Fin de año con Scheifler

Martes 31 de diciembre de 2019

De la mano del gran Javier Batarrita he ido a visitar al P. José Ramón Scheifler en su cuarto-estudio de la Universidad de Deusto. Allí estaba con una lupa leyendo un libro en una habitación que tiene atmósfera de hombre ilustrado. Nos ha agradecido la visita porque cuando se van a cumplir cien años significa que casi todos los de tu generación, de la anterior y de la siguiente han desaparecido por ley de vida. Y salvo problemas auditivos, el hombre está con la cabeza lúcida y deseando seguir la realidad. Bilbaino de 1920, exiliado en 1937, jesuita, profesor de Ciencias Bíblicas de la Facultad de Munster, Roma y Jerusalen, profesor invitado en las Universidades de Mexico, Guatemala y San Salvador. Todo un lujo de sabiduría concentrada.

Hablar de Scheifler no es solo hablar de los jesuitas sino también de Deia. No menos de 123 editoriales fueron escritos de su mano y más de mil trabajos publicados en sus páginas con su firma, trabajo que ahora trata de recopilar un familiar. Yo les hice entrega de una serie de ellos en los que desde Sabino Arana, hasta la acción de los jesuitas en el mundo, la división del PNV, la valoración de los distintos gobiernos, todo era analizado minuciosamente con ojos de taxidermista y una cultura y vivencias enciclopédicas. No en vano Mario Onaindía cuando subía a la tribuna del Parlamento Vasco nos decía que era la inteligencia del PNV. Hoy se lo he contado y se ha reído.

Le he preguntado por el P. Arrupe y me ha dicho que le conoció siendo muy joven y que en Roma estuvo con él manteniendo dos encontronazos a cuenta de la biblioteca de los jesuitas de Oña que él quería traer a la Facultad de Teología de Bilbao donde fue decano y acabó en Comillas. ”Todo no se puede ganar” le debió decir el Prepósito General y, tras su fallecimiento, Scheifler escribió una ponderada biografía donde resumía su existencia diciendo que había nacido para profeta y había acabado de mártir. Yo le he contado lo que nos dijo el P. Barturen cuando recibió el premio Sabino Arana de Cooperación en sus palabras de aceptación del premio en Donosti.

“El P. Arrupe visitó las comunidades jesuíticas de América desde Canadá a la Tierra de Fuego. De regreso a Roma salió desde Brasil y les visitó en la ciudad de Bahía. Al ir a tomar el avión, Arrupe le pidió a Barturen le acompañara al avión y en el camino le dijo que había visitado a los jesuitas de América y que había constatado que donde había una obra social que funcionaba había un vasco”. Bonita vivencia.

Hemos recordado su última entrevista en Deia donde hablaba en ella desde su sabiduría y lo hacía sin mucho protocolo así como de su último artículo a raíz del fallecimiento de Xabier Arzalluz con quien mantuvo una larguísima y fraterna amistad. La semana pasada le visitó su viuda Begoña Loroño.

Y allí le hemos dejado con sus libros y recuerdos deseando recibir visitas que le acerquen a una realidad que él ha vivido tan intensamente.

P. José Ramón Scheifler, toda una personalidad y todo un referente.

Este es su último artículo escrito a raíz del fallecimiento de Arzalluz:

“¿Recuerdas Xabier, cuándo y cómo nos conocimos?. Hace más de sesenta años. Todavía eras estudiante jesuita. Comencé mi curso bíblico. Te presentaste para seguirlo. A las tres o cuatro clases, te llamé y te dije: “Xabier, vete a Alemania y empápate del espíritu centroeuropeo. Después, enséñalo a nuestro pueblo. Somos un pueblo antiguo y singular, pero europeo”. Y me hiciste caso.

Un día me dijiste que dejabas la sotana. “No tengo fe suficiente para ser un profesional de la fe”. Y te dije: “Te entiendo, en tu caso, yo haría lo mismo. Pero nada se ha roto en nuestras almas”. Y todo siguió igual entre nosotros.

Hemos vivido mucho juntos desde puestos muy distintos. Pero siempre nos mantuvimos muy cercanos. ¡Cuántos años y ratos juntos, como cuando teníamos dieciocho años! ¡Los mismos, pero tan distintos!

Recientemente te presentaste en mi despacho. ¡Qué ilusión Xabier! ¡Como en los viejos tiempos! Pues todos son buenos para hacer el Bien y solventar problemas, Xabier. Y me dijiste: “Es lo que quiero hacer hoy, óyeme en confesión”. Y lo hicimos, allí mismo, casi sin palabras, pero no sin lágrimas. Llorar no es de mujeres, ni de cobardes.

