Comentarios a Clandestina

Jueves 14 de julio de 2022

Koldo Anasagasti y Maite Goñi presentan el libro “Clandestina”

Hace unos días edité un post dando cuenta del libro de Koldo Anasagasti titulado Clandestina. Se trata de la historia de la radio Euzkadi clandestina y secreta que transmitía en onda corta todos los días desde Venezuela y lo hizo por espacio de 13 años. Toda una hazaña.

He visto con satisfacción el reconocimiento a un trabajo realizado por gente anónima y muy competente y a continuación expongo algunos de esos comentarios¡. He elegido 20 pero hay muchos más:

1.- Koldo Anasagasti, exdirector de ETB y Maite Goñi, Directora de audio y digital de EITB,  presentan el libro “Clandestina” en EITB

«Las personas que hicieron aquella Radio Euskadi no han tenido todavía suficiente reconocimiento»

Koldo Anasagasti recupera en ‘CLANDESTINA. Radio Euzkadi, un irrintzi desde Venezuela’, la historia de cómo un grupo de vascos exiliados fraguaron y mantuvieron activa durante 12 años la emisión de un programa diario desde una radio clandestina en la selva venezolana.

CLANDESTINA. Radio Euzkadi, un irrintzi desde Venezuela. La nueva obra de Koldo Anasagasti narra la historia, a veces casi increíble, de una Radio Euskadi clandestina en Venezuela. Un proyecto que nació con el espíritu de narrar la verdad y la realidad de las noticias que llegaban del Gobierno vasco en el exilio y que llevó a un grupo «de voluntarios» a levantar una estación de radio en medio de la  venezolana, a más de 60 kilómetros de Caracas. Fue un programa diario, de tan sólo una hora de duración, y que se mantuvo ininterrumpido durante 12 años.

Clandestina, pero «con el consentimiento tácito» del Gobierno venezolano, nada se supo de su existencia hasta bien pasados los años 70. Con un lenguaje encriptado y en el que términos como txalupa o macuto servían para enmascarar su existencia, por la radio pasaron nombres como Iñaki Anasagasti, hermano del autor del libro. Pero, tal y como reconoce Koldo Anasagasti, ni él mismo supo que su hermano era parte activa de la emisora.

Más de 40 años después del aquel proyecto, Koldo Anasagasti cree que aún sigue siendo bastante desconocido y poco investigado. Y por eso, reivindica su lugar en la historia. «Las personas que hicieron aquello no han tenido todavía el suficiente reconocimiento», asegura.

2.- Ricardo Franco

Historias como la Txalupa, el último libro de Koldo Anasagasti, constituyen documentos históricos imprescindibles para mantener una memoria histórica veraz, vivida casi en primera persona (desvelada por su hermano Iñaki con pelos y señales, tras muchos años de obligado silencio, para no inquietar a los suyos).
Es un libro que habla de verdades, de lealtades, de resistencias, de temores valientemente vencidos, de patriotismo, de actitudes ingeniosas, de cooperación para el logro, de nostalgias….

Y de muchos nombres que, afortunadamente, se han rescatado del olvido.
Cuenten lo que cuenten en los siglos venideros, queda aquí el relato de una verdad.
Parafraseando a otro exiliado; que descansa en Collioure, al sur de Francia, y cuya infancia fue un recuerdo en un patio de Sevilla: “La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.”

3.- Xabier Intza

Hoy, la aterosclerosis política anida en la inmensa mayoría de nuestra clase política dirigente. La comodidad y la buena vida cotiza al alza.
Extraordinario relato y extraordinarias personas. Zorionak!!!!

4.- Gustavo Gómez

Excelente artículo!!

5.- Pablo Basterretxea

ZORIONAK! eta MILESKER! a toda esta gente. Se merecen (os merecéis) mucho más que una placa, y  esa placa, con TODOS los nombres. Biotzez

6.- Rafa

A veces, soy crítico con determinadas posturas nacionalistas, pero ante el relato de hoy, sobre algunos hombres  y mujeres que colaboraron en difundir mensajes de resistencia al franquismo…quiero dejar mi sentimiento de afecto y admiración a esos hombres o a sus familiares en el caso de los que no viven .

7.- Monika Aperribai

Qué PERSONAS más valientes, comprometidas y empáticas!!!.

Una pena que personas así no se recuerden más a menudo y se les hagan reconocimientos, aunque sea a título póstumo.

