevación militar y ante aquel inmenso charco de sangre. ¡Spain is different!
Preparan el asalto a RTVE
RTVE, los últimos años, ha tenido una cierta pátina de independencia y buen hacer. Nada que ver con aquel Alfredo Urdaci, verdadero manipulador de la era de Aznar. Digo pátina porque a pesar que RTVE llega a todo el estado, sigue siendo un medio madrileño y lo más parecido a lo que debería ser Telemadrid. En deporte, en inauguraciones, y en hechos políticos si el acto no se produce en Madrid, éste no existe.

Desde que dimitió Alberto Oliart el ente público está sin cabeza y el Consejo se dedica en la actualidad a los tiempos que los informativos dedican al PP y al PSOE. Los demás apenas existen.
Eso se ve en el informe que ha presentado el Consejo de Administración en su comparecencia en el Congreso, ante la Comisión de Control de RTVE, el pasado 29 de febrero. De dicho informe se deducen dos asuntos claros, el tiempo que se dedica en los telediarios a los dos grandes partidos, PP y PSOE, es muy similar. El Canal 24 horas, dedicado por completo a las noticias y los directos informativos, se ha convertido en la mejor ventana para que el Gobierno “venda” su actividad. Pero solo existen el PP y el PSOE.
El presidente de turno del Consejo, el representante de CiU, que pactó sus respuestas de manera previa con todos los demás consejeros, tuvo que aguantar todo tipo de improperios contra los informativos de TVE por parte de los diputados “populares”. El primero fue Ramón Moreno, que acusó a los telediarios de provocar «deformación» en lugar de información, y de que en ellos se defienden «intereses políticos de quienes ya no gobiernan», mientras se «desmerece a quienes gobiernan». Después la diputada Macarena Montesinos siguió el acoso, hablando de «docilidad y empatía» por parte de los informativos que, según ella, «trabajan a favor de la oposición». Después Andrea Fabra, hija de Carlos Fabra, el presidente de la diputación de Castellón, varias veces imputado en casos de corrupción, resumió el sentir de todos apuntando a un hecho que se había producido ese mismo mes, los Congresos del PP y el PSOE en Sevilla: «es descarado que quienes presumen de independencia utilicen la televisión de todos con fines políticos», dijo, asegurando que se había dado mayor relevancia al congreso socialista.
Manipulación con apoyo del PP
En realidad, con esto, lo que hacía la diputada Fabra era hacerse eco de una campaña que desde el diario ABC se había lanzado en este sentido, manipulando la realidad. ABC publicó el día 22 unos datos en los que confundía a sus lectores, presentando un estudio en el que aparecía una diferencia exagerada de minutos de telediario en favor del PSOE, fruto de sumar como parte de cada Congreso el lunes posterior, callando deliberadamente que mientras el PSOE reunió ese día a su nueva ejecutiva federal, el PP no tuvo ninguna reunión de alto nivel.

En el documento que el presidente de turno del Consejo de RTVE compartió con los diputados se demostraba que esto era mentira. La realidad es que los informativos de TVE dedicaron a los congresos de PP y el PSOE un tratamiento muy similar. Los hechos lo demuestran. Y repito. A los demás, nada.
TVE la televisión que dio tiempos más equilibrados de los congresos
Los informativos de TVE para cubrir ambos eventos se organizaron en torno a tres ejes: las noticias en los Telediarios, en los informativos del Canal 24h y las transmisiones en directo en este canal todo noticias. En cuanto a la cobertura en los Telediarios, el análisis de los informativos emitidos entre el viernes y el domingo de los congresos de ambos partidos presentan un resultado casi idéntico: 1h y 5 minutos el PSOE, 55 minutos el PP. ¿Por qué había algo más de presencia del PSOE respecto al PP?. Porque, explicó el Consejo de RTVE, en el congreso socialista se elegía nuevo liderazgo, además decidido por estrecho margen, lo que provocó la necesidad de una mayor atención; mientras, en el caso de los “populares” la incógnita de liderazgo estaba resuelta desde el primer momento.