No, no le esperaba: “Me encuentro bien, y ahora muy bien, por habernos encontrado”, me dijo. Yo también le veía bien. Ni la menor sospecha, y yo soy mayor. Pero ¡se fue!, y parte de mí con él. ¡Éramos tan distintos y tan cercanos! ¡Hasta siempre compañero!

Un día con dos noticias de calado

Lunes 30 de diciembre de 2019

El acuerdo firmado, si se puede llevar a la práctica con permiso de ERC, entre el PNV y el PSOE es sólido. Se hace con luz y taquígrafos. Mucho más que aquel de 1996 con el PP, aunque de momento el PSOE, de todo lo hablado en estos años solo ha cumplido la transferencia de una carretera, por eso decimos que parece que el acuerdo firmado es sólido y parece además que es un paso importante para completar un Estatuto como el de Gernika, cuarenta años sin cumplir. Y veremos si lo cumplen todo.

Obviamente, será objeto de todos los ataques desde el trifachito, (también bastantes del PSOE), y de los auténticos poderes del Estado sin olvidarnos de las horas extras que meterá la Brunete Mediática.

Por otra parte el escrito de hoy de la abogacía del estado es de auténtica vergüenza, se ampara en una norma de 1976 del Parlamento Europeo para intentar que sea la maldita Junta Electoral Central la que dictamine que Junqueras ya no es eurodiputado por tener sentencia.

La resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ( TJUE) provoca que el Tribunal Supremo español no podía dictar sentencia hasta tener la respuesta a la cuestión prejudicial planteada, y esto es un ERROR INSUBSANABLE. Todo lo demás es seguir en la más absoluta Insumisión a los tribunales europeos.

Es curioso que se creían europeos y lo eran solo a la hora de recibir los Fondos de Cohesión, jugar en Europa al fútbol, y asistir a las reuniones en Bruselas pero cuando los Tribunales europeos dictan sentencias, eso no les gusta nada y sacan los pies del tiesto demostrando que su modelo sigue siendo el estado franquista.

Pero ahí siguen los ultras españoles, cada día más franquistas, y nunca demócratas, léase PP, Cs, Vox, fiscalía, TS, TC, abogacía.

Y siguen en guerra, y ahora (también) somos su objetivo.

Menuda tarea

Una gran obra del exilio vasco. La editorial Ekin.

Domingo 29 de diciembre de 2019

La editorial Ekin fue fundada en Buenos Aires (Argentina) en 1942 por exiliados vascos, para la promoción cultural vasca y con un marcado componente político.

Fue cofundada por los exiliados nacionalistas vascos de la Guerra Civil Española Isaac López Mendizábal y Andrés de Irujo, y contaba como promotores los también exiliados Manuel de Irujo (hermano de Andrés), Bernardo Estornés Lasa y Sebastián de Amorrortu. Este último procedía de la emigración durante la primera década del siglo XX y tenía una empresa de artes gráficas.

La orientación de la editorial fue la consecuencia directa del momento político de la época. Los exiliados vascos salían de una cruenta guerra civil y la nueva dictadura franquista establecida en España llevaba a cabo una política restrictiva y negadora del euskera y de la cultura vasca en general. Además la Segunda Guerra Mundial iniciada en 1939 imposibilitaba la publicación y difusión de obras de temática vasca en Europa. Por ello su influencia se extendía a todos los países del continente americano en donde existía una importante colonia vasca y a partir de 1945, al concluir la Guerra Mundial, al País Vasco Francés, además de al resto de Francia y otros países europeos.

El primer número de la colección con la que se inició la «Biblioteca de Cultura Vasca» (también conocida como «Colección Ekin») fue la reedición de la obra de Arturo Campión El Genio de Navarra.

Editó numerosos libros en euskera y más de cien obras, que reflejan una gran variedad de temas que abarcan la historia, la literatura, el folclore o el ensayo político. Además, una de las colecciones, el Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, se ha seguido publicando con regularidad hasta fechas muy recientes.

Inicialmente estuvo situada en el domicilio particular de López Mendizábal y posteriormente en la calle Perú 175 hasta 1970, en que pasó a estar en dependencias de «Laurak Bat». En la actualidad la viuda de Andrés Irujo, María Elena Etcheverry sigue al frente de la editorial Ekin en su sede México 1880.