¿Seguirá la placa en el túnel de Marceau?

Domingo 19 de mayo de 2019

El abogado y empresario chileno Gonzalo Boye, ex director de la revista Mongolia y quien lleva la defensa del president Puigdemont, pasó hace una semana por Bilbao promocionando su libro “Ahí lo dejo”. El meollo de lo escrito lo explicó en una sala llena, sobre todo de gentes de EH Bildu, en el edificio La Bolsa del Casco Viejo de Bilbao, algo curioso pues el pacto europeo de esta coalición es con ERC y no con el ex president. Y destaco el hecho porque hacía tiempo no escuchaba una defensa tan notable de lo que es la desconocida Europa como la que hizo este abogado vinculado a la izquierda. Hombre inteligentemente irónico y documentado, su charla fue seguida con atención por su experiencia y conocimiento de las leyes y vericuetos europeos que han dado como fruto que toda la defensa que ha llevado del President ha salido bien por la sencilla razón, decía, que en España no se tiene ni idea de lo que es Europa y de la cesión de soberanía que ha hecho el glorioso estado de los Casado, Rivera y Abascal a un ámbito lleno de deberes y directivas pero también de garantías democráticas. Dudo que la Izquierda Abertzale, salvo en el caso concreto de un antiguo eurodiputado, haya sido consciente nunca de lo que es de verdad el proyecto europeo y de sus inmensas posibilidades ante el cúmulo de buena información que en una hora nos dio Boye. Todavía recuerdo los argumentos infantiles y sectarios de una Izquierda Abertzale que veían a Europa como un palo de gallinero donde la gallina de arriba cagaba sobre la de abajo y donde se decía que tan solo era un supermercado donde los Rico Mc Pato hacían sus negocios. O aquello de Albania como modelo o su deseo actual en querer convertir Euzkadi en la Dinamarca del Cantábrico. No sabemos si con sirenita incluida. Afortunadamente parece que rectifican aunque siempre echando la culpa a los demás.

Boye era partidario de que todo el gobierno catalán hubiese estado en el exilio, de no admitir culpabilidad alguna al no haber habido violencia y de las posibilidades que tiene Puigdemont de ser respetado como eurodiputado electo habida cuenta que España es solo parte de una soberanía superior, la europea, que además no considera al President culpable de nada. Lástima que todas las televisiones públicas no tengan como obligación en sus informativos transmitir diariamente, aunque sea una sola noticia vinculada a Europa, como parte de esa necesaria y continua pedagogía que se necesita para valorar el proyecto y ayudar a introducir la papeleta en la urna el próximo 26 de mayo con conocimiento de causa. Si esto fuera así, estoy seguro que Izaskun Bilbao, con su brillante equipo Goikolea y Muñoa, no solo ganaban sino arrasaban. Su trabajo ha sido oceánico, han tocado todos los palos, se han metido en todos los buenos charcos, han llevado a Euzkadi por todas partes y se han convertido en una referencia indiscutible de lo vasco, así como de una forma de hacer política y de tener opinión fundada sobre todo.

Izaskun, entre otras iniciativas recientes se fue con el eurodiputado Miguel Urban el 15 de abril a Paris a reivindicar la devolución del edificio de la Av. Marceau robado por el estado español en 1940 y que ahora detenta el Instituto Cervantes. Estuvieron con la administradora Soledad García y el responsable de la gestión cultural Eduardo Navarro. La devolución es una bandera que no hay que abandonar. Es un expolio que aun dura y es además una indecencia. Andoni Ortuzar estuvo en octubre 2018 y en un viaje que hicimos a Paris Albistur, Beloki, Zubia, Erkoreka y yo cantamos en su puerta el “Gora ta Gora” más sentido en onda con lo que hizo el Lehendakari Aguirre cuando le obligaron a dejar la propiedad por presión del gobierno de Franco en 1951. Felipe VI en su viaje a Paris no tuvo la decencia de dejar de visitar el palacete pese a que le formulé a Margallo una pregunta previa diciéndole que eso no era más que tratar de consagrar un robo. Ningún abertzale que viaje a Paris tiene que dejar de pasar por este lugar. Junto a la Torre Eiffel, al Arco del Triunfo y Notre Dame, la foto es en la Av. Marceau.

En mayo de 1948 nació en La Haya el Movimiento Europeo, solo tres años después del fin de la II Guerra Mundial. Allí estuvo Winston Churchill pero también Indalecio Prieto y el Lehendakari Aguirre. Este formaba parte de los Nuevos Equipos Internacionales (NEI) organización de la democracia cristiana cuyos líderes fueron los promotores, junto con el socialista Spaak, de lo que es hoy la Unión Europea. Eran años en los que comienzan a darse cuenta que los aliados vencedores del nazi fascismo poco les van a ayudar a derribar a Franco y que hay que optar por trabajar en la idea europea, ya esbozada en el Aberri Eguna de 1932, para lograr el encaje de lo vasco en semejante macroproyecto tan atractivo y democrático que Landaburu plasmó en su extraordinario libro “La Causa del Pueblo Vasco” en 1956.