Prueba de que el comportamiento de TVE fue profesionalmente intachable, argumentó el Consejo de RTVE, el resto de los canales de televisión generalistas realizaron coberturas en las que también el congreso socialista recibió más atención, pero de una manera mucho más desequilibrada. Mientras que la cobertura del congreso del PSOE fue un 8,4% mayor que la del PP en los Telediarios de TVE, la diferencia se amplía hasta el 10,7% en el caso de Telecinco; aumenta aún más, hasta llegar al 19,8% en Antena 3 también a favor del PSOE, y alcanza el 30% en el caso de Cuatro. En este sentido, los Telediarios de TVE fueron los que mejor equilibraron la cobertura de ambos congresos en sus informativos diarios de todas las cadenas de este país.
¡Cinco horas y media a Mariano Rajoy en directo un solo día!
Pero hay un dato más que demuestra la falsedad de las acusaciones del PP contra los informativos de TVE. El que se extrae del análisis de la información que se da en el Canal 24h. ELPLURAL.COM ha realizado un seguimiento de los minutos que se ha dedicado a ofrecer información ¡en directo! sobre los actos protagonizados por los miembros del Gobierno, incluido el presidente, durante el mes de febrero. El resultado es revelador: suman más de 29 horas de difusión de sus actividades en directo; tiempo al que habría que sumar el que se ofrece en las ruedas informativas que se producen cada hora cuando no hay acontecimientos que se estén emitiendo en vivo.

Detallamos algunas que resultan especialmente llamativas. El día 8 de febrero, al seguimiento de la presencia de Mariano Rajoy en el Consejo de Europa se dedicaron cinco horas y media. A las comparecencias de la ministra de Sanidad en el Congreso, el día 1, casi dos horas; el mismo tiempo prácticamente a las comparecencias del ministro de Cultura al día siguiente; más de hora y media a la de Empleo, el día 3; por encima de dos horas y media para la ministra de Fomento el día 9, y ese mismo día más de una hora en directo para la ministra de Igualdad; más de dos horas dedicó el canal a la presencia en el Congreso del ministro de Asuntos Exteriores el día 22, y casi una hora el día 28 a la comparecencia de la vicepresidenta en el Senado. A todos estos tiempos hay que añadir la retransmisión de las sesiones de control del Gobierno; las ruedas de prensa tras los Consejos de Ministros y alguna rueda de prensa en Moncloa, como la que mantuvieron Rajoy y el premier italiano, Monti, que se llevó 40 minutos de directo. Nada hay que hagan los ministros de relevancia informativa, por lo que estas cifras muestran, donde las cámaras del Canal 24h no estén presentes.
Aunque en el Partido Popular esto no parece ser suficiente. Quizás, de sus quejas, podamos ir imaginando la TVE que nos traerán los cambios que ahora se vislumbran.
Y repito. TVE es la televisión de Madrid y del PP y del PSOE que ahora están a la greña. ¡Qué tendríamos que decir los demás!.

Margallo nos habla de la “Marca España”, Paco Larrañaga, Dictadura Guineana, del Sahara, del Contubernio de Munich y de la Alianza de civilizaciones

Domingo, 11 de marzo de 2012

Por el Grupo Vasco del Senado, tiene la palabra el senador Anasagasti.

El señor Anasagasti Olabeaga: Muchas gracias, señor presidente.

En primer lugar, para que no todas las bienvenidas se las lleve el ministro (Risas.), le felicito, don Alejandro Muñoz-Alonso, por ser usted el presidente de esta comisión, que lo merece.  Además, me imagino que lo hará muy bien porque hará honor a una larga trayectoria.

Señor ministro, tiene usted el ministerio que es un poco la madre de todas las batallas políticas y sobre todo de todas las batallas parlamentarias. No en vano, usted tiene que hacer frente nada menos que a seis comisiones: Comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso, Comisión de Asuntos Exteriores en el Senado, Comisión de Cooperación en el Congreso, Comisión de Cooperación en el Senado, Comisión Mixta para la Unión Europea y Comisión de Iberoamérica, aparte de que tiene que contestar a las preguntas en el Pleno en el Congreso y en el Senado. Es decir, tiene usted tajo más que de sobra.

Tengo que decir que a mí me ha tocado ver a muchos ministros de Exteriores. Ha habido de todos los modelos. Por aquí han pasado Morán, Solana Westendorp, Ordóñez, Matutes, Piqué, del Palacio, Moratinos y Jiménez. Puedo hablarle del modelo Moratinos, que fundamentalmente es un diplomático, y que sin embargo siempre acudió al Parlamento. No hubo ningún período de sesiones en que no compareciera en esas seis comisiones. A mí me gustaría que me dijera, señor ministro, si usted se puede comprometer ―dentro de su agenda, que me imagino estará cargada―  a dar prioridad al Parlamento. Porque usted no es muy diplomático, pero sí es un europarlamentario y un parlamentario. Consideramos que ésto es muy importante, porque si usted comparece aquí, ello puede dar paso a que después puedan comparecer los secretarios de Estado, aunque hay que decir que el reglamento del Senado también es algo particular al respecto. Eso es técnica parlamentaria, algo muy importante en el control político de acción exterior. Y es que si usted quiere apoyo, lógicamente tiene usted que ofrecer información de alguna forma. Además, el control político siempre se puede ejercer de una manera agria o de una manera absolutamente coordinada y amable. Nuestra voluntad es hacerlo de este último modo.

