SACAPUNTAS: DÍA DEL GUDARI EN ARTXANDA

Domingo 21 de junio de 2015

DÍA DEL GUDARI EN ARTXANDA

Gudaris en ArtxandaHa sido la novena edición y su principal animador, el gudari Moreno, no ha podido ir. Y eso que su discurso este día le da fuerzas para todo el año. El alcalde de Bilbao ha justificado su ausencia. Un problema de vértigo. Pero han estado su hijo y su nieta.

El 19 de junio cayó Bilbao en manos franquistas. Lo llamaban la Liberación de Bilbao, pero se trataba de una ocupación militar mandando al alcalde Ernesto Ercoreca al exilio y entrando en la ciudad a sangre y fuego. Por eso es bueno recordar que unos días antes estaban los gudaris en Artxanda defendiendo y muriendo por la Villa. Sin aviación y sin armamento, no hubo manera de poder mantener Bilbao libre  de fascistas.

Y ante la Huella, el monumento promovido en su día, el alcalde ha leído el escrito del gudari Moreno y él ha dirigido unas palabras pidiendo que el año que viene, el décimo aniversario, sea sonado y que gudaris y milicianos, familiares y amigos nos reunamos de nuevo ante La Huella, escultura que trata de recordar aquella gesta.

Ha ido por primera vez Beatriz Marcos, concejal del PP, y como todos los años Alfonso Gil e Idoia Mendia, el Diputado General José Luis Bibao, el ex alcalde Areso, el consejero Erkoreka, el presidente de la Fundación Sabino Arana, Juan Mari Atutxa, el presidente del EBB Andoni Ortuzar y el burukide del EBB, Joseba Aurrekoetxea, junto a Josune Ariztondo, Txomin Saratxaga, Pedro Aurtenetxe, Ramón Sota, Iñigo Landa, Luis M. Guinea, Rafa Aguirre, y muchos más.

Solo ha faltado se cantara el Euzko Gudariak ante los dos gudaris sobrevivientes que allí estaban.

Y el tiempo, magnífico.

ESTÁN ASESINANDO A LEOPOLDO LÓPEZ 

El médico José Rafael Marquina denunció que el gobierno venezolano está dejando morir a Leopoldo López, líder venezolano de la oposición encarcelado en Caracas, al negarle indispensable atención médica.

En su cuenta de Twitter Marquina reveló anoche detalles sobre la salud del dirigente opositor que han sido ocultados por el gobierno hasta ahora.

Señala haber sido contactado por personal de salud de Ramo Verde preocupados por el grave estado de salud de Leopoldo López.

La condición de Leopoldo es bastante grave, señaló Marquina «lleva más de 23 días en huelga de hambre (solo tomando agua sucia). Está muy mareado y no se puede levantar de lo débil que se encuentra».

Agregó que además López presenta «…calambres musculares y dolores abdominales, disminución de la visión, su orina es de color sangre,  disminución de la frecuencia cardiaca y baja presión arterial.»

«La condición de Leopoldo López es muy grave en estos momentos y la dictadura lo sabe y no están haciendo nada, le están negando la atención médica» agrego el doctor José Rafael Marquina.

«Leopoldo López en estos momentos debe ser trasladado a un hospital producto de su gravedad.»

«La información que tengo de Leopoldo López es de fuentes muy serias y creíbles así que pido por favor difundirla a través de las redes sociales» finalizó Marquina.

SE HA COGIDO LA BANDERA DE TRILLO

Anunciación celestial de Sánchez como candidato a presidente con fondo de bandera gigantesca española y Alfonso Guerra en primera fila. Lo curioso es que hablaban del “cambio”. Jua jua Caústico.

Ni Felipe González se atrevió a tanto, quizás por una milésima gota de pudor ante la bandera republicana que era la de su partido. Pero este señor, con permiso del ex ministro Trillo, se ha ido a la plaza Colón, ha descolgado la bandera de España allí ondeante que dicen es la más grande del mundo y se ha puesto detrás en su proclamación como para decir que eso del internacionalismo proletario del auténtico Pablo Iglesias y eso del republicanismo es propio de aquel PSOE de Prieto, Largo Caballero, de los Ríos y demás viejas glorias. Lo suyo es la España de siempre. La Una. Grande y Libre.

La única novedad de este Pedro Sánchez es que es más rancio que Blas Piñar.

