Me contesta la Comisaria sobre la Europa Digital

Jueves 25 de junio de 2015

vera jourovaVera Jourová es la Comisaria checa de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género. Tiene 51 años y es una parlamentaria combativa que fue ministra de Desarrollo Regional en su país habiendo pasado del partido socialdemócrata al Liberal.

Y el lunes estuvo en Madrid y en la Comisión Mixta pudimos preguntarle. Tenía poco tiempo y le pregunté por la Europa Digital.

Fue ésto lo que me contestó:

El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Señora comisaria, gracias por su breve y clara exposición, que ha sido, además, muy sistemática, de forma que se ha podido seguir con mucha facilidad.

Ha empezado hablando del mercado único digital, que es un asunto que nos parece muy importante, porque siempre se habla de él, pero nunca sabemos en qué fecha se va a poner en marcha, aunque se barajan varias, como 2016, 2017, 2018. Indudablemente, urge. Se ha referido a la protección de datos como uno de los escollos más importantes a la hora de poner en marcha este mercado único digital, pero también hay que fomentar el despliegue de las redes y de los servicios para garantizar las conectividades, que parece que todavía está muy verde, como se dice coloquialmente.

En segundo lugar, ha hablado del comercio digital y ha apuntado que se debe crear un entorno favorable. Creo que para crear un comercio digital hace falta una simplificación de la legislación sobre derechos de autor, y no se está haciendo gran cosa, o al menos no hay un debate sobre ello. ¿No cree que se debería revisar la Ley de Propiedad Intelectual en todos y cada uno de los países de la Unión Europea de manera ágil, rápida y continua? Termino diciendo, señora comisaria, que no estaría mal la creación de foros de discusión para potenciar la creación y desarrollo de la industria relacionada con el mercado único digital, porque en los parlamentos y en los lugares de interés se siguen este tipo de cosas, pero la sociedad no es consciente de la importancia que tiene y podría parecer que no está a su alcance.

La señora COMISARIA EUROPEA RESPONSABLE DE JUSTICIA, CONSUMIDORES E IGUALDAD DE GÉNERO (Jourová)

La segunda pregunta versaba sobre el mercado único digital. Quizá se hayan dado cuenta de que esta es una de las más altas prioridades para la Comisión. Hay una serie de evaluaciones muy cualificadas sobre cuánto vamos a ganar eliminando las fronteras entre los Estados miembros. Eliminar fronteras es algo que solo podemos hacer mediante unas medidas inteligentes de armonización entre las normas de unos países y de otros. Usted ha citado correctamente la armonización y la adecuación de los derechos de propiedad intelectual. Ciertamente, esto forma parte del mercado único digital, de su estrategia y del paquete, pero tengo que decirle que no forma parte de mis carteras, sino más bien a las de la señora Bieńkowska y sé que ella hará todo lo posible para introducir normas nuevas sobre copyright, propiedad intelectual, y para combatir el fenómeno del bloqueo geográfico, del geo-blocking, que aún constituye un obstáculo entre países.

Tiene usted mucha razón, la protección de datos es una cuestión muy difícil. La reforma de hace una semana, después de tres años de debate, puede ser una revolución. ¿Por qué? Porque vamos a sustituir veintiocho regímenes distintos de protección de datos por otro sistema, y sabe que al ampliar una esfera en todo lo que hagamos de manera digital existen riesgos y posiblemente vulneraciones. Tenemos que hacer una normativa europea muy sólida que garantice las necesarias salvaguardias para proteger los datos de manera efectiva. Estamos tratando de establecer un equilibrio adecuado entre los derechos privados y el derecho a la seguridad, porque no es un asunto baladí.

En relación con la protección de datos, es importante que tanto los ciudadanos como las empresas conozcan sus derechos y sus deberes. Para facilitar la aplicación real y práctica de estas nuevas normas será necesario contar con autoridades de protección de datos, que ya existen en distintos países. Estas autoridades se coordinarán a nivel europeo. Hace una semana, una vez que se aprobó el reglamento, tuve reuniones con directores de protección de datos y llegamos a la conclusión de que necesitamos una gran cooperación con estas autoridades de protección de datos, porque no basta con tener unas normas por escrito, sino que necesitamos unas directrices sobre cómo ponerlas en marcha para que estas autoridades puedan aplicar las leyes de la misma manera. Por ejemplo, por una infracción contra la protección de datos en un país se pone una sanción de un millón de euros, pero en Francia por el mismo delito se pone la mitad o nada. Tenemos que trabajar a fondo para preparar estas directrices. También tenemos mucho trabajo para informar al público, en la medida en la que podamos, sobre sus derechos. Todo el mundo tiene que saber a qué tiene derecho. En caso de que haya una vulneración de sus datos deben poder acudir fácilmente a la correspondiente autoridad nacional de protección de datos y saber qué ayuda y qué apoyo pueden esperar. Repito que tenemos muchísimo trabajo que hacer en la preparación del reglamento de la protección de datos y su aplicación práctica.