Una de las experiencias que tengo personalmente es la dificultad que hay para tocar una puerta en el Ministerio de Asuntos Exteriores donde ponga: Derechos Humanos. Yo sé que existen comisiones, direcciones y negociados de derechos humanos, pero es dificilísimo acceder a cuenta de que siempre hay un jefe que lo condiciona todo, siempre hay una política secreta por la que no conviene molestar a algún  estado allí donde se produce un conflicto. Pero usted sabe mejor que nadie que hay delegaciones que tienen la puerta y saben que no tienen necesidad de hacer mucho ruido pero sí necesitan una cierta atención. Nos parece fundamental tener en el Ministerio de Asuntos Exteriores una puerta sensible. Todas las libertades son solidarias y nada de lo humano nos debe ser ajeno, y ya se que eso hay que graduarlo. Eso lo entendemos; nosotros no somos gente que busque la confrontación por la confrontación, pero unos se encuentra muchas veces con una burocracia absolutamente sin corazón cuando muchos problemas se resuelven escuchando a las gentes y a las delegaciones. Si logramos que en los próximos cuatro años de acción política podamos tener un cierto acceso a esa puerta en que ponga Derechos Humanos, creo que habremos conseguido algo.

Porque nosotros podemos hacer control parlamentario con casos concretos. Por ejemplo, hay un caso que usted conocerá, el de Paco Larrañaga, que está en este momento en la prisión de Martutene.  Larrañaga estuvo en Filipinas pero la embajada no se portó muy bien. Se llevó a cabo una acción por parte de la Unión Interparlamentaria ―entre los parlamentarios estaba el señor don Jorge Moragas―, y se logró traer a Paco Larrañaga a Madrid desde donde pasó a Martutene. Creo que sería importante que el Gobierno gestionara un indulto para esta persona. Es decir, hay determinadas acciones que se pueden llevar a efecto sin meter mucho ruido ni acudir al control político pero que habría que hacer de manera continua. Y en el caso de los derechos humanos me solidarizo, lógicamente, con lo que han dicho mis compañeros sobre los cooperantes: muchas veces no conviene airearlo. Usted, por prudencia política, no va a decir en una comisión en qué punto está dicho secuestro, pero en un momento determinado usted sí puede informar de  manera discreta, en función de cómo sea el tema, para que estos casos no se conviertan en problemas de confrontación dialéctica entre Gobierno y oposición que encima lo estropeen.

Señor ministro. Quisiera ahora formularle una pregunta en relación con el hecho de que toda la campaña electoral del Partido Popular se basó en el cambio. Desearía saber en qué se va a notar ese cambio. Como es lógico, va a haber continuidad en muchos temas. Precisamente usted siempre hace gala de que el Ministerio de Asuntos Exteriores antes se llamaba Ministerio de Estado. Pues bien, ya se que  la política exterior está reservada al Gobierno, pero a nuestro juicio también tiene que tener listo el contacto con la oposición. ¿O no?.

Usted ha hablado de la marca España. Haciéndome yo eco de lo que ha dicho el señor Vilajoana me gustaría saber qué España se va a proporcionar: si la de los Reyes Católicos, la de La Oreja de Van Gogh o la de Dinamita pa’ los Pollos. Es decir, simplificando mucho: ¿La España plural, la España autonómica, la España imperial, la España de siempre? Porque si nos vamos a encontrar el día 25 con una marca ya cerrada, imagínese el eco y el seguimiento que esto puede tener.

Hay un tema que está encima de la mesa en el tablero internacional, y es que de aquí a seis meses puede haber una guerra con Irán a cuenta del petróleo, y a cuenta de la situación entre Irán, Medio Oriente, Israel, las elecciones norteamericanas… Lo cierto es que España depende energéticamente en un 80% del petróleo exterior y depende de las importaciones de Irán en un 14,7%. Me gustaría saber en qué punto está ese asunto. Usted dijo que estaban dispuestos a prescindir de comprar petróleo a Irán y a dar apoyo a la política europea para presionar ante Irán comprometiéndose a que España dejará de comprarles petróleo. Repito que deseo saber en qué punto está eso o si es que dentro de seis meses no va a ocurrir absolutamente nada.