Siempre caemos en el error de hacerlo cuando ya no están entre nosotros.

Zorionak por el articulo Iñaki.

8.- Caústico

Y lo hacían por Euzkadi, sin cargos ni contraprestaciones. Ejemplares ellos y el artículo de Iñaki.

9.- Pedro Ereña Etxeberria

Sencillamente fascinante.

Una locura de cuatro txalados románticos por su patriotismo y por su honor .

Mila Esker Maixu eta Lagun

10.- Amaya Gaztelu Imatx

Qué joya Iñaki! Eskerrik asko!

11.- Hugo Manuel Díaz Milano

Iñaki, era un secreto tan bien guardado que Iñaki Aretxabaleta me contó que su aita cuando se enteró tiempo después que éste había trabajado en Radio Euskadi le reclamó por qué no se lo había dicho, Iñaki le dijo eso no podía revelárselo a nadie incluyéndolo a ál. Me permito sugerirle a tu hermano coloque el libro a la venta en Amazon, porque así es más fácil comprarlo dese el exterior. 

Felicitaciones y saludos desde Caracas.

Hugo Manuel Diaz Milano

Iñaki compré la edición digital, en papel está agotado.

12.- Manu Legarreta Iragorri

Enorme!!!!!!

13.- Angel Ruiz de Azua

Increíble historia

14.- Imanol Acha

Yo compré dos copias en libros.cc y me llegaron en una semana

15.- Alberto Erkoreka Jimenez

Magnifica lección de historia escribe un libro con todos tus artículos es fácil copiarlos y editarlos hazlo

16.- Jr Leku

Iñaki, ahora manda la tecnocracia, el postureo, el peloteo y la corbata bien puesta.

Vaya prodigio de memoria tienes niño.

17.- Robert De B.A

Impresionante, la locura, la valentía y el compromiso de toda esa gente, joder…que falta nos hacen…Es una maravillosa descripción de aquel equipo.me alegra acertar, la verdad es que la falta de ilusión actual, el bajo compromiso más allá de alguna sillita cómoda y con eso ya cumplo con mi país…etc,etc…la perdida de valores de los más jóvenes que ya no saben ni quienes son y algunos ni siquiera quienes quieren ser, la vida cómoda, el sentimiento nacionalista (que no nacional) ya institucionalizado, que nos queda por hacer???

Desde mi punto de vista, ya presbiciado: TODO, porque si seguimos así podemos diluirnos en otra provincia más del sur de Europa, y olvidarnos de que haber llegado aquí nos ha llevado unos miles de años.

18.-Rafael Castellano de la Puente

Gran crónica. Ante el homenaje a los combatientes vascos que defendieron Euskal Herria contra los Franconazis del Stuka y aviones Savoia de Mussolini incluidos, más la Marina fascista a pocas millas, debo objetar que la Prensa haya dividido a estos héroes en Milicianos y Gudaris. Un gudari es un combatiente, un ‘miles’, alguien que hace la guerra. Me solía escribir a máquina un combatiente en carros o simples furgonetas blindadas con placas de hornos Bessemer a los lados, heroica chapuza sin retrovisor. Era comunista e imprentero. Tiraba «Mundo Obrero» en una linotipia y lanzaba luego los tipos a la mar. Milagros heroicos. Un tristemente célebre comisario, cuando éste mi corresponsal marxista estaba ya preso, le ponía un cable en el pulgar del pie que lanzaba descargas eléctricas cada cuarto de hora. Estaba un poco pallá, consecuencia de la tortura, pero tenía que contárselo a alguien. Todos los combatientes contra el Tirano en este territorio (y en la Resistencia francesa) son lo mismo: guerreros/gudariak.

19.- Lekim Raskolnikov

Buena gente. Mi reconocimiento.