También ha habido alguna pregunta en relación con la importancia del mercado único digital para las empresas. Hace poco estuve en Alemania y tienen una estrategia para el punto cero que cubre una serie de prioridades y formas para apoyar a las empresas digitales y a las empresas emergentes (star-up) en nuevas tecnologías, así como a las empresas innovadoras. Cada vez que oigo hablar de un país que aprovecha realmente esta oportunidad y se la juega, estoy muy contenta porque veo que esta es la manera en que vamos a poder competir con Estados Unidos y con otros continentes, con todos los nuevos agentes que se están haciendo tan fuertes en economía. Pero, al mismo tiempo, siento cierta aprensión, ya que tenemos que hacer lo posible para no constreñir la posible evolución tecnológica mediante una legislación que no sea un corsé. Hay que eliminar y minimizar los riesgos que pueda haber, una vez que vamos ampliando nuestro territorio y, al mismo tiempo, tenemos que saber que es una legislación a prueba de futuro, es decir, que va a poder seguir siendo válida, una vez que en el futuro cambien algunos elementos.

También ha habido alguna pregunta en relación con internet, si no me equivoco. Ahora mismo no puedo decirles por qué el uso de internet es más caro que en otros países. A lo mejor hay alguna otra persona que lo sepa, yo no estoy en situación de contestarles, lo siento muchísimo. Tienen que saber que soy nueva, acabo de llegar a la política y que hay cosas que no sé. Quizás dentro de un año podré decir cosas muy inteligentes y a lo mejor un poco vacuas, no lo sé.

Por último, quiero hacer una observación sobre el tema digital. Tengo que decir que antes de que me dieran esta cartera a mí me horrorizaba la idea de tener que ver con nada que fuese digital. Yo he estudiado filosofía, sociología y la verdad es que tomo muy en serio la preocupación de aquellos que dicen que las redes sociales y el paso de lo real a lo digital entraña ciertos riesgos. Creo que es verdad, no solamente para las personas más vulnerables, para los mayores o para los discapacitados. Esto también en el futuro podría privar a algunas personas de ciertos servicios que no son capaces de tenerlos on line, por la vía de internet. Tenemos que tener sentido común, a la hora de desarrollar todas estas herramientas. Me han prohibido, lo siento, decir que lo digital entraña también ciertos problemas.

 

SACAPUNTAS. AMBIENTE DE FIN DE CURSO

Martes 23 de junio de 2015

AMBIENTE DE FIN DE CURSO

Oscar LópezNo sé por qué es. Por el tiempo, porque estamos en junio, porque las elecciones están cerca, porque ya se están constituyendo los ayuntamientos y gobiernos autonómicos, porque Rajoy se ha puesto las pilas de campaña, el caso es que en este pleno del Senado el ambiente es de fin de curso. De hecho María Chivite ha presentado su dimisión como senadora y portavoz del Grupo Socialista para dedicarse a su actividad en el Parlamento Foral  y le ha sustituido  Oscar López un parlamentario socialista  consistente y de larga trayectoria. Le ha sustituido un dirigente navarro del PSN. Y lógicamente hemos hablado en pasillos del banderón de Pedro Sánchez. La E del PSOE a tope.

Y hemos visto más.

A la madre de Rut Martinez, una guapa moza, conocer el senado por dentro, con otras dos amigas,  de la mano de su orgullosa hija.

Correrse la fila en el hemiciclo  a senadores de  Convergencia para desplazar al portavoz adjunto de Unió, Salvador Sedó al escaño delante nuestro. Algo bastante duro y que Rajoy le ha echado en cara a Cleries, el portavoz de Convergencia. «Se han cargado ustedes 37 años de relación, ¿es que también son malos catalanes los de Unió?» .Cleries le había echado en cara que todo un Partido Popular, en toda Catalunya solo tiene una senadora de los  160 que tienen en esta Cámara y que de  más de nueve mil concejales, el PP solo tiene 234 en Catalunya. Y que han pasado de ser  la tercera a la cuarta fuerza. Rajoy le ha contestado con el manual de campaña. El que utilizarán por tierra mar y aire en setiembre.