En relación con África, y en virtud de la crisis podemos hablar de revisar toda la política que se ha llevado hasta ahora, pero lo que yo quiero recordarle más concretamente es que sabiendo que el Estado español tiene dos temas pendientes en África que usted conoce muy bien, no hable de ello. Usted ha pasado como por sobre ascuas en el tema del Sahara. No le gusta hablar de ello. Pero lo cierto es que ahí existe un problema que ustedes resuelven de una manera muy sencilla diciendo que se pongan de acuerdo las partes aunque usted sabe que se puede y debe hacer algo más. Si trajésemos aquí todas las iniciativas que durante estos ocho años ha presentado el Partido Popular a este respecto, podríamos ver que su partido ha sido siempre partidario de la neutralidad activa, no de la neutralidad pasiva. El propio presidente de esta comisión, don Alejandro Muñoz-Alonso, ha sido un activista de la revisión de la política exterior que se ha llevado a cabo todos estos años en relación con el Sahara par dar una salida política o para ejercer presión. Entendemos, repito, que usted no pueda dar toda la información que tiene en una comisión, pero lo que sí nos parece un lenguaje de plástico es el que usted utiliza en relación con el Sahara. “Que se pongan de acuerdo las dos partes”. Desde el Plan Baker II se han hecho todo tipo de planteamientos, pero lo que no se puede hacer es seguir manteniendo la situación que se está dando en este momento, porque es angustiosa. No lo hizo usted en la Comisión Mixta para la Unión Europea, no lo ha hecho hoy y me imagino que tampoco lo hizo el otro día en el Congreso de los Diputados, con lo cual no sabemos cuál es su política en relación con el Sahara, más que ese tópico escurridizo y por usted empleado.

Como tampoco conocemos cuál es su política en relación a Guinea, que usted tan bien conoce y hacia la que creo tiene una gran sensibilidad. No sé si allí conoció usted al actual embajador en Estados Unidos, señor Gil-Casares, (el Ministro asiente)¡ fíjese si tiene importancia para usted la política de Guinea!. El otro día se publicó un reportaje en el diario El País en el que aparecía el hijo del presidente de Guinea narrándose todos los excesos de su vida privada, algo poco presentable. Usted sabrá que hicimos un viaje a Guinea hace dos años con el ministro Moratinos. A una pregunta de los periodistas, el presidente Obiang dijo lo siguiente: ¿Qué padre no tiene que ocuparse de sus hijos? Con un planteamiento tan cínico como ese tenemos lo que tenemos, por ejemplo, una situación de evidente injusticia. Guinea Ecuatorial no tiene hoy nada que ver con aquella Guinea que usted conoció en el año 1988. Hay petróleo y gas, pero los derechos humanos son conculcados continuamente. Y lo que tampoco son admisibles son los procesos electorales sin ninguna garantía y a su vez infumables desde un punto de vista democrático. Creo que ahí sí que se puede hacer un esfuerzo junto con Estados Unidos y con Francia para ir condicionando y cambiando esa política. Creemos que España puede hacer muchísimo más de lo que hace en la actualidad. Sin olvidar la situación de total falta de derechos de los bubis por parte de la etnia fang.

Habida cuenta que tiene usted los seis frentes, creo que cada uno de nosotros tenemos que plantear los diferentes temas en la comisión correspondiente. El otro día se plantearon en la Comisión Mixta para la Unión Europea temas europeos, y  también se tratarán los asuntos correspondientes en la Comisión de Cooperación. Nos gustaría que en la Comisión de Iberoamérica, en la que ha anunciado ya su comparecencia para la primera quincena de abril, aborde las cuestiones que ha mencionado, aunque sé que el tema exterior es muy amplio.

Por cierto, quiero recordarle que pasó usted un poco de soslayo ― se le habrá olvidado― sobre  una cuestión. Le recuerdo que este año se cumplen 50  del contubernio de Munich, cosa que tiene muchísima importancia desde el punto de vista de la pedagogía política democrática que hay que hacer en Europa, sobre lo que fue aquello y lo que es en la actualidad el parlamento europeo, y sobre las esperanzas que en un momento determinado se suscitaron. Usted, que es federalista europeo, sabe que la actual Europa no tiene nada que ver con el planteamiento de los padres europeos, que ha devenido en esta Europa tan rácana y tan poco federal.

