Jueves 25 de junio de 2015
Vera Jourová es la Comisaria checa de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género. Tiene 51 años y es una parlamentaria combativa que fue ministra de Desarrollo Regional en su país habiendo pasado del partido socialdemócrata al Liberal.
Y el lunes estuvo en Madrid y en la Comisión Mixta pudimos preguntarle. Tenía poco tiempo y le pregunté por la Europa Digital.
Fue ésto lo que me contestó:
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Señora comisaria, gracias por su breve y clara exposición, que ha sido, además, muy sistemática, de forma que se ha podido seguir con mucha facilidad.
Ha empezado hablando del mercado único digital, que es un asunto que nos parece muy importante, porque siempre se habla de él, pero nunca sabemos en qué fecha se va a poner en marcha, aunque se barajan varias, como 2016, 2017, 2018. Indudablemente, urge. Se ha referido a la protección de datos como uno de los escollos más importantes a la hora de poner en marcha este mercado único digital, pero también hay que fomentar el despliegue de las redes y de los servicios para garantizar las conectividades, que parece que todavía está muy verde, como se dice coloquialmente.
En segundo lugar, ha hablado del comercio digital y ha apuntado que se debe crear un entorno favorable. Creo que para crear un comercio digital hace falta una simplificación de la legislación sobre derechos de autor, y no se está haciendo gran cosa, o al menos no hay un debate sobre ello. ¿No cree que se debería revisar la Ley de Propiedad Intelectual en todos y cada uno de los países de la Unión Europea de manera ágil, rápida y continua? Termino diciendo, señora comisaria, que no estaría mal la creación de foros de discusión para potenciar la creación y desarrollo de la industria relacionada con el mercado único digital, porque en los parlamentos y en los lugares de interés se siguen este tipo de cosas, pero la sociedad no es consciente de la importancia que tiene y podría parecer que no está a su alcance.
La señora COMISARIA EUROPEA RESPONSABLE DE JUSTICIA, CONSUMIDORES E IGUALDAD DE GÉNERO (Jourová)
La segunda pregunta versaba sobre el mercado único digital. Quizá se hayan dado cuenta de que esta es una de las más altas prioridades para la Comisión. Hay una serie de evaluaciones muy cualificadas sobre cuánto vamos a ganar eliminando las fronteras entre los Estados miembros. Eliminar fronteras es algo que solo podemos hacer mediante unas medidas inteligentes de armonización entre las normas de unos países y de otros. Usted ha citado correctamente la armonización y la adecuación de los derechos de propiedad intelectual. Ciertamente, esto forma parte del mercado único digital, de su estrategia y del paquete, pero tengo que decirle que no forma parte de mis carteras, sino más bien a las de la señora Bieńkowska y sé que ella hará todo lo posible para introducir normas nuevas sobre copyright, propiedad intelectual, y para combatir el fenómeno del bloqueo geográfico, del geo-blocking, que aún constituye un obstáculo entre países.
Tiene usted mucha razón, la protección de datos es una cuestión muy difícil. La reforma de hace una semana, después de tres años de debate, puede ser una revolución. ¿Por qué? Porque vamos a sustituir veintiocho regímenes distintos de protección de datos por otro sistema, y sabe que al ampliar una esfera en todo lo que hagamos de manera digital existen riesgos y posiblemente vulneraciones. Tenemos que hacer una normativa europea muy sólida que garantice las necesarias salvaguardias para proteger los datos de manera efectiva. Estamos tratando de establecer un equilibrio adecuado entre los derechos privados y el derecho a la seguridad, porque no es un asunto baladí.
En relación con la protección de datos, es importante que tanto los ciudadanos como las empresas conozcan sus derechos y sus deberes. Para facilitar la aplicación real y práctica de estas nuevas normas será necesario contar con autoridades de protección de datos, que ya existen en distintos países. Estas autoridades se coordinarán a nivel europeo. Hace una semana, una vez que se aprobó el reglamento, tuve reuniones con directores de protección de datos y llegamos a la conclusión de que necesitamos una gran cooperación con estas autoridades de protección de datos, porque no basta con tener unas normas por escrito, sino que necesitamos unas directrices sobre cómo ponerlas en marcha para que estas autoridades puedan aplicar las leyes de la misma manera. Por ejemplo, por una infracción contra la protección de datos en un país se pone una sanción de un millón de euros, pero en Francia por el mismo delito se pone la mitad o nada. Tenemos que trabajar a fondo para preparar estas directrices. También tenemos mucho trabajo para informar al público, en la medida en la que podamos, sobre sus derechos. Todo el mundo tiene que saber a qué tiene derecho. En caso de que haya una vulneración de sus datos deben poder acudir fácilmente a la correspondiente autoridad nacional de protección de datos y saber qué ayuda y qué apoyo pueden esperar. Repito que tenemos muchísimo trabajo que hacer en la preparación del reglamento de la protección de datos y su aplicación práctica.
También ha habido alguna pregunta en relación con la importancia del mercado único digital para las empresas. Hace poco estuve en Alemania y tienen una estrategia para el punto cero que cubre una serie de prioridades y formas para apoyar a las empresas digitales y a las empresas emergentes (star-up) en nuevas tecnologías, así como a las empresas innovadoras. Cada vez que oigo hablar de un país que aprovecha realmente esta oportunidad y se la juega, estoy muy contenta porque veo que esta es la manera en que vamos a poder competir con Estados Unidos y con otros continentes, con todos los nuevos agentes que se están haciendo tan fuertes en economía. Pero, al mismo tiempo, siento cierta aprensión, ya que tenemos que hacer lo posible para no constreñir la posible evolución tecnológica mediante una legislación que no sea un corsé. Hay que eliminar y minimizar los riesgos que pueda haber, una vez que vamos ampliando nuestro territorio y, al mismo tiempo, tenemos que saber que es una legislación a prueba de futuro, es decir, que va a poder seguir siendo válida, una vez que en el futuro cambien algunos elementos.
También ha habido alguna pregunta en relación con internet, si no me equivoco. Ahora mismo no puedo decirles por qué el uso de internet es más caro que en otros países. A lo mejor hay alguna otra persona que lo sepa, yo no estoy en situación de contestarles, lo siento muchísimo. Tienen que saber que soy nueva, acabo de llegar a la política y que hay cosas que no sé. Quizás dentro de un año podré decir cosas muy inteligentes y a lo mejor un poco vacuas, no lo sé.
Por último, quiero hacer una observación sobre el tema digital. Tengo que decir que antes de que me dieran esta cartera a mí me horrorizaba la idea de tener que ver con nada que fuese digital. Yo he estudiado filosofía, sociología y la verdad es que tomo muy en serio la preocupación de aquellos que dicen que las redes sociales y el paso de lo real a lo digital entraña ciertos riesgos. Creo que es verdad, no solamente para las personas más vulnerables, para los mayores o para los discapacitados. Esto también en el futuro podría privar a algunas personas de ciertos servicios que no son capaces de tenerlos on line, por la vía de internet. Tenemos que tener sentido común, a la hora de desarrollar todas estas herramientas. Me han prohibido, lo siento, decir que lo digital entraña también ciertos problemas.