20.-Pedro Arriaga

A fin de contrarrestar las mentiras del régimen de Franco y poner voz al silencio de aquello que éste no quería contar, entre los años 1965 y 1977 emitió desde Venezuela la estación clandestina Radio Euzkadi. Un grupo de jóvenes pertenecientes a EGI (Euzko Gaztedi Interior), alentados desde Donibane Lohitzun por Joseba Rezola, Vicepresidente del Gobierno Vasco en el exilio, y dirigidos por Jokin Inza, diseñó e instaló a sesenta kilómetros de Caracas, en plena selva, dos transmisores, un grupo electrógeno y una gigante antena romboidal. Vigilando y operando ese precario dispositivo estuvo durante esos doce años un antiguo gudari, Ixaka Atutxa, hombre recio donde los hubiera, quien se ofreció a proteger, incluso con su propia vida, la emisora que hacía llegar al mundo, cada día, la voz de la Resistencia Vasca. Este logro fue posible gracias a la entrega y al arrojo de los partícipes, a la connivencia de los diferentes gobiernos venezolanos y a la aportación económica de la comunidad vasca en ese país del Caribe. Se imponía la discreción. Ninguna persona fuera del grupo debía conocer su ubicación, por eso se referían a ella con el nombre de La Txalupa, para hacer ver que estaba situada en una embarcación en alta mar, y llamando Macuto al lugar físico donde se hallaba. Clandestina es una gesta real, narrada en forma novelada.

En ETB no se han enterado que Núñez Feijóo no es líder de la oposición.

Miércoles 13 de julio de 2022

Javier Vizcaino le dedicó la contraportada de DEIA el lunes a Juan Carlos Etxeberria, periodista de ETB. Fue una interesante entrevista a persona que conocí en Madrid. Me enteré ese lunes por la noche, que aquel fue su primer trabajo de corresponsal y que como era muy joven le pusieron gafas para aviejarlo, dato que no recuerdo, aunque es notoria su buena profesionalidad.  A la noche apareció en el ágil programa del Club del Tupper y a pesar de su buen condimento no ganó. Y lo saco a colación porque en una de sus respuestas a Vizcaino dice “que EITB tiene un papel que seguir cumpliendo “porque creo firmemente en esa mirada vasca al mundo que debe aportar ETB”.  Al mundo y a Euzkadi. ¿O no?. No sé si lo decía porque esa mirada continua no existe, o porque es su deseo sea así, porque esa mirada vasca de los informativos no es precisamente lo que distingue al medio.

El martes al mediodía comenzaba el informativo con el encierro de Iruña. Un país antitaurino al que se le dedica la información de honor como esperando  todos los días del encierro, en el entusiasmo de sus corresponsales, que al parecer esperan pase algo para que sea noticia. Si no, no tiene sentido ese despliegue. Un poco masoquista ¿no?. Se trata de algo inaudito en el seguimiento de un hecho tan vistoso y que a muchísima gente entusiasma. Estos encierros, día a día, creo deberían tener su espacio pero no ese lujoso espacio, de no ser que no nos interesen nada las reivindicaciones de los animalistas. ETB, al lgual que TVE, no TV3, hace este seguimiento.

Sobre estos encierros algo ha dicho Milagros Martín que debe seguir estas carreras y que está apesadumbrada ante la jubilación del anterior periodista que hacía estos seguimientos. ETB ha debido sustituirlo por una tripleta en la cual está uno de los intocables de la televisión vasca como Julian Iantzi  de quien dice que no sabe preguntar, no es capaz de escuchar y, lo que es peor, no se calla ni debajo del agua. Todo un despropósito. No sé cómo se atreve a decir esto porque no le harán el menor caso, ni nadie pensará que pueda que tenga algo de razón, sino que lo dice o por envidia o por mala entraña. Yo, por experiencia propia, digo que es una persona que lleva muy mal la crítica, y eso en un profesional, no habla bien de él.

La segunda noticia del informativo del martes era el debate sobre el llamado estado de la Nación, española, por supuesto. Quizás ETB, televisión vasca, debería llamarle Debate sobre el estado del Estado. Ya se hace con el mapa meteorológico, y lógicamente el debate era noticia, pero en una televisión vasca, la noticia debería haber  sido  el segundo aniversario del gobierno vasco y el balance de lo hecho. ETB no es Telemadrid, o no debería serlo. Curiosamente al Consejero Bingen Zupiria del que depende EITB, en rueda de prensa hablaba de ese segundo aniversario y sus logros, pero era relegado a la tercera información. Toros, Madrid, Euzkadi. Vaya, no es muy propio de la jerarquía de una televisión vasca, aunque quizás al Consejero no le parezca mal y si no es así, ¿no tiene nada que decir?. Solo por preguntar.

Para colmo de enfeudamiento, cuando África Baeta habla de Núñez Feijóo lo describe como Jefe de la Oposición, en lugar de Jefe del PP, que es lo que es. ¿O también es jefe del PNV, Bildu, ERC, Vox, Junts,…..?. Y es que los nombres no son neutros salvo para quien redacta las noticias en ETB que ni tiene libro de estilo. En TV3 eso no ocurre. Llamarle a Núñez Feijóo continuamente “jefe de la oposición” nos describe la superficialidad con que se tratan estos asuntos tanto de  la corresponsal de Madrid como de quien hace elabora estas informaciones. Repito. Eso en TV3 no ocurriría sin consecuencias, pues tras esta descripción hay la asunción de una sumisión.