Voy terminando, señor presidente, con un asunto que usted también ha tocado de soslayo y que, además, aparecía en una noticia y es que Economía quiere integrar en la red estatal las sedes exteriores de las autonomías. Esta es una vieja pelea en la que muchas veces no se quería una coordinación, sino una subordinación de esfuerzos. Por tanto, nos gustaría saber si ustedes van a convocar alguna conferencia sectorial, si van a perfilar más este tema, si van a coordinar esfuerzos, si van a hacer planteamientos de trabajo con las embajadas y de qué tipo, porque hay muchas delegaciones de comunidades autónomas que en una situación de crisis parecería que se tienen que acomodar a la nueva realidad, pero nos gustaría saber con qué criterio, porque no es el nuestro.

Finalmente, respecto a la política que ha asumido su ministerio en relación con Siria. El otro día le dije que en política exterior también hay que gesticular y que, independientemente de que se hagan las cosas y de que muchas veces por prudencia hay que actuar coordinadamente, también conviene enviar mensajes a una ciudadanía que ve con estupor los informativos de televisión y las masacres que están ocurriendo en este momento en Homs, sin que, aparentemente, nos importe. No le estoy diciendo que a usted no le importe, pero creo que la retirada del embajador es una buena señal, independientemente de que se tenga que trabajar diplomáticamente  de otra manera, y, sobre todo, presionar mucho a Rusia y a China para que cambie esa política exterior. A este respecto nos gustaría saber qué opina usted de lo que está ocurriendo en Rusia y del clima de oposición que ha habido con relación a las últimas elecciones a la presidencia rusa que han sido muy cuestionadas, pues por lo que se ve ha habido un inmenso pucherazo. Quizá ustedes digan que son asuntos internos de Rusia, pero nosotros creemos que es una situación, por lo menos, inquietante.

Finalizo con algo que no sé si usted repetirá hoy en relación con lo que se llamó la Alianza de Civilizaciones, que fue un proyecto acariciado por el presidente Zapatero desde el año 2004 que lo presentó en la Asamblea de las Naciones Unidas y que en su momento logró una cierta complicidad por parte de Turquía y de Kofi Annan. Nosotros hicimos muchas preguntas  para saber, para qué servía y vimos que nadie estaba muy enterado,  por ejemplo, sobre lo de la primavera árabe, y ante eso lo que usted dijo es que no estaba la Magdalena para tafetantes. Nos gustaría saber hasta qué punto esa Magdalena puede estar ahora para tafetanes, si lo van a mantener, si lo van a clausurar o qué tipo de política van a iniciar con relación a esta alianza o diálogo de civilizaciones que, fundamentalmente, tiene que basarse en la democracia y en los derechos humanos.

Por último, le felicito porque, a pesar de que se lleva usted muy bien con Hillary Clinton que parece que no va a repetir, o al menos eso dice ella, como veo que está usted muy entusiasmado con la secretaria de Estado le felicito porque ayer ganó su candidato Mitt Romney (Denegaciones del señor ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, García-Margallo Marfil.) ¿Ah, no? Pues bueno es saberlo. De todas maneras, consideramos que las relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica son muy importantes, que han tenido que cambiar y seguirán cambiando. Y a usted le deseamos que a pesar de su cargo y de los muchos frentes que tiene abiertos pueda seguir durmiendo ocho horas y siga manteniendo el sentido del humor.

El señor Presidente: Muchas gracias, senador Anasagasti por su intervención y por su amable felicitación.

Contestación del Ministro

En el tema del Sahara, y aprovecho para hacer una alusión al señor Anasagasti, la postura del Gobierno es absolutamente clara e insisto en que hemos manifestado lo mismo en Rabat y en Argel. Estamos apoyando todo lo que podemos al enviado especial Ross, para que con el grupo de sabios, con los amigos del Sahara se avance en una solución. Pero la solución o es negociada o no será. Es decir, intentar imponer una solución desde fuera a mí me parece que no es posible. Hay que engrasar la negociación, hay que llegar a una negociación y eso va relativamente bien. Tengo la impresión de que entre Argelia y Marruecos la cuestión del Sahara está perdiendo masa crítica. Ha habido ya reuniones ministeriales en los dos lados y la frontera sigue cerrada, pero me parece que eso está entrando en unas vías de solución que yo celebraría enormemente. Como se ha recordado, yo he estado en los campamentos saharauis en reencarnaciones anteriores y he seguido el tema con interés.

