La Corte de los Cobardes

Lunes 28 de agosto de 2023

Por Mikel Ortiz de Arratia

– ¡Atreveos, atreveos! – dijo Rubiales-

¡Yo no dimito!.

Y la corte de los cobardes le aplaudió.

Y todos pensaron que solo los cobardes

insultan y condenan al Rey muerto.

Y todos pensaron que tenían mucho que

perder si le combatían ¡Ay, del árbol

caído…! Nadie quería hacer leña, porque

de sus frutos vivían y a su sombra

medraban. Era más fuerte el interés y el

miedo, que el agradecimiento. Esa virtud

de frágil memoria. Y sucedió, lo que

acontece en los campeonatos vascos de

perros pastor. Las ovejas, rondando y

rondando la entrada del redil, acosados

por el perro, incansable en seguir las

instrucciones del amo pastor. Silencios,

aplausos tímidos, complacientes,

aplausos negados, ausencias expectantes

del resultado asambleario, escritos

aislados, comunicados corales. Todo

desde lejos. También el Gobierno. Y el

Gran Dogo de la FIFA y la Opinión

Pública. Todos avanzando de reojo,

dan la puntilla. Y la primera oveja –

una, de nombre Hermoso y determinante-

cruza la abertura del redil, y el

rebaño fuenteovejuno penetra en el

círculo y la corriente se hace valiente

y penetra a saco en la defensa

numantina de Rubiales. Cabecillas de

banquillo, aplausos señeros de su

guardia de corps, hacen el signo romano

de la condena a muerte. Y por fin, la

cobardía unida “le da al moro muerto

la gran lanzada”. La fortaleza cae

desmochada, los tibios se encienden

y los fríos ahora arden. Y la historia

personal de los cortesanos se empezará

a escribir con ellos como historiadores

y la ciudadanía relatora, perpleja del

devenir de una institución, sostenida

por el poder ilimitado, el miedo generado,

la codicia desmedida y la impunidad,

mil veces culpable. Que no queden ni

los restos; en ellos pervive el bacilo

que volvería a enfermar el cuerpo.

La Federación Española de Futbol

no debe volver a ser el refugio de más

canallas y corruptos.

Un médico muy representativo del exilio vasco.

Domingo 27 de agosto de 2023

Luis Bilbao Libano. Médico, científico, académico, profesor, fundador de la Universidad Vasca.
Hijo de Valentina Líbano y Vicente Bilbao, casado con María Dolores Korta Uribarren. Tuvo seis hijos: Miren Jayone, Joseba, Miren Agurtzane, Ane Miren, Miren Elixabete y Mikel Gotzon, fallecido en su infancia.
En1927, se graduó de Médico en la Universidad de Madrid, doctorado en 1929. Interno (1924-1927) y médico laboratorio (1927-1936) en Hospital Civil de Bilbao.
En 1928 fue enviado al laboratorio de profesores M. Labbé y Neveux, París y a laboratorios de investigación, Universidad de Estrasburgo; miembro de la
Comisión Organizadora Universidad Vasca (1936); secretario Facultad de Medicina, Universidad Vasca, Profesor Fisiología (1936); Inspector General Sanidad, Gobierno Vasco (1936); autor proyecto Departamento de Sanidad Gobierno de Euzkadi (1937)
En Guerra Civil es desterrado a Francia, el Gobierno vasco lo nombra director Asistencia Sanitaria de la población refugiada, censó a refugiados, ayudó a ubicarlos, creó refugios, albergues, servicios sanitarios. En Bidart, (iparralde), creó el Hospital «La Roseraie»para 400 heridos evacuados de Santoña, Aragón y Cataluña. Prestó asistencia en frontera y campos de concentración, creando un servicio médico en cada campo.
En 1941, evacuado con familia a África, trabajó en Instituto Pasteur de Dakar y Casablanca. Sale hacia Venezuela en viaje de once meses por el Atlántico en El Alsina, llegando el 10 de diciembre de 1941.Una de sus hijas, Agurtzane nació en el barco Quanza de bandera portuguesa.
En 1942 es nombrado fiscal viajero de laboratorios de Unidades Sanitarias, del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) de Venezuela.
En 1943, colaboró con Instituto Nacional de Higiene (INH), en elaboración del antígeno de Kahn, diagnóstico de la sífilis. También con la División de Epidemiología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela con en brote epidémico de difteria en Capatárida, estado Falcón. 1946 obtiene título de médico revalidando en Universidad de Los Andes.
De 1946 a 1975 fue médico adjunto y supervisor, División de Laboratorios, MSAS, llegando a médico jefe de Salud Pública.
Se jubiló en 1975. Realizó también clínica privada.Fue el médico de la colectividad Vasca exiliada.Don Luis, era la gran referencia y el médico familiar y amigo de los vascos.
Publicó sobre tuberculosis, paludismo, sífilis, hemotransfusión, entre otras.
Recibió condecoraciones, destacando la Orden Francisco de Miranda 2dª Clase (1961); Profesor Honorario Universidad de Bilbao (1977); Fue homenajeado por el Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco de 1980 por estructurar la sanidad en 1937 (1980) y Condecoración al Mérito al Trabajo en 1rª Clase (1983).
Existe una avenida con su nombre Dr. Luis Bilbao Libano en Leioa (1992), donde nació, así como el laboratorio clínico en Parque Social Manuel Aguirre, UCAB, Caracas (2000). Miembro Academia Medicina de Bilbao (1928),
En su labor política en el exilio destaca como fue Delegado del Gobierno Vasco en Venezuela (1948), así como
Presidente del Centro Vasco de Caracas (1953) y Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Microbiología (1953).
La familia Bilbao-Korta fue muy representativa de la colectividad Vasca de Caracas.

