El parto de EITB. El Consejo y los Consejeros que lo hicieron posible.

Viernes 31 de marzo de 2023

Les he escuchado a los Lehendakaris Ardanza y Urkullu valorar las radios Euzkadi anteriores, a la actual, entre  ellas La Txalupa, que transmitió desde Venezuela 13 años. Carlos Garaikoetxea ,junto a Ajuriaguerra estuvieron en 1977 en el lugar de los Valles del Tuy desde donde había transmitido Radio Euzkadi como “la Voz de la Resistencia Vasca” y agradezco a Dani Álvarez y Xabier García Ramsdem que engloben este cuarenta aniversario en la creación de EITB, sin olvidar la cadena histórica que hay por detrás.

Y dentro de las maravillas del día ha sido escucharles a representantes de Bildu loar la actual Radio Euskadi, cuando hasta ETA atentó contra Ikusi, una de las empresas que suministró el material para su puesta en marcha, así como contra la sede actual de EITB. Hoy todo esto es un  poco flipante pues HB en 1983 no iba al Parlamento Vasco e hicieron lo imposible para que Radio Euskadi no existiera. Ahora todas son felicitaciones. Nunca es tarde. Las encuestas les dan subiendo, porque nadie les pasa factura por un pasado tan penoso. Se están haciendo una imagen de apuesta por el país sin reconocer que la Euzkadi actual se hizo sin ellos, sobre todo,  a pesar de ellos.

Y como todo Ente Público en democracia nace del Parlamento, viví aquellos momentos con mucha intensidad. Era entonces el presidente de la Comisión de Medios de Comunicación Social e Inmaculada Boneta, la vicepresidenta que lo era también de la Mesa. El Consejero era Ramón Labaien y los factótum del nacimiento fueron José Joakin Azurza, que lo había sido de la radio que transmitió desde Venezuela y Josu Zubiaur. Posteriormente el Director fue Andoni Areizaga que le tocó la puesta en marcha de una radio y televisión vasca que escribía Euzkadi con z, acababa sus emisiones con el Gora ta Gora, HB la combatía pero tenía un grupo de gente ilusionada que hicieron camino al andar.

Finalizaba abril de 1982 y fue aprobada en pleno la constitución del Consejo de Administración provisional, que se creó así, hasta la aprobación del ente público radiotelevisión vasca, que en un principio estaba conformado por once consejeros: seis del  PNV, dos del PSE y uno de EE, UCD y AP.

En el pleno parlamentario del 31 de marzo de 1982, y posteriormente en sesión del 21 de abril me nombraron presidente y lo primero que hice fue pedir encarecidamente al gobierno nombraran al Director General. Posteriormente se amplió el número de Consejeros que fueron los siguientes.

Por el PSE: Raúl Guerra Garrido, Ángel Ortiz Alfau y José Antonio Maturana.

Por EE: Carmelo Garitaonandia  y Xabier Gereño.

Por UCD: Chus Viana y Carlos Sáenz de Angulo

Y por el PNV: Iñigo Agirre que era diputado en Madrid, Kintzo Elosegi, Alberto Ansola, Josu Bergara, Josu Oregi, Juan Carlos Isasti, Antón Bajo y yo mismo.

Éramos quince. AP no entró y teníamos mayoría absoluta. HB despreció todo esto.

Posteriormente la presidencia del Consejo fue rotatoria. Recuerdo que en aquella primera reunión del Consejo acordamos la designación de Josu Zubiaur, hasta ese momento Viceconsejero de Medios de Comunicación Social  del Gobierno Vasco, como director general del Ente. Anteriormente el lehendakari Garaikoetxea le había sondeado a Iñaki Gabilondo para que aceptase el reto de poner EITB en marcha. Este le contestó que tenía otro compromiso en Madrid. Curiosamente el año pasado EITB premió a Gabilondo con su reconocimiento anual cuando este aclamado periodista no hizo nada para la puesta en marcha del Ente habiendo sido relegados Zubiaur, Areizaga, Azurza y Labaien que fueron  los que llevaron el peso de la puesta en marcha de una institución tan importante. Esto ocurre en este país de adanes en el que vivimos, y hasta parece normal.

He querido recordar aquel primer Consejo porque desgraciadamente ya no viven la mitad de aquellos Consejeros  que aunque nunca les han reconocido nada, como debería ser la norma en cualquier país con identidad y respetuoso con su pasado, tuvieron el mérito de estar ahí y hacerlo posible. A pesar de todo:

¡Zorionak Radio Euzkadi!