Y que Dimas Sañudo, senador por Bizkaia  no deja solo el escaño, sino la política. O que están a punto de entrar en el hemiciclo senadores de Podemos y Ciudadanos y eso si les gusta a los periodistas y dicen que van a venir más a esta casa porque unos y otros vienen cargados de artillería. La política espectáculo y una muy poco seria y demasiado superficial.

Este pleno ha empezado recordando a nuestro senador Juan Ignacio Uria y a José Federico de Carvajal recientemente fallecidos. Se ha guardado un minuto de silencio ritual y a otra cosa ¿En que habremos pensado en ese minuto de silencio?.

En su día aprobamos que se hiciera una oración fúnebre por alguien que les conoció. Nos dicen que  es solo para los que están en el ejercicio de su mandato. Al parecer ocho años de trabajo bajo estas cuatro paredes no tienen importancia. El muerto al hoyo y el vivo al bollo. Pero no estaría mal que la gente hable de lo que han hecho los muertos para que se vea que la política tiene una componente vocacional. Pero no. Y así nos va. Mal por la Mesa y mal por la prensa que solo destaca lunares.

TRES PREGUNTAS EN EL PLENO

Había expectación. Mucha expectación. Jorge Ibarrondo, senador del PP, ha dado el clarín de comienzo al ponerse de pie y empezar a aplaudir como un poseso a Mariano Rajoy en su entrada al hemiciclo. Instauró de chiripa esta costumbre  y, muere, políticamente hablando  en esta legislatura, aplaudiendo.

Y Rajoy ha venido con las frases de la campaña bien aprendidas. Jokin Bildarratz ha dado comienzo al baile preguntón: «¿Qué plan de contingencia  cuenta el gobierno para el caso de que fracasen las negociaciones de la Unión Europea con Grecia?». Y Rajoy  le ha contestado mirando a la galería y a Bruselas. A su grupo le ha gustado la demagogia porque le han aplaudido.

María Eugenia Iparraguirre le ha preguntado a la ministra de Fomento sobre las medidas que piensa tomar el Gobierno para que el aeropuerto de Foronda recupere el H24. Una pregunta parlamentaria para no dejar dormir caso tan sangrante y que ha estado  en el pil pil de la  campaña  electoral.

Y  le he preguntado a Garcia Margallo sobre  si de una vez por todas van a dejar de hablar solo de emigración africana  y no de las terribles  causas de la emigración como el hambre y el miedo y de una vez por todas ahorman un Plan Marshall y lo llevan a la práctica  y discuten de él y no solo de medidas policiales .Me ha contestado tan desabridamente como siempre.

UN PLAN PARA LA AYUDA EUROPEA AL CONTINENTE AFRICANO

Iñaki Anasagasti ha reclamado al Gobierno del Estado coordinación entre los estados de la Unión Europea para ayudar a los países africanos. Este plan de cooperación, “una especie de Plan Marshall”, como ha definido el senador jeltzale, sería una medida que buscaría llegar al fondo de la cuestión de los motivos que llevan a situaciones de inmigración masiva. “La gente huye de algo o porque tiene hambre”, ha recordado.

En 2005 se puso sobre la mesa un plan denominado Estrategia europea para África hacia un pacto euroafricano que acelere el desarrollo, sin embargo, sus objetivos no se han desarrollado y Bruselas ha contabilizado hasta 26 políticas diferentes de los Estados miembro para con África. “Hay que desarrollar un sistema de cohesión social, de sostenibilidad, de políticas ambientales e internacionales, y una coordinación entre estados miembro”, ha sugerido

A LA MINISTRA DE FOMENTO LE GUSTA EL HORARIO DE FORONDA

La portavoz jeltzale en la Comisión de Fomento, María Eugenia Iparragirre, ha recordado que el actual sistema aeroportuario español es una “potente herramienta de control político y de política territorial” que practica centralizadamente el Estado, a través del Ministerio de Fomento y de Aena.

Iparragirre se ha dirigido así a la ministra del ramo, Ana Pastor, al cuestionarle sobre las medidas que piensa tomar el departamento que dirige para que el Aeropuerto de Foronda recupere la calificación que le permita estar en funcionamiento durante las 24 horas del día; requerimiento que Pastor ha rechazado. En opinión de Iparragirre, este funcionamiento en red añadido a la política de franjas horarias y tasas seguidas hasta la fecha, “ha servido y sirve, como lo estamos comprobando hoy en Foronda, para definir el papel que cada aeropuerto juega en el sistema de transporte; determina cuál se considera prioritario políticamente”.