Y, repito, es que no solo fue África Baeta, sino la corresponsal en Madrid que aunque lleva allí muchos años no se ha enterado que el PP no lidera la oposición, algo, como dato, no menor.

Seguí el debate y me entusiasmó la intervención de Echenique criticando a Ferreras en la Sexta por haberse hecho eco de las informaciones de la cloaca de Villarejo para acabar con Podemos  y lo mucho que puso de su parte otro de los intocables como Antonio Ferreras. A eso se le añadió lo dicho por Gabriel Rufián  contra lo que llamó la “contaminación mediática” de donde nace el odio que alimenta los extremos. Eso sí era noticia, pero noticia de las buenas, pero no hubo la menor mención como si se siguiera el viejo proverbio de “entre bomberos no hay que pisarse la manguera”. ¿Por qué  ETB no se hace eco de cómo funciona la Brunete Mediática?. Mala cosa esa omisión pues lo dicho por estos diputados explica una de las grandes claves de lo que está ocurriendo. Pero para eso hace falta un periodismo fino, de sabuesos y con antenas y criterio, algo que  no se hace. ¿Por qué?.

Son muchos los que prefieren ver  los informativos de una televisión española pues ETB copia miméticamente la jerarquía de noticias españolas. Es noticia  todo lo que ocurre en España, no lo es lo que sucede en Navarra, en Iparralde, en la diáspora, o en la esfera internacional donde ETB tiene un pésimo tratamiento y seguimiento de las noticias internacionales y sobre todo europeas  que como vascos nos interesan y no por falta de medios y de grandes reporteros, que ETB tiene, sino por una dirección que no olfatea lo que debe decirse en un medio público vasco, al no haberse enterado que ETB es un ente público de Euzkadi y no Telemadrid.

Es lo que hay y es muy lamentable.

Clandestina

Martes 12 de julio de 2022

Ixaka Atutxa tenía 23 años cuando estalló la guerra. Fue un buen gudari que acabó como muchos, en la cárcel. De allí a cortar árboles y a ser miembro de la Brigada “Gernika” que combatió contra los alemanes en Point de Grave en 1945. Decepcionado tras la traición aliada y sin poder rehacer su vida en Galdakao, acaba en Venezuela haciendo de todo, incluso regentando una carnicería. Juega a los Caballos (el 5 y 6), gana miles de  bolívares que los dilapida en bebida y compañías femeninas. Casi en la calle, solo y con 53 años, Jokin Inza, le llama y ante su lamentable estado le propone ser el guardián de una emisora clandestina que se iba a instalar a sesenta kms de Caracas en los Valles del Tuy. ”No vas a tener vacaciones, vas a trabajar sin salir de Macuto y vas a estar solo -le dice Inza- pero para tu satisfacción todos los días vas a disparar contra el franquismo a través de las ondas. ¿Qué nos dices?”. ”Que soy del Jagi y que lo mío es disparar y si el cura del pueblo tiene novia quitársela. Solo te pido un perro para poder hablar con él y que una vez a la semana me vengáis a visitar para jugar al mus y me traigáis revistas con señoritas”. ”¿Tienes hijos”- le pregunta Inza. Que yo sepa, no”. ”Hecho” cierra así el trato con aquel Robinson.