Tres noticias flipantes: Obregon, Iturgaiz y huelga electoral

Jueves 30 de marzo de 2023

Este pasado miércoles, muchos, pero muchos de nosotros flipábamos viendo ETB.

La primera noticia la dedicaron a Ana Obregon. No digo que el debate de la gestación subrogada no tenga importancia, pero que sea ésta la primera noticia recibiendo el Lehendakari Urkullu al ministro principal de Gales en Ajuria Enea, se las trae. No hubiera estado nada mal, que le hubieran dado la relevancia que tiene y hubieran hecho un reportaje sobre Gales, tras el informativo. Pero la cocina, el deporte y el Conquis al parecer son los hechos que mueven el mundo.

En un comunicado, el Gobierno Vasco ha informado de que ambos gobiernos consideran que la próxima Asamblea General de la Comisión del Arco Atlántico, que se va a celebrar los días 23 y 24 de mayo en Cardiff, capital de Gales, «va a ser decisiva para dar un impulso definitivo a la macrorregión, coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea».

Asimismo, el lehendakari ha transmitido a Mark Drakeford el deseo de Euskadi de «seguir colaborando con Gales para hacer frente de manera conjunta» a retos como la competencia económica de otras zonas del planeta, los problemas demográficos o el cambio climático.

Pero no. Para la televisión pública vasca la noticia era Ana Obregón a cuenta de la portada de la revista Hola. No es  este hecho sustancial y propio de una Euzkadi relacionada con el mundo, y si una noticia inducida por las polémicas entre el PSOE, Podemos y el PP. Y como el mimetismo de ETB con Madrid es bastante patético, ahí seguimos dándole vueltas a la manivela sobre algo muy minoritario y sin sacar al periodista Xabier Garmendia que alguna experiencia tiene en el caso.

Otra noticia llamativa fueron las declaraciones de Carlos Iturgaiz, que Jaungoikoa guarde muchos años. 

El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, denunció  que, este jueves, en el Parlamento vasco, el Lehendakari, Iñigo Urkullu, el PNV y EH Bildu votarán a favor de «cargarse a la Monarquía y a la Constitución española», con un PSE «cómplice». 

«A todos aquellos que suelen decir que Urkullu es moderado, que Urkullu es otra cosa, mañana vamos a ver a Urkullu, máximo representante del Estado en el País Vasco, votando a favor de cargarse la Constitución española y de cargarse a la monarquía de este país», afirmó y se quedó tan ancho, pero no solo fue la República sino afirmar que el Gobierno de Urkullu es «un desbarajuste, desafina y genera desconfianza» y, en elecciones, el PNV y «sus coros que defienden el nacionalismo obligatorio, nos dicen que hay que apoyar en Euskadi el modelo del PNV, el de la corrupción, el del desastre en la gestión de Osakidetza, el de respaldar la ley del sí es sí para beneficiar a violadores, el de las vacunaciones irregulares, el de hundir a la hostelería y al comercio en la pandemia, y el de beneficiar primero a los del batzoki creando una sociedad clientelar» en Euzkadi.

Me encantan estas declaraciones tan ajustadas a la realidad pero mucho más que las encuestas les den a Iturgaiz y sus palmeros del PP, bajar en todos los territorios, quedándose el PP en un país marginal.

¿Se acuerdan de aquel PP que con Nicolás Redondo montaron aquella boda en el Kursaal y estuvieron a punto de ganar?. Pues de ahí a la marginalidad.

¡Sigue así Carlos!. 

Y la tercera tiene que ver con los  sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT que han convocado huelga en Osakidetza los días 18 y 19 de mayo, una semana antes de las elecciones y en plena campaña, a eso se le llama juego limpio, ante lo que consideran  el «bloqueo» de la Mesa Sectorial y porque el Servicio Vasco de Salud «no tiene más plan» para la Atención Primaria que «seguir recortando», mientras que la situación de los trabajadores es «cada vez más precaria», con «casi la mitad de la plantilla temporal».

Mi pregunta es ¿Por qué en lugar de ir a la huelga no se presentan, la semana siguiente, a las elecciones y sepamos si la ciudadanía está de acuerdo que utilicen esos días para hacer una huelga?. Porque el PNV si se presenta pero ellos no. Lo de ellos, como dijeron es la huelga por la huelga. Son organizaciones antisistema, y no hay más cáscaras.

