Viernes 9 de marzo de 2012
Adios a las preguntas incómodas sobre la Monarquía en el Congreso. PP, PSOE y CIU, cierran filas para apartar a la Casa Real de debates parlamentarios
Se acabaron las preguntas sobre la Casa Real en el Congreso de los Diputados. PP, PSOE y CiU han acordado que, a partir de ahora, cualquier cuestión relacionada con otra institución que no sea el Gobierno, como la Monarquía, será rechazada, al no estar relacionado con la labor de control al Ejecutivo que posee la Cámara.
El acuerdo se alcanzó el pasado martes en una reunión de todos los integrantes de la Mesa del Congreso impulsada por Jesús Posada. El presidente de la Cámara Baja propuso la creación de un protocolo específico en el que se marcaran los criterios a tener en cuenta para aceptar o no preguntas sobre la Casa del Rey.
Se decidió no admitir ningún tipo de cuestión relacionada con cualquier institución ajena al Gobierno, del mismo modo que son rechazadas las preguntas referentes al ámbito personal de los miembros del Ejecutivo o de índole jurídica. Esta ha sido la excusa. Pero nadie se la cree. La Casa Real ha tomado la iniciativa de volver a las andadas de controlarlo todo.
La iniciativa contó con el apoyo de todos los representantes de la Mesa: Celia Villalobos, Dolors Montserrat, Ignacio Gil Lázaro y Santiago Cervera del PP; la incomprensible de María del Carmen Silva, Jaime Javier Barrero y Teresa Cunillera del PSOE; y Jordi Jane de CiU.
En esa misma reunión, además, se decidió rechazar 26 de 39 preguntas de ERC sobre el golpe de Estado, ya que la mayoría de ellas tenían que ver con la actitud del rey durante la jornada del 23 de febrero de 1981. Una actitud que culpaba a Suárez del golpe cuando fue el rey uno de los propiciadores del mismo.
Tanto Esquerra Republicana como Izquierda Unida decidieron presentar una batería de preguntas relacionadas con la Casa Real después de una información del periódico alemán Der Spiegel en el que se hablaba de «comprensión» por parte de don Juan Carlos con los golpistas. Ante el rechazo de la Mesa, el partido de Cayo Lara ha decidido enviar esas cuestiones directamente a La Zarzuela.
Las preguntas sobre el 23-F no han sido las únicas relacionadas con la Casa Real en esta legislatura. ERC ya aprovechó el anuncio de la citación de Iñaki Urdangarin en los juzgados de Palma para presentar, a finales de 2011, sus cuestiones sobre la Monarquía en el Congreso, y yo pregunté sobre los marquesados, cuestión que no fue admitida a trámite.
Iker estuvo en Manchester
Mi chaval, de 18 años, con un amigo, Gorka, y con una ilusión inmensa viajó a Manchester en uno de los autobuses con literas donde encontraron sitio para estar presentes en el histórico partido del jueves. No les pesó el interminable viaje ya que el ambiente, el resultado y la lección de “fairplay” que se dio esa noche queda en los anales.
Yo llegué de Madrid para ver el segundo tiempo. La cría, poco futbolera, estaba pegada al televisor y ahora me pide ir al partido de vuelta. Lo que son los fenómenos de masa. Ojalá, además del fútbol, la gente se movilizara para otras cosas. Y ya han comenzado las presiones para ir al Calderón. En fin…
Preocupación de los fabricantes de cubiertos
Ese jueves, al mediodía, el maridaje de gentes de Gernika nucleadas en Marapillo con «Servicios de Mesa Guernica» ( Malta, Dalia y Meneses), nos invitaron en el restaurant Lua de Chamberí a unas buenas alubias. Querían sensibilizarnos a una serie de gentes que andamos por Madrid sobre la crisis que vive el sector de cubertería a cuenta de la imposible competencia con China. Y en eso los cocineros y restaurantes vascos no andan muy colaboradores.