El señor Anasagasti ya me empieza a regañar por no venir al Parlamento. No. Estaré en el Parlamento cuantas veces ustedes me inviten y cuantas veces mi agenda lo permita. A mí el Parlamento me gusta mucho, soy un parlamentario nato y estaré.

En materia de derechos humanos, lamento que haya encontrado alguna puerta cerrada. Desde ahora le digo que tiene abiertas todas las puertas para hablar de derechos humanos porque en su reencarnación anterior usted y yo pertenecíamos a la misma formación y en la democracia cristiana los derechos humanos eran un tema relativamente importante.

En materia de cooperantes ya he dicho lo que tenía que decir.

¿Qué España se va a encontrar usted en la marca España? Pues la España constitucional. No hay más. Y la España constitucional es una España que se nutre de todas las Españas. En la imagen de España tiene usted la España imperial, que a usted parece no gustarle; tiene usted la Leyenda Negra; tiene usted la imagen romántica de Jorgito el inglés; tiene usted los resistentes en la guerra; tiene usted la España de la transición, la España del 77, la España que lleva 30 años haciéndolo francamente bien desde un punto de vista de imagen. Esa es la España que va a encontrar y en la España constitucional se relee usted el artículo 2 y verá que habla de la nación española y del derecho al autogobierno de las nacionalidades y regiones que la integran. España es diversa, no tengo la menor duda en este tema. Se va a encontrar usted una España que le va a gustar mucho: la España de Ortega, la España de Cambó, la España, en definitiva, de los que después de cuarenta años logramos una primavera de libertades en este país que, gracias a Dios, no se agostó.

Me habla usted luego del Sahara, que ya se lo he dicho, y del Contubernio de Múnich. Yo estuve en contra del franquismo siempre. En el Contubernio no tenía edad, ni usted tampoco, pero hubiera estado en el Contubernio de Múnich porque yo era monárquico desde los 16 años en San Sebastián y usted sabe que el Manifiesto de Lausanne y todo eso es de 1945, no hace falta que se lo recuerde.

En exteriores, es obvio que en la ley del servicio exterior tendremos que contar con las comunidades autónomas.

He contestado en lo relativo a Siria.

Alianza de Civilizaciones. En estas y otras comisiones vamos a tener que discutir y debatir mucho entre nosotros. Yo no suelo, me conoce, tener posturas preconcebidas y cuando no sé una cosa digo que no lo sé y cuando dudo de una cosa digo que dudo y no sé muy bien qué hay que hacer con la Alianza de Civilizaciones. Yo fui contrario a la Alianza de Civilizaciones por las mismas razones que usted ha dicho: porque me parecía que era humo, que no tenía contenido. Me parece que nadie se molestó en preguntar a la entidad de civilizaciones qué opinaban en la primavera árabe. Pero ahora la Alianza de Civilizaciones es un proyecto de Naciones Unidas, que preside el señor Sampaio, con el que voy a estar. El secretario general de Naciones Unidas me dijo que era un proyecto en el que él personalmente y Naciones Unidas tenía interés. Lo turcos han dedicado mucho tiempo a convencerme de la bondad de la Alianza de Civilizaciones y lo único que he pedido es probablemente lo que usted pediría, y es que perfilemos qué contenido tiene y cómo se financia. Ese es el asunto. Tendremos que discutir si la Alianza de Civilizaciones es una buena iniciativa que conviene continuar o no. No lo sé. Lo tenemos que discutir. Voy a ir a Naciones Unidas y cuando vuelva le diré si creo que tiene sentido o no. Pero en ese como en otros temas, no tenga usted temor porque yo le voy a exponer aquí siempre cuál es mi postura, cuando la tenga, mis vacilaciones o mis dudas o los pros y contras para que, entre todos, busquemos una solución. En eso consiste el consenso.

El señor Anasagasti Olabeaga: Gracias, señor presidente.

En primer lugar, lo del contubernio de Munich, lo sabemos, señor ministro, pero usted no me ha dicho que van a hacer. (El señor ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación: ¿En el contubernio de Munich.)

No, no, el aniversario ya pasó. ¿Qué van a hacer? Porque se celebran otras cosas y de vez en cuando conviene celebrar momentos históricos.