En opinión de la titular de Fomento, el horario operativo actual de Foronda es el más adecuado para satisfacer su demanda de tráfico. «Puedo afirmar sin ninguna duda que el horario actual del aeropuerto no supone ningún obstáculo a su operatividad», ha manifestado. Asimismo, Pastor ha anunciado que el aeropuerto de Foronda ampliará su horario de uso restringido para escuela de pilotos, aviación privada y aeroclub de las ocho y media de la mañana a las cuatro de la tarde.

 

 

SACAPUNTAS: HAY QUE REPLANTEAR EL PREMIO PRÍNCIPE DE VIANA

Lunes 22 de junio de 2015

HAY QUE REPLANTEAR EL PREMIO PRINCIPE DE VIANA

Premios principe de viana 2015El 10 de junio Felipe VI entregó  el Premio Príncipe de Viana en Leyre. El año pasado lo hizo en el interregno entre la abdicación de su padre y su proclamación y fue el primer acto  en la pista de salida. Seguramente el año que viene tratarán de mandar a Navarra a su hija mayor para que nos vayamos acostumbrando a que después de Felipe viene Leonor. Y que ésto no tiene nada que ver con la democracia.

Por eso estuvo muy bien Uxue Barkos  cuando antes de asistir al evento  dijo que dada la composición  del próximo ejecutivo navarro, en el que habrá una gran mayoría republicana  se puede plantear  desvincular este acto  de la Corona  Borbónica  y rebautizarlo como Premio  Navarra a la Cultura, pero también apostilló que no es lo prioritario.

Felipe VI entregó  este año  el premio  en el Monasterio de Leyre  al escritor y musicólogo  Ramón Andrés González Cobos. Todo lo que dijo en euskera, en la lingua navarrorum, fue eskerrik asko. El hombre no se hernió.

Y la caverna de los nervios. Ojalá los asturianos hicieran lo mismo y dejara de ser este premio una peana más para ensalzar a  la Familia Real.

NUESTRAS PREGUNTAS PARA EL PLENO

Para mi empieza el martes en la Comisión Mixta. Va Iñigo Méndez de Vigo, secretario de Estado para la Unión Europea a contarnos en qué consistirá la Cumbre Europea de esta semana. Y tengo dos leyes con enmiendas. La de Protección Civil, la de la Policía y una Proposición sobre el Autoconsumo. También una Moción sobre el treinta cumpleaños de Europa y otra sobre política industrial. No me voy a aburrir.

Por su parte  Jokin Bildarratz, preguntará a Mariano Rajoy cuál es el Plan de contingencia con el que cuenta el Gobierno  para el caso de que fracasen las negociaciones de la Unión Europea con Grecia. El representante jeltzale tendrá ocasión de formular esta pregunta al presidente del Gobierno en el pleno de sesión de control al Gobierno que se celebrará el próximo martes, 23 de junio, en la Cámara Alta.

Por otro lado, la portavoz jeltzale en la Comisión de Fomento, María Eugenia Iparragirre, se dirigirá a la ministra del ramo, Ana Pastor, para cuestionarle sobre las medidas que piensa tomar el departamento que dirige para que el Aeropuerto de Foronda recupere la calificación que le permita estar en funcionamiento durante las 24 horas del día.

Además, el Grupo Parlamentario Vasco contará con una tercera pregunta en el pleno, al recuperarse una cuestión atrasada en la sesión anterior. De esta manera, Iñaki Anasagasti interrogará al Gobierno si piensa plantear en la Unión Europea, ante la situación de la inmigración masiva, una especie de Plan Marshall europeo para el continente africano.

Asimismo, en el pleno se debatirá la Moción Consecuencia de la Interpelación realizada durante el último pleno, en el que Rut Martínez insta al Gobierno del Estado a que adopte determinadas medidas tendentes a la recuperación del diálogo y a la búsqueda de consenso con las instituciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La senadora acusó al Gobierno de no dejar pasar ni la más mínima oportunidad para arañar competencias y censuró su política sistemática de recentralización con la excusa de la crisis económica.

La sesión plenaria servirá también para debatir varios Proyectos de Ley, como son la Ley Orgánica de Régimen de Personal de la Policía Nacional; del Sistema Nacional de Protección Civil; por la que se modifica la Ley 43/2003 del 21 de noviembre de Montes; por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial; y por la que se regula el estatuto del miembro nacional de España en Eurojust, los conflictos de jurisdicción, las redes judiciales de cooperación internacional y el personal dependiente del Ministerio de Justicia en el Exterior.