Como se ve, este país aguanta todo, pero no me digan que no son noticias de las llamadas flipantes.

Mientras se solicita la República y el respeto al Euskera, a Felipe VI solo le preocupa el Español.

Miércoles 29 de marzo de 2023

Aparece hoy en El Mundo un titular llamativo.»Urkullu con la República y el derecho a decidir». Solo le ha faltado añadir «¡hasta donde vamos a llegar!”.

El patio español pues  está alborotado porque en el Parlamento Vasco PNV, Bildu y Podemos han presentado una iniciativa en favor de la República y del Derecho a Decidir. Saldrá, aunque, de momento no tendrá la menor posibilidad de lograr su cometido. Ya se sabe. Mientras los partidos vertebradores de España sigan manteniendo ese artificio que es la monarquía con un rey  padre  en Abu Dabi, por su  corrupta conducta nada ejemplar, aquí no se moverá nada.

Están pues escandalizados. No se escandalizan por otras cosas, que son mucho peores.

Pongámonos en los zapatos de un español que no ve mal al rey dando la mano  y tocando un cajón en Cádiz. Normal. Lo malo es que su acriticismo hacia la monarquía es muy llamativa. Y lo argumento. Lo mismo por parte de una intelectualidad española inexistente.

Se olvidan estos monárquicos  que la monarquía, además de  ejemplaridad requiere utilidad. ¿Para qué sirve?. Desde luego no para proteger los idiomas cooficiales que según la Constitución española son un patrimonio que requiere especial respeto y protección. Pues para Felipe VI, que manda a su hija a aprender a ser una buena militar y no los idiomas cooficiales, no hay más idioma en la piel de toro que el del Cid. Como  buen Borbón, se trata de un rey castellano, que es lo que se exige en Madrid.

Y ponemos el ejemplo de estos días.

Felipe VI en Cádiz, en el Congreso de la Lengua, la castellana por supuesto y con exclusión de los demás dijo que «el Siglo XXI debe ser el siglo del español». Pues muy bien. Luego se puso a tocar en un cajón y esa ha sido la gran noticia. Puro vacío existencial y pura inutilidad.

No creo que al español le haga falta ningún apoyo adicional. Goza de espléndida salud. No es el caso del gallego, el euskera y el catalán, perseguidos por una dictadura que le entronizó a su padre, y que el hijo no hace nada para que se recupere el tiempo perdido.

De ahí que eso de la República y el derecho a decidir no está nada mal pues, sin lugar a dudas, este sistema se ocuparía más de las lenguas cooficiales que este señor y su inefable esposa. Si por un casual, estos buenos monárquicos  vascos esperaban algo de este caballero almidonado, que lean el discurso que acaba de pronunciar en Cádiz.

Por eso el Parlamento y Gobierno Vasco siguen trabajando para superar el destrozo que nos hizo la dictadura.

Los gobiernos de Euskadi (incluida Navarra)i, Baleares, Valencia, Cataluña,  y Galicia, que forman la comisión de seguimiento del Protocolo de colaboración en materia de política lingüística, han acordado este martes dirigir un escrito a las principales plataformas audiovisuales sobre la importancia de la diversidad lingüística en su contenido.

Según ha informado la Conselleria de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Govern balear en un comunicado, los integrantes de la comisión han recalcado en el escrito la importancia de que exista una oferta suficiente de productos doblados o subtitulados en las lenguas propias oficiales de los territorios que cuentan con otra lengua oficial además del español.

Asimismo, han destacado la importancia del sector audiovisual, reconociendo los avances recientes en este terreno para reforzar su apuesta por la diversidad lingüística.

También se ha dado cuenta de la reunión mantenida con RTVE con el objetivo de que el ente público adopte medidas para ofrecer sus contenidos en las lenguas oficiales diferentes del castellano, en cumplimiento de la Ley general de comunicación audiovisual, especialmente en el canal Clan, dirigido al público infantil.

En la reunión, los miembros del Protocolo han compartido su inquietud por la situación generada por el hecho de que los motores de búsqueda en Internet, principalmente Google, releguen los resultados obtenidos en las lenguas oficiales diferentes del castellano.

Buen trabajo señores, ante el ineficaz Felipe VI y sus retóricos y vacíos discursos como rey de todos los españoles. Castellanos, por supuesto.