En segundo lugar, vuelvo al tema del Sahara. Yo creo que la gestualidad en política también tiene mucha importancia. Moratinos, cuando llegó aquí, dijo que iban a resolver este tema en esta legislatura, y ya hemos visto lo que ha ocurrido. No obstante, envió a Bernardino León a Tinduf, es decir, tuvo gestos, y el gesto que le veo a usted es un gesto muy condescendiente. Le veo a usted muy marroquí, señor ministro, ¿qué quiere que le diga? No le veo a usted muy saharaui, sobre todo teniendo en cuenta la importancia del cuestionamiento político que ha tenido el Partido Popular en estos ocho años. Aquí tengo todas las intervenciones, las voy a hacer mías en esta legislatura y va a ver usted lo contradictorio de su postura. Seguramente van a decaer, pero le digo que no tiene nada que ver su discurso con los planteamientos que ha hecho el Partido Popular en la legislatura anterior.

Respecto al tema de la marca, me parece muy bien la marca España para los españoles. Usted tiene una visión de la España constitucional estupenda. También tenía una idea un poco rara respecto al concierto económico hace veinte años que creo que no la tiene ahora. Las cosas cambian, pero usted sabe que en esa ponencia constitucional nosotros no estuvimos. Usted sabe que se nos excluyó, y sabe también que el fútbol tiene mucha importancia, ¿verdad? En América y en Arabia los partidos entre el Real Madrid y el Barça suelen ser una marca España. ¿Sí o no? Eso también tiene su importancia, pero le recuerdo que la copa se va a celebrar entre el Barça y el Athletic de Bilbao en el Calderón en mayo. ¿También eso es marca España?.

Los expertos que usted ha elegido pueden ser muy respetables, pero no sabemos quienes son ni que cocinan porque anteriormente los cocineros de esa marca España, a nuestro juicio, estaban demasiado escorados en esa visión de la España imperial. No nos gustaría que en esta ocasión esto fuera planteado de la misma manera.

Muchas gracias, señor presidente.

Contra réplica del Ministro

El contubernio de Munich es una idea y podemos buscar usted y yo algún marco para celebrarlo. Muchos de nuestros amigos estaban ahí. Algunos de ellos faltan, Navarro, Iñigo Cavero, pero en fin, es una buena idea.

Para usted lo de la España imperial es una especie de obsesión. Hasta Rocroi fuimos bastante bien y no solo en términos políticos. En términos literarios fue el Siglo de Oro, en términos pictóricos tiene usted la gran escuela española, es decir, España tuvo una influencia en Europa y en el mundo que a mí no me parece nada mal. En fin, como comprenderá, yo no voy a promover la marca España disfrazado del personaje del cuadro de Las Lanzas. O sea, esto es ya es la España constitucional, en la que seguro que usted también estará.

Respecto a mis opiniones del concierto, no se preocupe, que siguen siendo las mismas. Es decir, están amparadas por la Constitución; en la disposición adicional primera se pide respeto a los derechos históricos. En virtud de eso, el concierto, que como usted sabe es de la época de Cánovas, es el que es y, por tanto, yo lo respeto. No puedo discutir lo que la Constitución recoge.

Euzkadi es el Athletic

Sábado 10 de marzo de 2012 

Viene bien contrastar informaciones y por eso conecté el jueves con Intereconomía que tiene un programa de televisión dedicado al fútbol, o mejor dicho, al Real Madrid. Y tras la victoria del Athletic en Manchester y al ver la calidad del partido lo de ellos era desguazar al Athletic para reforzar al Real Madrid. “¿Para qué vas a contar con Higuain si tienes ahí a Iker Muniain?». “Pero si con Llorente, Javi Martínez y Ander Herrero tienes un banquillo de oro». Muy graciosos. Y es lo malo de lo que le puede ocurrir a este Athletic. Que entre Caparrós y Bielsa han hecho un equipo y ahora unos y otros lo descoyunten. Sería una pena pues no hay que poner en duda que esto del fútbol es un fenómeno increíble.

Asistí a una boda del hijo de una pareja de emigrantes. El chaval, cuando el cura le preguntó que era para él Euzkadi, contestó: «El Athletic de Bilbao». Aquella respuesta resumía muchas cosas y me dio que pensar.