El “Gordo” Jokin Inza, un gigantón de Bergara, sabía que no se podía montar una emisora trasmitiendo en onda corta sin un guardián en las instalaciones como Ixaka. Era imposible sin aquella fuerza de la naturaleza. Tenía encargo del jefe de la Resistencia, Joseba Rezola, de tratar de montar una emisora clandestina a 8.000 kms de Euzkadi, habida cuenta del cierre por parte de Francia, de la emisora que funcionaba cerca de Bayona. Mitterrand la había clausurado así como desalojado al Lehendakari Agirre de la Delegación de la Av. Marceau. ”Si nos cierran la puerta, entraremos por la ventana” le dijo el Lehendakari Agirre en Paris a aquel hombre curtido en la Resistencia y que había inaugurado la cárcel de Martutene. Su madre había fallecido por un bombazo disparado desde Elgeta en abril 1937. Rudo, sabiendo justo, justo leer y escribir, logró dirigir con su “autocritas” y su perspicacia un Grupo, el de EGI de Caracas compuesto de voluntarios donde además había ingenieros, arquitectos, médicos, abogados y profesionales de todo tipo que siempre lo consideraron su Jefe. Era “El Gordo”. El “precio Inza” era decir que no te iba a pagar nada por lo que hacías o te encargaba y para sufragar todo aquello, monta un sistema de quinielas en los bares del barrio de la Candelaria donde chiquiteaban todo tipo de gente que seguían la Liga española de fútbol. La Cita, el Basque, el Dena Ona, el Gernika….y todos aquellos chiquiteros comprando quinielas cuyos beneficios utilizaba el Gordo para pagar la gasolina, un jeep, tres sueldos, el alquiler del terreno y el piso en Caracas así como la propaganda que se hacía en Venezuela dirigida al Interior, como la revista Gudari. De ahí surge EGI como Euzko Gaztedi del Interior.

Alberto Elosegui era un abogado donostiarra comprometido. Encarcelado ha de marchar a Venezuela donde comienza a trabajar en la revista Momento junto a Gabriel García Márquez, Plinio Apuleyo  Mendoza y la diagramadora Karmele Leizaola. Con su seudónimo Paul de Garat y también Pablo Romero se constituye en el cerebro de la propaganda vasca en el exterior durante el franquismo. Traduce al castellano el libro de George Steer, promueve la película “Los Hijos de Gernika”, edita Gudari y saca tiempo para llevar adelante un programa diario de editoriales y noticias en Radio Euzkadi, a la que bautiza “La Txalupa” para despistar y dar a entender que estaba en un pesquero en el Golfo de Bizkaia. Una radio clandestina con una emisión de media hora diaria, repitiendo el programa tres veces y bajo la apelación en inglés, francés, castellano y euskera como “La Voz de la Resistencia Vasca”. Nos solía recordar una consigna vietnamita. ”Si no tienes la fuerza tienes que tener la leyenda de la fuerza”,

Los permisos para montar aquel tinglado secreto los consigue Iñaki Zubizarreta. Nacido en Getxo llega con diez años con su familia exiliada a Venezuela. Estudia arquitectura y contacta con un joven del partido socialdemócrata clandestino Acción Democrática. Su amigo fue encarcelado y torturado por la dictadura de Pérez Jiménez. Termina su carrera con honores en la Universidad de Carolina del Norte. Vuelve a Caracas donde trabaja en el ministerio de Educación y conoce a Reinaldo Leandro Mora que llega a ser ministro de Educación y posteriormente ministro del Interior en el gobierno del adeco Raúl Leoni. Zubizarreta fue a pedirle permiso para montar “La Txalupa”, cosa que el ministro le niega porque Venezuela mantenía relaciones diplomáticas con España pero la amistad prevaleció y tras preguntarle si estaban locos, le autoriza la quijotada, pidiendo el máximo secreto, algo que se cumplió a rajatabla. El franquismo ponía una interferencia terrible pero aquello se burlaba. Iñaki se casó con Maite Leizaola, quien promovió una gran iniciativa como la Ikastola en el Centro Vasco, algo insólito y exitoso, nunca hecho en ningún Centro Vasco de la diáspora a ese nivel. Maite venía semanalmente a los estudios de Caracas a grabar en euskera y en castellano las emisiones. También Julene Urcelay, la famosa oradora jelkide de los intensos ojos azules de tiempos de la República, elegante y de gran señorío.

Tuvimos en esos trece años varios pisos donde se grababan las emisiones. Uno en el edificio Sierra, en plena Avda El Libertador, que tenía apartamentos dedicados a la vida alegre con lo que los curas vascos que acudían a grabarnos programas habían de entrar con gafas negras y a uno de ellos le reclamaron su doble vida. Se nos quemó, y a mí me sacaron con una grúa del tercer piso y tras aquello nos fuimos al edificio Pacairigüa, del constructor y txistulari Julián Atxurra, hombre generoso que nos cedió aquel apartamento así como a su hombre de los recados, el andino Miguel Briceño, que era quien llevaba todos los días el Talo (la cinta) a Santa Lucía (Macuto) donde estaba Ixaka Atutxa con sus trasmisores Pedro y Pablo. Las cuentas, las llevaba Félix Aranguren que vive en Donostia.

