Lauren Bacall y una ETB sin memoria histórica

Sábado 16 de agosto de 2014

939.3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pasado viernes, 15 de agosto, día de la Virgen, celebré con mi mujer María Esther el 33 aniversario de nuestra boda que fue en Caracas. Nieta del alcalde nacionalista de Ondarroa y nieta del primer Consejero de Industria del Gobierno Vasco, las dos familias habían recalado en Venezuela tras mil peripecias. Sus aitas habían sido “niños de la guerra” y los míos ya vivían en Venezuela ya que mi aita llegó al puerto de La Guaira en 1939. Le había conocido en Donibane Lohitzun, San Juan de Luz, a mi ama en las fiestas de San lgnacio y se pasaron cinco años esperando acabara la guerra mundial para poder casarse con la esperanza que lo harían en Euzkadi, pero aquel final no fue para los vascos y para los republicanos señal de democracia sino todo lo contrario, lo fue de persecución y resistencia. Y aquella joven que en 1936 le habían cortado el pelo en Zarautz por nacionalista y que había sido expulsada del pueblo con su familia como en las películas de judíos, llegó a Puerto Cabello en el Cabo de Buena Esperanza en 1945.

Este no es más que un relato de los muchos venidos por las miles de familias que tuvieron que rehacer su vida en el exterior, en esta caso en una hospitalaria Venezuela que les acogió con los brazos abiertos.

Y como estas fechas son para recordarlas hicimos una comida familiar y entre otros, vino mi hermano Koldo con su familia. Y hablando detodo le pregunté si había conocido a Lauren Bacall ya que había sido él, director del festival de Cine de San Sebastián. Previamente había sido director de ETB.

Nos contó que tuvo que viajar a París y contactar con Román Polanski varias veces y en una de ellas estando en su casa, éste le preguntó si le gustaría acompañarle a una recepción dada por el Ministerio de Cultura para celebrar el Día del Cine en Francia. Le dijo que sí y allí se fueron, recordando Koldo que lo hicieron en un Mercedes marrón y conduciendo Polanski.

Llegaron y saludaron a mucha gente y en una de esas Koldo le pidió al director  que le presentara a Lauren Bacall que estaba allí como invitada especial. Éste le dijo que sí y se la presentó y estuvieron hablando bastante tiempo y con tal confianza que Koldo le planteó si estaría dispuesta a recibir el Premio Donostia del Festival de Cine. Ella inmediatamente le dijo que sí y acordaron su viaje a Donosti en Setiembre.

Tras ésto nos contó su llegada, su presencia en el Festival, la manera de ser de la diva, lo que le pareció la ciudad y algunas anécdotas.

Y yo como le había visto a Odón Elorza hablando sobre Lauren Bacall en ETB le preguntési como ex director de ETB y ex director del festival del cine no le habían llamado para que contase todas esas cosas que nos estaba narrando y que eran curiosas y llamativas. Me dijo que no, pero que sí le habían llamado de Radio Nacional de España y que allí sí estuvo hablando de la artista desaparecida.

A mí me parece muy bien que le entrevisten a Elorza que fue quien le entregó el premio pero que no le hayan llamado a Koldo habiendo sido director de ETB, y del Festival y quien le propuso a Lauren Bacall venir a Donosti me ilustra sobre la nula memoria histórica que existe en ETB y que solamente se trabaja al día. Una pena, porque  la historia, era muy bonita.

 

Presentamos el libro de Lombana en Bakio

Miércoles 13 de agosto de 2014

???????????????????????????????Este martes 12 de agosto Josu Erkoreka y quien esto escribe, presentamos en el Batzoki de Bakio el libro que nos ha editado Xabier Irujo en  el Centro de Estudios Vascos  de la Universidad de Nevada sobre José Luis de la Lombana, un vitoriano que fue encargado en 1938 de ir a Nueva York a la II Conferencia Internacional de la Paz. Lo titulamos «Un Jelkide en Nueva York» que en inglés queda en «A basque patriot in New York». Su hija Mirentxu, que vive en Bogotá nos facilitó las fotografías que abarcan desde su estancia en la cárcel, al citado congreso y a su actividad en Colombia donde se exilió y allí murió.

El libro rescata a este «malgeniado» alavés y lo incorpora al elenco de los Landaburu, los Galindez, los Ibarrondo, los Unzueta, los Umandi (Urrestarazu), los Aguirre y tantos abertzales alaveses hoy desconocidos.

Analiza el ambiente norteamericano en relación con la guerra civil española y su impacto en el catolicismo norteamericano.

Pone en público conocimiento las relaciones entre republicanos, vascos, gallegos y catalanes en Nueva York aquel año 1938, año en el que se hizo famoso Orson Welles por radiar una supuesta invasión marciana a la ciudad de la manzana, originando un pánico indescriptible.

Lombana no contento con aquel viaje e intervención en el Madison Square Garden contrató los servicios de un intérprete y se recorrió diez universidades explicando la causa del pueblo vasco.

El público llenaba la sala con sus bronceados veraniegos y allí vimos a miembros de la Junta, a concejales, a Fede Bergaretxe y su esposa Maite, a José Antonio Asensio, a Karmelo Zamalloa, a María Luisa Barreiro, a la viuda del senador Aspuru, a Unai Artetxe y a gente joven que pasa sus vacaciones en este bonito pueblo playero y txakolinero. Nos dijeron que les interesó el relato y esperan que se reedite o en euskera o en castellano.

Pujol declarará a Hacienda y ante el Juez. ¿Y el Rey?

Sábado 9 de agosto de 2014

No se que pasará con Jordi Pujol y su esposa Marta Ferrusola así como con sus siete hijos, pero si se una cosa: están bajo el ojo judicial y bajo el ojo escrutador  de la hacienda. Y  este  hombre salió, dio la cara y recibió en su casa la petición de comparecencia y  contestó que lo haría.

Es un ciudadano bajo sospecha que aparentemente y según confesión propia se le olvidó decir que su padre les había dejado en herencia una serie de millones y éstos estaban en Andorra. Pues  el juez le ha pedido el testamento. Y ha hecho bien en hacerlo. Y en que Pujol esté casi procesado.

Lo que hacen mal los jueces es no proceder de la misma manera con Juan Carlos de Borbón a quien le siguen llamando rey, como Carmen Rigalt a Letizia Ortiz, reina. No lo es. En todo caso consorte. Esta gente es extraordinariamente ridícula y cortesana.

A Juan Carlos no le llamaron nunca para que aclarase las cuentas  por la herencia de Don Juan y hoy es el día en que no sabemos si pagó impuestos a Hacienda, ni por qué la tenía en Suiza, ni si queda algo, ni nada. Pero hay más. ¿Cuánto es el patrimonio millonario  de Juan Carlos, dónde lo tiene, cómo lo ha conseguido, cómo maneja sus cuentas?. Opacidad y falta absoluta de transparencia.

Ante estos hechos tan graves, silencio.

Y silencio  ante las dos demandas de paternidad.

Me niego a criticar a Jordi Pujol mientras al rey no se le trate de la misma manera. A Juan Carlos, me refiero, al que le siguen llamando rey porque a Pujol ya no le llaman Molt Honorable.

He aquí otra gran diferencia.

¿Dónde está la igualdad ante la ley en España?. ¿Dónde la prensa de investigación?.

No existe.

Y Juan Carlos borboneando en Bogotá y la reina Sofía  preterida en Mallorca.

Una familia útil y ejemplar.