Hace setenta años, el Lehendakari hizo una jugada que le salió redonda. En enero de 1949 conocía la información procedente de Londres que Salvador de Madariaga, el republicano liberal, escritor y ex ministro estaba en contacto con los socialistas y posiblemente con los monárquicos para que, en representación de la opinión española exiliada, acudieran al Congreso de Europa que se iba a celebrar el 25 de febrero y fueran con él un representante socialista y uno monárquico. Y le dijeron que Madariaga buscaban que el socialista fuera catalán y el monárquico vasco. Madariaga era un español muy español como lo hubiera descrito Rajoy.

El Lehendakari se puso en contacto con Madariaga previamente a la reunión del Consejo ejecutivo y le consultó si se podría ampliar el número de representantes a fin de llevar una representación más completa. Y le invitó a celebrar una reunión en la Delegación Vasca de la Av. Marceau. Madariaga picó y Aguirre consultó la estrategia a seguir con el presidente de la República española en el exilio y con el socialista Trifón Gómez, tras lo cual convocó a los partidos republicanos y a los catalanes Irla, Tarradellas, Pi y Suñer y Nogués recibiéndoles con solemnidad junto a los diputados del PNV, José Mari Lasarte y Javier de Landaburu. Tuvieron la reunión y Lasarte quedó encargado de formular unas bases recogiendo los criterios generales. Hecho el trabajo al día siguiente se volvieron a reunir. Para ello le habían convencido previamente a Madariaga que apoyara la creación de una sección española pero con republicanos, socialistas vascos y catalanes tras una buena comida en casa de las Anglade diciéndole que le propondría fuera él el presidente del Consejo Federal de estado español del Movimiento Europeo, cosa que al republicano le pareció excelente. Dádivas conmueven piedras. Los socialistas no pudieron oponerse a Madariaga como presidente.

De esa forma nació este Consejo, que sobrevive, en la Delegación Vasca de Paris, gracias a la habilidad de Aguirre, Lasarte y Landaburu que tejieron todas las acciones para que así fuera sin dejar de destacar que aquellos años tenía una importancia fundamental. Cuando se cumplieron cincuenta años desde el Grupo Vasco en el Congreso presentamos una proposición no de ley para que se pusiera una placa en la delegación Vasca conmemorando este hecho. Todos los grupos de la Cámara nos apoyaron. El ministerio nos dijo al poco que ya estaba y solo faltaba inaugurarla. Del Gobierno Vasco fue el secretario de presidencia Karmelo Sainz de la Maza, de Deia, su Consejero Delegado Rafael Suso, del PNV Eduardo Vallejo, Peru Ajuria y el presidente de la Junta de Paris Pedro Ereño. Les invitamos a los catalanes que se fueron con el presidente del Consejo Catalán y todo su equipo, el del Movimiento español Carlos María Bru y Fernando Álvarez de MIranda, así como los jefes de gabinete de Giscard d´ Estaing y del presidente del Senado estando también el embajador hispano que estaba como pulga en elefante.

Nuestra decepción fue que en la placa se decía que allí se había constituido el Consejo omitiendo que era la sede de la Delegación vasca. No habíamos negociado el texto, por culpa de un pusilánime Josep Sans, y nos metieron aquella morcilla. Tragamos saliva y nos dijimos que por lo menos estaba la placa de que allí había nacido el dichoso Consejo. Posteriormente y en acto parecido estuvo en 2014 en su 75 aniversario la presidenta del Parlamento Vasco y representantes del Movimiento Vasco. Y hay que seguir.

¿Seguirá la placa de marras?. Goikolea nos dijo que el edificio estaba en obras adaptando su estructura a las estrictas normativas de seguridad de Paris. Buen momento para quitar la placa. Pero si es así, la volveremos a poner. De ahí la importancia, entre otras muchísimas razones para que el 26 de mayo Izaskun Bilbao sea elegida europarlamentartia y logre incluir el contencioso de la Av. Marceau en la agenda europea, española y vasca. Solo por eso cualquier europeísta debería votarla, amén de que va a ser una auténtica embajadora.