Técnicamente aquella radio la había montado José Joaquín Azurza, ingeniero electrónico donostiarra que había interrumpido las emisiones de radio San Sebastián el día de Aberri Eguna y un domingo de regatas en 1947 y al ser perseguido acabó en Venezuela trabajando en la petrolera Shell. Con una inteligencia prodigiosa, sabía hasta ruso, fue quien le compró en una subasta  a la Shell los transmisores, Pedro y Pablo, que la compañía utilizaba para contactar con las refinerías en las Antillas holandesas. Con Kepa Lekue, Jon Mikel Olabarrieta, Jon Gómez, Iñaki Elgezabal construyeron una antena en forma de rombo altísima que permitía a las ondas en tres saltos y tras chocar en el Atlántico, llegar de lleno a Euzkadi. Al lugar donde estaba Ixaka con sus transmisores, una caseta con techo de uralita, una nevera, una cocina y un catre le pusieron en la talanquera (puerta) un cartel: ”Sondeos Ionosféricos”. Nadie sabía que hacían pero parecía importante su cometido.

Xabier Leizaola era sobrino del Lehendakari. No he conocido persona más poética, dulce, buena gente. Lo hacía todo, estaba en todo y su delicado encargo era el de ser bombero y apagar cualquier enfado entre personas de Grupo tan peculiar. Volvió a Donostia y acabó siendo presidente de Editorial Iparraguirre, editora de este periódico. Decía que él, como toda su familia editora, no tenía sangre en las venas, sino tinta de periódico. Hacía de locutor junto a Pello Irujo, Ricardo Libano, Iñaki Aretxabaleta, Guillermo Ramos, José Ignacio Zuazo, Garbiñe Urresti a la que llamábamos cariñosamente Golda Meier, Paul Agirre, y varios más que no desentonarían hoy con los mejores locutores de la actual Radio Euzkadi, radio sucesora de aquella aventura. Jesús Gallastegi, que ha sido pianista del ballet de Nueva York, se ocupaba de todo lo musical y Bingen Amezaga, médico, de atender a Ixaka tras sus  locuras, lo mismo que Domeka Etxearte, José Abasolo, Mirentxu Solabarrieta   e Iñaki Erkoreka, en la logística de aquel entramado.

Estuve al frente de aquel tinglado cinco años, cuando Alberto Elosegui tuvo que instalarse con su familia en Londres. Un domingo en el Centro Vasco de Caracas, Zubizarreta me dijo si quería trabajar para Euzkadi. Le dije que si, abandoné la carrera de economía por otra, y mantuve el secreto total ante mi familia. Ese secreto lo ha querido romper mi hermano Koldo, quien habiendo  dejado el mundo audiovisual, le ha dado por escribir y lo hace muy bien. Ya va por el cuarto libro. Este  lo ha hecho con especial cariño contando el secreto de toda la historia y poniendo como protagonista en cada capítulo las reflexiones del gudari de la selva, Ixaka Atutxa.

El libro se presentó el jueves 30 de junio en la sede de EITB en Bilbao. Maite Goñi, directora de Audio y Digital de Radio Euzkadi, en sus palabras recordó todas las radios Euzkadi habidas. La de Bilbao en 1936, la de Barcelona en 1937, la de Bayona en 1946, la de Venezuela en 1965 y la actual. Estuvo muy amable y cariñosa. Contrastó su disposición y su presencia con la ausencia del Director General Andoni Aldekoa que ante un acto en el que había más de treinta personas, protagonistas o familiares de aquel servicio a la causa de la libertad, de una historia tan digna y hermosa de una radio clandestina al servicio del gobierno vasco en el exilio, no hiciera acto de presencia.  Quizás,  no se ha debido enterar de la campaña “Entzunez eraiki”. ”Escucha Activa”. Y es que vino hasta Alberto Elosegui, una de nuestras glorias quien a sus 95 años, con su hijo Unai, llegó desde Donosti y agradeció la acogida, tras años de dedicación sin recibir nunca nada a cambio, lo mismo que Asier Libano que llegó desde Salamanca. Una lástima. En la actual Radio Euzkadi debería haber una placa reconociendo a las cuatro radios anteriores, cerradas por la persecución. Eso lo hacen las sociedades maduras.

Fue una historia secreta la de La Txalupa  que ya no lo es. Si quiere conocerla y ver la calidad humana de gente idealista trabajando como hormigas y en secreto, este verano le espera  CLANDESTINA.