 

Vuélvase al concepto de nacionalidades y regiones

En la Gaceta de los Negocios están preocupados por el Estado Autonómico. Nunca les ha gustado mucho y han querido hacer un contraste entre sus defensores y detractores. Me preguntaron qué hacer para evitar duplicidades y reordenar todo el invento. Esto fue lo que les mandé:

En tiempos de la malograda República española de 1931, ésta aprobó dos estatutos de autonomía; el catalán en 1932 y el vasco en 1936, habiendo sido plebiscitado el gallego que no pudo ser aprobado por la sublevación militar. Este precedente les dio el rango en la discusión constitucional de 1978 de «nacionalidades históricas» e incluso marcó el acceso a las autonomías en distintos artículos de la Constitución que de alguna manera, sin especificar claramente de que se trataba, hablaba de «nacionalidades y regiones».

El problema se suscitó inmediatamente de haber aprobado las tres nacionalidades históricas sus estatutos, que desde siempre habían demandado su autogobierno, sufriendo persecución por ello bajo la dictadura, el llamado «agravio comparativo» y la necesidad de homogeneizar todo el proceso. El propio ex ministro de defensa y ex presidente de Castilla La Mancha, José Bono, reconoció públicamente que se había hecho por presión de la cúpula militar. El segundo intento fue la LOAPA hace treinta años.

¿Quién en 1977 hubiera pensado que Madrid iba a ser una autonomía con parlamento, bandera, himno y competencias exclusivas?. Absolutamente nadie. Y con este ejemplo sólo quiero poner encima de la mesa que fueron el PSOE y el PP los autores del actual desmadre autonómico pues presentándose como partidos vertebradores de España y sin partidos nacionalistas en las autonomías que dirigían han tratado de emular las demandas de autogobierno de aquellas nacionalidades históricas, duplicando servicios, teniendo televisiones propias junto a delegaciones en el exterior, cuando los servicios del propio estado, y la propia RTVE, hubieran hecho frente a estas y otras demandas.

Si se quiere resolver la actual situación de duplicidad y gasto inflado, vuélvase al espíritu constitucional de 1978, establézcase con claridad que son nacionalidades y regiones, y precédase en consecuencia.

El monumento en Gernika, no me gusta

En tiempos del alcalde de Gernika Eduardo Vallejo, se hizo un mural en cerámica con una reproducción del cuadro “Guernica” de Pablo Picasso. Como se esperaba, la gente va allí para sacarse una foto con algo que siendo abstracto y moderno es reconocible. La Villa de Gernika debería haber terminado la segunda parte de la Casa de Juntas de Gernika, haber puesto allí el hemiciclo actual para las Juntas Generales, haber hecho un museo sobre el bombardeo que es lo que la gente quiere ver y no solo el Museo de la Paz, que es para minorías, y haber llenado la Villa de monumentos alegóricos a los Fueros y a su destrucción.

En este 75 aniversario, a recordar el 26 de abril, corno no podía ser menos, se le ha encargado un monumento a Nestor Basterretxea. El mismo autor que hizo el de la batalla de Matxitxako, que parece el anuncio de una chatarrería y rompe el entorno.

Decía el recientemente fallecido Antonio Tapies que el arte moderno no hay que explicarlo pues es una emoción. Pues a mí no me produce la menor emoción éste que van a colocar en Gernika. Se hace un dibujo, se envía a una fundición y tenemos arte moderno para la historia. La explicación que nos han dado es la siguiente:

“La escultura proyecta un efecto de caída y devastación. Está constituida por unas activas planchas cuyas diagonales descienden vertiginosamente hasta el suelo y certifican la destrucción, generando ángulos y formas picudas entre las que uno puede adentrarse y percibir los límites esquinados del cielo. «Tiene formas agresivas y simboliza una bomba en tono abstracto. Son unos planos que caen del cielo y explotan en la tierra, haciendo de Gernika una “agonía de fuego», dijo Basterretxea aludiendo a las consecuencias que produjeron las más de 28 toneladas de bombas rompedoras e incendiarias. Construida en acero corten, tendrá unas dimensiones de 8 metros de altura, 4,15 de ancho y 2,5 de profundidad y “contará con un juego de luces en la parte inferior que lo hará más espec­tacular», avanzó el autor.

Sinceramente. Un 75 aniversario de aquella barbarie y con semejante eco internacional hubiera requerido un concurso internacional o un referéndum popular. Seguro que nadie irá a este monumento a sacarse ninguna foto. En este fondo, por lo menos para mí, no hay la menor emoción. Pena de oportunidad perdida para haber hecho algo nuevo, bueno, original y referencial. Más chatarra.