Sinsorgadas de campaña

Sábado 18 de mayo de 2019

La sociedad evoluciona y la fidelidad de los votantes hacia sus partidos familiares decrece. Nadie vota por agradecimiento sino por las ilusiones que un partido logra proyectar o por esas corrientes de fondo y forma que se van configurando en cuatro años. Para cuajar todo esto están las campañas, como ariete contra el adversario, venta de espejitos o búsqueda de un argumento que debidamente machacado pueda impactar. Dicen también que en Inglaterra se ocupan de los animales porque previamente se ocupan de las personas. Aquí parece que ambas cosas son excluyentes como eso de ocuparse de los barrios y de la imagen de la ciudad. Y lo peor de todo y mucho más si sales en televisión es que prometer es gratis, aunque nadie diga cómo se pagan esas promesas.

Hace cuarenta años, el PNV fue a las elecciones con el lema-paraguas de “Partido Municipalista”. Fue creíble. Aguirre, alcalde de Getxo luchó desde el municipio en la República para lograr el primer estatuto de la historia. El PNV dijo en 1979 que conseguiría nos devolvieran el Concierto para Gipuzkoa y Bizkaia. Lo logró al año siguiente. Fue fundamental para sacar adelante unos ayuntamientos corruptos, arruinados y sin un duro. Mientras, el PSE miraba a Madrid, UCD vendía una España moderada y HB apoyaba a ETA. En ese clima Jon Castañares fue el primer alcalde de Bilbao, tras cuarenta años de silencio y lo primero que hizo fue poner en marcha el saneamiento de la Ría que era una cloaca navegable. Esta semana Aburto ha anunciado un plan para que la Ría sea lugar de ocio y actividades. Cuarenta años de trabajo de hormiga, una buena planificación de los ayuntamientos presididos por el PNV, han logrado esto. Un eje central de trabajo lo ha conseguido sin que se vean las obras y no solo el Guggenheim, ahí está la RGI, o Bilbao premiada como mejor ciudad europea en 2018, o ganadora del premio Computer World a la Innovación en el sector público 2013, o el premio a las mejores prácticas urbanas en Shangai, o el World City Prize que es el premio Nobel de las ciudades otorgado por Singapur, o primera posición del índice de transparencia Internacional consecutivamente desde 2008, o el premio Europeo de Regeneración Urbana, y no sigo por falta de espacio aunque semejantes logros sea para la oposición el resultado de un Bilbao de postal.

Se entiende que la oposición aprovechen el minuto de gloria para decir cualquier sinsorgada como esa de que solo Aburto se ha ocupado del centro de Bilbao, cuando en este momento el ayuntamiento con el gobierno vasco están dándole la vuelta al Peñascal con una inversión millonaria y suprimiendo el paso a nivel de Zorrotza. Cuando no se tienen argumentos parecería que en campaña hay patente de corso para mentir, faltar a la verdad e ignorar que a cualquier bilbaíno le gusta que sus leones rujan, y quieren también una ciudad de postal y no una ciudad con el gusto soviético de los candidatos de Bildu y Podemos, y, además con cuantos más eventos internacionales en el botxo, mil veces mejor, porque entre otras cosas Bilbao es la capital del mundo. Quienes desconozcan este ABC de la Villa, por mucho que se las den de progres, volverán a perder. Sinsorgadas, las justas.

Landaburu presente en Gasteiz

Viernes 17 de mayo de 2019

Izaskun Bilbao estuvo en Gasteiz. Y se acordó del vitoriano Francisco Javier de Landaburu que debería tener en Gasteiz o una plaza importante o el nombre de una avenida porque fue en su tiempo de largo exilio quien más y mejor vislumbró lo que iba a ser Europa. De hecho la sede del PNV en Vitoria está dedicada a él. Su libro “La Causa del Pueblo Vasco” sigue teniendo vigencia y fue en su tiempo, 1956, la biblia de una generación.

La candidata del PNV a las elecciones europeas estuvo en Gasteiz con Gorka Urtaran y Ramiro González y les dijo lo que había hecho por Araba en estos años trabajando en el Parlamento Europeo.

Fue así:

“Las personas son el centro de lo que hacemos. Igual que cuando participamos en la fundación de La Unión Europea. Y cómo no recordar aquí a un alavés que brilló entonces con luz propia. Un visionario con los pies en la tierra. Francisco Javier de Landaburu

Creo que su figura es un ejemplo de lo que somos. Él anticipó en “La Causa del Pueblo Vasco” el modelo federalista que defendemos hoy, que necesita Europa. Una Euzkadi de y para la gente. Social, justa, próspera, diversa, abierta, que sume en una Unión que quiere socios convencidos.

El PNV sabe que combinar esa mirada de largo alcance con el pragmatismo, es la clave para avanzar. Así hemos conseguido liderar el proceso que ha transformado Euzkadi gracias al trabajo de todas y todos. Así ese lugar oscuro que recuperamos tras la dictadura es hoy un país próspero. Una referencia en Europa en muchos campos.

Por eso lo vasco en Europa es conocido. Lo vasco en Europa está de moda. Porque nuestro modelo combina razón y corazón. Combina realismo y emoción.