A MAROTO Y RIVERA SE LES QUEDAN PEQUEÑAS GASTEIZ Y CATALUNYA

Es curioso con lo mucho que quería Maroto a Vitoria-Gasteiz, lo poco que ha tardado en marcharse a Madrid (algo similar le ocurrió a Mayor Oreja)  Algo parecido (e igual más grave) le pasa a Alberto Rivera de Ciudadanos, al parecer se va a presentar a presidente de gobierno de España y ya no a presidente de Cataluña (pese al proceso independentista catalán), en el fondo bastante poco le importa, sueña con «cobrar piezas mayores», esta es la realidad y no la propaganda que siempre dicen, «al mentiroso se le pilla antes que al cojo». El poder por el poder y lo demás, puro cuento.

EL SECUESTRO DE LOS SENADORES BRASILEÑOS POR MADURO

No comentaré aquí las implicaciones internacionales del atropello a la delegación parlamentaria Brasileña;  ni la actitud de Dilma Rousseff y del Itamaraty; ni  la moción de censura del Congreso Brasileño; ni las falsas disculpas de la Casa Amarilla y del oficialismo con su habitual fórmula de “victimizarse” y acusar a los Senadores como “desestabilizadores”. Solo me referiré a los hechos.

Ocho destacados Senadores en representación de un arcoíris ideológico de diferentes Partidos tanto de oposición (PSD, Dem, Partido Socialista) como de Gobierno (PMDB), decidieron viajar a Venezuela después de varios meses de espera porque creyeron haber vencido los obstáculos. Pero al llegar a Maiquetía constataron que los problemas no solo persistían, sino que se agravaban  por el hostigamiento de una “diplomacia” del horror. De nada sirvió que el Ministro de Defensa Wagner insistiera en que se respetara el vuelo oficial solicitado por las Fuerzas Aéreas Brasileñas para transportarlos,  ya que tuvieron que sobrevolar durante mucho tiempo, y una vez en tierra,  tuvieron una larga espera en el avión. Tampoco les permitieron utilizar ninguna de las facilidades que se otorgan a visitantes importantes ya que tuvieron que soportar una discriminación que no tuvieron que enfrentar otros visitantes anteriores como en el caso de los Ex Presidentes que nos visitaron.

Al tratar de subir a Caracas, fueron agredidos  salvajemente por una horda de manifestantes oficialistas organizados al estilo conocido, que puso en peligro sus vidas ya que una jauría se abalanzó contra ellos con piedras, palos, golpes, desestabilizando el autobús en donde todos estaban juntos por indicaciones de la Embajada. Allí no terminó la odisea ya que a pesar del bloqueo sorpresivo de la autopista, decidieron iniciar la ruta, pero fueron impedidos por la Policía Nacional Bolivariana, que se interpuso en la vía y los obligó a regresar al aeropuerto. Las gestiones duras realizadas ante el Embajador, hizo que se dirigiera al alto nivel diplomático y como resultado llamó por teléfono a los Senadores para informar que habían abierto un canal de circulación. Ello los llevo a realizar otro intento -nuevamente fallido-  porque   “por casualidad” al intentar subir a Caracas  se volvió a paralizar el tráfico, tal  como  lo pudieron constatar miles de venezolanos bloqueados.

Felizmente los Senadores invitaron a María Corina Machado, Mitzy de Ledezma, Lilian Tintori, Patricia Ceballos, Antonieta López para que los acompañaran en el transporte asignado, quienes desde el primer momento sufrieron junto a los visitantes la violencia y la incomodidad del “secuestro”, pero pudieron transmitirles durante las largas horas de permanencia, el rechazo y la vergüenza por estas actitudes poco venezolanas y agradecerles en nombre de los venezolanos su solidaridad. Durante más de 7 horas las voceras pudieron exponerles todos los detalles, ya que durante ese tiempo,se refirieron extensamente la situación que vive nuestro país.

Si bien la Delegación presidida por el líder opositor Senador Aecio Neves y Aloysio Nunes Presidente de la Comisión de Política Exterior del Senado no pudieron cumplir con la agenda acordada,  si pudieron cumplir con la resolución del Parlamento que les pedía  conocer “in situ” la verdadera situación de Venezuela, lo que pudieron vivir con las prácticas de un Gobierno inspirado en la confrontación y el odio evidenciado con el secuestro que vivieron, además de escuchar el testimonio de parte de nuestras valientes dirigentes presentes, sobre la realidad de una Venezuela.