SACAPUNTAS: VISITA A LAS IMPRESIONANTES PRESAS DEL DUERO

Sábado 20 de junio de 2015

VISITA A LAS IMPRESIONANTES PRESAS DEL DUERO

ALDEDAVILARecuerdo a un viejito distinguido viajando  en avión a Madrid en turista. Era a la sazón el presidente del Banco Vizcaya (1975-1987). Pero había sido mucho más. Natural de Abadiño había  entrado a trabajar en el entonces Iberduero y proyectado la Central de Burceña. Llamado por el alcalde de Bilbao de la época, fue quien creo el Consorcio de Aguas del Gran Bilbao, pero no sabía de su obra en los Saltos del Duero en Salamanca, frontera con Portugal.

Y allí me hablaron de él como el gran responsable de la presa de Aldeávila y de la Almendra. Y  lo hacían con mucha admiración de aquel ingeniero agrónomo, la misma que tuvimos los componentes de la Comisión de industria del Senado quienes de la mano de su presidente, el salmantino José Muñoz fuimos a verlas. Visitamos al alcalde Fernández Mañueco en el ayuntamiento con balconada a la impresionante Plaza y al presidente de la Diputación, Javier Iglesias, un soberbio edificio que el arzobispo Fonseca construyó para su amante. Visitamos la Universidad, su biblioteca y el paraninfo donde Unamuno dijo aquello de “Venceries, pero no convenceréis…”.

Y nos fuimos a Aldeávila. Asomarse a aquel paraje de inmenso fiordo a 139 metros de altura, meterse en la caverna, escuchar las explicaciones de como y cuando funcionan las turbinas, ver del mirador una vista impresionante  con varias especies de águilas sobrevolando el paraje, escuchar como funcionan los aliviaderos y ver aquella  impresionante masa de hormigón es algo que vale la pena. Y con el apunte de que allí se filmó la parte final de la película el doctor Zhivago. Y al día siguiente patear otra obra de ingeniería de Galíndez como es la presa de La Almendra o de Vilarino, un obrón de 202 metros y el embalse más extenso de la Península. Una obra de ingeniería única en la vanguardia de la tecnología de su tiempo. Nos atendieron Conrado Navarro y Javier Palacios. Magníficamente.

Finalizamos la visita en ENUSA (Empresa Nacional de Uranio) donde su presidente José Luis González nos explicó como trabajan y en qué. Diseñan, fabrican y suministran combustible nuclear a las centrales nucleares de España y de Europa. Meterse en dicha fábrica embutidos en guantes, gorros, batas y patucos y ver allí a la gente trabajando valía la pena conocer esa realidad que existe y que parece de película. El presidente, persona muy agradable y sencilla, lleva allí desde 1976, se conoce la fábrica y a la gente que trabaja allí al dedillo y se lo sabe todo sobre la industria nuclear desde la época de las minas de Ciudad Rodrigo, ya cerradas. Nos dijeron que Robotiker les había diseñado una máquina herramienta para que las cápsulas de uranio,  con algún error pudieran ser detectadas al instante, y que esa mejora no la tienen ni Westinghouse, ni General Electric. Estaban muy contentos.

ÉXITO PARA LOGRAR UNA EUROPA FERROVIARIA

El Consejo y el Parlamento europeos, con el apoyo de la Comisión anunciaron un acuerdo sobre los aspectos técnicos del llamado cuarto paquete ferroviario.  Este conjunto de normas, destinadas a avanzar en la construcción de un espacio ferroviario único europeo, son fundamentales para las industrias de construcción de material ferroviario (rodante e infraestructuras). Además propician una oferta desde el ferrocarril capaz de complementar y competir con otros modos de transporte.

La vicepresidenta del grupo ALDE y eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao Barandica es la responsable en la Eurocámara del principal informe de la parte técnica: la directiva sobre interoperabilidad ferroviaria. En esa condición negoció y alcanzó un acuerdo sobre este texto que fue aprobado en primera lectura por el Parlamento Europeo en febrero 2014 y ha conseguido ahora este acuerdo con el Consejo. El acuerdo ha requerido de un centenar de reuniones técnicas con las partes implicadas y nueve trílogos (reuniones entre las tres instituciones europeas). La eurocámara deberá ratificar su contenido previsiblemente en otoño. El periodo que transcurrirá entre hoy y octubre debe permitir avances en el pilar político de este paquete legislativo. En estos meses se producirá además un cambio en la presidencia semestral del Consejo. Letonia cederá el testigo a Luxemburgo.