Trabajando mano a mano con Gorka hemos conseguido que el caso del “Tres de Marzo” haya abierto camino para que la impunidad de los crímenes cometidos durante el franquismo y la transición se reconozcan y empiecen a revisarse en Europa. El Parlamento ha escuchado por primera vez a las víctimas. Y Vitoria Gasteiz, con su alcalde a la cabeza estuvo allí, en Bruselas, aquel día histórico. Ha sido protagonista en un logro que va a beneficiar a las víctimas de la dictadura de todo el Estado. Cuatro años de trabajo conjunto, callado, intenso, generoso que aportará verdad justicia y reparación a colectivos que lo tienen aquí muy difícil.

Una brecha que hemos abierto en Europa gracias al equipo del PNV

Con Ramiro hemos ido de la mano en todo el proceso del cierre de Garoña, presionando a la Comisión Europea para que se cumpliesen las normas de Euratom, descubriendo, denunciando y obligando a reparar irregularidades relacionadas con la transparencia del proceso. Conectando Araba y sus instituciones con las organizaciones más prestigiosas en materia de seguridad nuclear. Así conectamos a Ramiro, en Bruselas, con el Observatorio Europeo de Transparencia Nuclear. Ese trabajo coral sumó para conseguir el objetivo final: el cierre definitivo de Garoña.

Y otra vez. ¿Qué funcionó aquí?. El equipo PNV

Estos son solo dos ejemplos. Porque tenemos los mismos objetivos, porque compartimos inquietudes desde el ayuntamiento más pequeño al Parlamento Europeo. Y porque trabajamos juntos. Un servicio integral a Euzkadi. Así, con las instituciones alavesas y vascas hemos trabajado en movilidad, en formación, en innovación, en agricultura, en transporte. Llevamos a Bruselas la experiencia “Abierto por obras”. Nos hemos puesto las pilas con la Y vasca, con la denominación de origen Rioja Alavesa, con la PAC, con el empleo juvenil, con la green capital… Trajimos aquí a la Comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo para que conociese Foronda y Arasur, de la mano de Ana Oregi, que va a reforzar el equipo de Gorka…y por supuesto con nuestra industria.

Hemos vivido muy de cerca, por ejemplo, los esfuerzos de Ramiro, de Gorka y del lehendakari por apoyar la planta de Mercedes afectada por la crisis de ventas del diésel. Un problema originado por un manejo irresponsable de la información y la opinión pública. Aquí los tres apoyaron públicamente esta planta, clave para Gasteiz, para Araba y para Euskadi. Yo mientras llevaba a Bruselas el mismo discurso: Mi última intervención en pleno en esta legislatura la dediqué a apoyar realismo y claridad para que haya una transición ordenada y posible hacia una movilidad con cero emisiones.

Vamos a darlo todo por el proyecto de Superciudad para Vitoria Gasteiz de Gorka. Alcalde, me vas a tener a tu disposición para empujar este proyecto En Europa. Es bueno para Gasteiz. Es bueno para Euskadi. Bruselas sabe que las regiones crecen de la mano de las ciudades medias, bien organizadas, eficientes, modernas, sostenibles. Y quiere apoyar las políticas urbanas. Gasteiz es exactamente eso. Y va a seguir por esa senda con el transporte eléctrico, la industria 4.0, la logística, la digitalización…Ahí vamos a estar. Conectando Vitoria, Araba, Euskadi, Europa…

Esto ofrecemos: Equipo. Desarrollo económico, con desarrollo social. Política para las personas con buenas personas. Ramiro, Gorka, Iñigo…. Eso nos hace fuertes.

Por eso, estoy segura. Gorka y Ramiro van a seguir liderando el ayuntamiento y la diputación. Y vamos a seguir trabajando juntos en Europa.

Así que, a aprovechar el viento de cola, como el velero bergantín de la canción del pirata. Nada de con 100 cañones por banda…aquí…

Con cien medidas y un gran, programa, equipo, curro y talante, Gorka y Ramiro van triunfantes, porque la gente lo reclama.

Se cargaron a Maroto, que ya no marcha viento en popa. Y nos aburren con el ruido de su moto. Siguen con el NO de siempre y con menos tropa. Tan juntitos en Colon, que se llevaron el sofocón y los vascos les pasaron la mopa.

Si gana Izaskun ganan Euzkadi y Europa, ganan Araba y Gasteiz, cuando ganan los jeltzales. Así que ya lo sabéis. Al votar no lo dudéis.

PNV. Vamos a conseguirlo votando al PNV. Porque nos mueve Gasteiz, nos mueve Araba, nos mueve Euzkadi eta Europa ere. Gora Euzkadi Askatuta!!!