El día, jueves, no es el mejor en Madrid para reunir gentes pero si el caso de algunos era que estaban empeñados en llegar para ver el partido, unos cuantos allí estuvimos y agradecimos la deferencia. Desde Leopoldo Barreda hasta Joseba Arruti, de Recio a Antonio Fernández Casado y bajo las indicaciones de Josu que nos decía el lema de su abuelo «defender lo propio y respetar lo de los demás»
EI Director general Gonzalo Alonso-Alegre nos explicó la situación del sector que se podría resumir en ésto:
“Si mañana se anunciara que no quedan txistularis, que el último dantzari de aurresku estuviera muy enfermo, o tal vez, que solo queda una última planta con el pimiento de Gernika, probablemente vosotros, los deportistas vascos, y muchos famosos os movilizaríais.
Sin embargo se está perdiendo una de nuestras más antiguas tradiciones, la de trabajar el hierro y no se produce ninguna reacción. Se tienen evidencias de que antes del siglo I se trabajaba el hierro en el Urdaibai, y hay datos de fabricación de cuchillos desde el siglo XIII.
No estamos hablando de la supervivencia de una empresa, parece que hoy en día una más o una menos no es importante, desde hace 25 años han desaparecido en Gernika, 2.000 puestos de trabajo en el sector cubertero, hoy quedamos 75. Lo que os queremos trasladar es, que si desaparecemos, se irá con nosotros, probablemente la tradición más antigua de Euzkadi, la de forjar el acero.
En el 2008 los fabricantes de cubiertos, se unieron para buscar un futuro. Los trabajadores apostaron fuertemente por ello y crearon una empresa, «Servicios de mesa de Guernica», de la que son propietarios y que heredó la tradición. Pocas en Euzkadi pueden presumir de una involucración tan alta de trabajadores y sindicatos. Nuestra empresa es un ejemplo, de como todas las sensibilidades existentes en el País Vasco, pueden coexistir para trabajar en un proyecto común e integrador.
Nuestra competencia es la más dura que se puede encontrar, la conocida como la fabrica del mundo, China. La mayoría de los fabricantes europeos han abandonado su producción y solo importan. Los distribuidores que han visto la jugada han decidido hacer lo mismo y frente a esta invasión, como en los comienzos de los libros de Asterix, hay un grupo de irreductibles vascos que resiste todavía al invasor.
Creemos en las leyes del mercado y sabemos a lo que nos tenemos que enfrentar, pero esperamos una competencia en plano de igualdad. Mientras nosotros cumplimos todas las normas y requisitos, tanto laborales como medioambientales, nuestro competidor no está obligado a ello. Mientras asumimos unos costes laborales que dan garantías y protegen a los trabajadores, nuestro competidor no.
Lo que os pedimos no es dinero, sino protección frente a ésto. ¿Por qué no se gravan estas importaciones?. Se pueden proponer ideas como tasas de reciclaje, que nosotros tenemos incluidas por el pago de nuestros impuestos. ¿Por qué no se vigilan con mimo todas las importaciones y se asegura que no se cuelan productos?. Hoy en día, que se está tan necesitado, podría ser una buena fuente de ingresos. Si hay voluntad se pueden encontrar soluciones. Lo que no queremos pensar es que no la hay porque esos países son los que nos están comprando la deuda. Al final seremos suyos.
Por último, nos duele la indolencia de nuestro entorno, famosos que prestan su imagen perjudicando seriamente el producto nacional, restaurantes y hoteles conocidísimos en los que solo vale el precio (para comprar) o entidades y organismos públicos que cuando organizan eventos, no se preocupan de la procedencia de los materiales utilizados. Incluso en muchas ocasiones, también llevan a esos famosos porque representan «lo nuestro» y no imponen que lo utilizado sea hecho por nuestras empresas y promocionarlas. Os pedimos ayuda, pero no económica, os pedimos que penséis en nosotros y que, de esta forma, seáis nuestra poción mágica”.
Pues seremos vuestra poción mágica.