El acuerdo alcanzado  sobre interoperabilidad contribuirá a eliminar la maraña legislativa que ahora obstaculizaba la creación de un espacio ferroviario único. Operadores y fabricantes se ven afectados para homologar materiales y vender sus productos en el mercado europeo, por unas 11.000 normas emitidas por más de veinte agencias ferroviarias y procedimientos de interpretación y aplicación poco transparentes. El resultado, unas cargas administrativas que complicaban la homologación de materiales y la aparición de nuevos operadores. Para los fabricantes de locomotoras y vagones y de elementos auxiliares como agujas o equipamientos técnicos de las infraestructuras este laberinto legislativo suponía años de trámites y a añadía costes estimados entre un 10 y un 30% del precio final que se aplicaba a los clientes. La industria vasca tiene una destacada presencia en este sector.

La eurodiputada vasca destaca que “la directiva de interoperabilidad es un paso en esta dirección. Simplifica procedimientos, elimina barreras, facilitar los servicios transfronterizos, y estimula un mercado que tiene un enorme potencial para mejorar la vida de la ciudadanía”.  Bilbao Barandica ha expresado su deseo de que este acuerdo “nos permita acabar de una vez con la fragmentación y que se aplique en todos sus términos. Hemos aprobado cuatro paquetes ferroviarios porque muchos de los acuerdos anteriores referidos a este sector no se han cumplido. Creo que en este año largo de debates todos los implicados han tomado plena conciencia de las oportunidades que perdemos por centrar esfuerzos en defender intereses particulares en vez de confiar en nuestras capacidades tecnológicas y profesionales, mejorar el servicio que se ofrece a la ciudadanía y consolidar la supremacía de la industria ferroviaria europea a nivel mundial. No podemos perder más oportunidades”.

MOSCOSO COMMENDATORE

MoscosoMantengo una buena relación personal con Juan Moscoso, diputado del PSN  por Navarra. No pude acudir a la ceremonia que el viernes a las doce organizó el embajador de Italia para reconocerle sus méritos cuando fue portavoz del PSOE en la Comisión  Mixta Congreso-Senado y de la Unión Interparlamentaria. Pero ahí está la fotografía de los dos. Le impuso  la Orden de Oficial de la Orden  de la Estrella de Italia.

Hijo de Javier Moscoso, Fiscal General del estado y ministro en tempos de Felipe González, es un buen tipo que se relaciona con mucha fluidez con todo el mundo  y cuando vas a un viaje con él  solo el tiempo que se la pasa saludando a la tanta gente que conoce, le hubiera valido al PSOE mantenerlo en este cargo para tener un experto en asuntos europeos. En la actualidad es el portavoz de Economía y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Mantiene una buena relación con Uxue Barkos y es un socialista abierto y  quien en el futuro jugará un notable  papel  político.

Entre otros estuvieron en el acto sus padres, Meritxell Batet, su marido J.M. Lassalle, Goirigolzarri, el secretario de Estado Méndez de Vigo, Diego López Garrido, Eduardo Madina…

 

Adiós a la vieja guardia del PSOE

Viernes 19 de junio de 2015

Susana Díez_1Arropada por los suyos, y no todos-faltó la vieja guardia del PSOE andaluz: Felipe González, Manuel Chaves y José Antonio Griñán, e ignorada por la oposición. Susana Díaz Pacheco juró ayer el cargo de presidenta de la Junta de Andalucía, después de unas largas negociaciones con Ciudadanos y tres votaciones de investidura fallidas.

Con motivo de la primera ocasión, en septiembre del 2013, estuvo rodeada por sus cuatro antecesores. Ayer, la ausencia de Chaves y Griñán revelaba a las claras el distanciamiento de los antiguos padrinos políticos socialistas hacia la mujer a la que ellos encumbraron. Tampoco acudió González pese a que figuraba en las listas de invitados.

Con su ausencia, ambos expresidentes demostraron su grado de resentimiento hacia el trato que la presidenta andaluza les ha dispensado con motivo de su imputación ante el Supremo en el caso de los ERE fraudulentos. Los dos reprochan a la presidenta que les haya puesto a los pies de los caballos, con unas exigencias de dimisión que han ido mucho más allá de lo que exige el código ético del PSOE.

El acto celebrado en la sede del Parlamento andaluz contó con la presencia de unas 400 personas, pero entre ellas tampoco se encontraban los líderes de la oposición. El discurso de la presidenta tuvo así algo de predicación en eI desierto. Sus promesas de cambiar, «porque muchas cosas no van a poder ser como antes», o sus llamamientos a que los políticos deben mostrar «cercanía, honestidad, rigor y transparencia» hacia sus administrados fueron semilla que no encontraron terreno, ni abonado ni sin abonar.

Unas ausencias que demuestran bien a las claras las dificultades que va a encontrar Díaz en la legislatura que ahora comienza. Su forma de actuar, las presiones y amenazas de repetir elecciones han sembrado una intensa desconfianza hacia ella entre el resto de los líderes parlamentarios.