A cuenta del euskera montan un circo en Zamudio

Martes 2 de julio de 2019

La asociación Lagatzu celebra 20 años, que se dice pronto, trabajando en favor del euskera y la cultura vasca.

Una vez al año celebra su fiesta vasca, el último sábado del mes de Junio. Dicen los de allá que es la fiesta más importante del pueblo, la más participativa y la más original. Cada año intentan sorprender al pueblo con una propuesta novedosa y rompedora.

Este año, para celebrar el 20 aniversario de la asociación se han embarcado en el montaje de una función de circo protagonizada por los y las zamudioztarrak. Y pudimos ver en los informativos de ETB parte del resultado: decenas de jóvenes, mayores, chicos y sobre todo, dicen, chicas que aprendieron a hacer malabares, andar y bailar sobre zancos, acrobacias, magia, danzas, y el arte de los payasos. Además, recordaron algunas de las ideas que tuvieron loco a todo el pueblo los años anteriores.

Por lo que cuentan, después del verano, saldrá un vídeo donde podremos ver con detalle la puesta en escena de una fiesta vasca de lo más original. Habrá que estar atentos.

La gente encantada, impacto mediático, Zamudio en danza y mucha gente con ganas de pasarlo bien con la familia ha dado un paso al frente., tomando parte muy activa. Unos pocos continúan pensando que esas actividades tienen muy poco de serias mientras ponen cara de estreñimiento. Son los menos. Damos un dato: viven en Zamudio unas 3.000 personas .Participaron en la comida popular 500 personas, siendo como era el primer de vacaciones (algunos años se ha llegado a 630 comensales).

La ex viceconsejera de Educación Arantza Aurrekoetxea formó parte del comité organizador y curró como la que más. Desconocida con bombín rojo, tirantes blancos y nariz de payaso. También quien fuera concejal del ayuntamiento de Bilbao, cuando Zamudio pertenecía al Gran Bilbao y Jon Castañares era el alcalde, el histórico José Luis Padura, se vistió de cowboy. Su mujer tocando la turuta por la calle…El ambiente fantástico.

Mucha gente le dio las gracias a Iñaki Atxutegi, uno de los promotores de una iniciativa con todos los colores, al que la gente le dio las gracias por el día que habían pasado. Fuenteovejuna, todos a una por el euskera. Y en clave positiva.

Documentación para el archivo de la Fundación Sabino Arana.

Lunes 1 de julio de 2019

Me imagino que muchos han hecho, hacen y seguramente lo harán lo que hemos hecho hoy a la mañana María Esther y yo, pues Irune Zuluaga, directora de la Fundación, nos ha recibido en su despacho donde le hemos llenado la mesa de carpetas conteniendo documentación de Carlos Garaikoetxea, José Antonio Ardanza, Juan José Ibarretxe, Xabier Arzalluz así como documentos históricos que a lo largo de estos años he ido guardando de todo tipo.

Un artículo, una reseña, una noticia, un debate, una rueda de prensa, una fotografía, un comunicado, una carta, un recuerdo….son miles las cosas que podemos dar y que guarda la Fundación en sus archivos aunque que a la mayoría de la gente no les pueda parecer de interés y, sin embargo un Archivo Histórico, requiere de todos estos documentos. Con el tiempo, historiadores tienen más elementos para recomponer el puzzle o les sirva para encontrar datos para escribir un trabajo o redactar una buena biografía.

Lo reseño para animar al personal. Sé que en el mejor sitio donde puede estar este tipo de documentación es en la Fundación porque en ella serán catalogados, reseñados, indizados y listos para cualquier consulta.

Hace tres meses les llevé toda la colección de la revista Cambio 16 que tenía en casa y que ocupaba un sitio enorme. Irune me dijo que tenían peticiones de Madrid para consultar cosas en ella. Me imagino que un archivo histórico recibe decenas de peticiones de consulta y lo bueno es suministrar material a este Archivo que tan buenos servicios presta.

A lo dicho. Irune espera.