Nunca más estaremos con el agua al cuello

Sábado 26 de agosto de 2023

El título  de esta reflexión es exagerado pues entre el Cambio Climático y una naturaleza que no obedece a nadie, las cosas se pueden repetir pero he querido dar esa impronta para destacar lo que hemos avanzado en cuarenta años, para que tragedias como las vividas no vuelvan a suceder. A una sociedad como la nuestra que se queja de todo quizás le falta perspectiva de lo mucho que se ha hecho y de lo que falta por hacer.

Las inundaciones son fenómenos naturales y su frecuencia es variable. Hace ahora 40 años, el 26 de agosto de 1983, tras varios días lloviendo sin cesar, nos quedamos sumidos en un caos total, cuando la furia de una «gota fría» nos visitó, y nos generó importantísimos daños en un centenar de localidades vascas. Entre las más castigadas: Laudio/Llodio, Ugao-Miraballes, Arrigorriaga, Bilbao, Basauri, Etxebarri y Galdakao (en la Cuenca hidrográfica Nerbioi-Ibaizabal); Alonsotegi (Kadagua); Sondika (Asúa); Mungia (Butrón);  Bemeo y Gernika (Oka); Elgoibar (Deba), Tolosa (Oria); Hernani, Lasarte y Donostia (Urumea), y muchos otros municipios de la Comunidad Autónoma Vasca.

Las pérdidas humanas fueron:  34 personas fallecidas y 5 desaparecieron.

Los daños materiales se valoraron en cerca de 200.000 millones de pesetas (unos 1.200 millones de euros). Carreteras cortadas. Falta de información, convirtiéndose las radios en grandes medios de comunicación avisando de lugares de reparto de agua con camiones cisterna en las zonas más afectadas, etc.

Hace 40 años carecíamos de casi todo. No teníamos transferencia de la competencia en aguas, no existía el servicio vasco de meteorología, no teníamos información sobre los comportamientos en los cauces, tampoco sobre como afectaban las diferentes infraestructuras que se apoyan en sus cauces, y muchísimo menos el conocimiento del estado de las llanuras de inundación de los cauces.

Fue muy importante y es digno de reconocer la maravillosa respuesta de la ciudadana. Se volcó ayudando a los más necesitados; acudiendo voluntariamente a las zonas más afectadas para llevar a cabo todo tipo de trabajos. Del “no saldremos de ésta” a ver como con el tiempo y las apuestas superamos con notable aquella tragedia.

Por ese motivo el Gobierno Vasco, aun careciendo de la transferencia de aguas, puso en marcha el llamado «PIPI: Plan Integral de Prevención de Inundaciones», con el fin de disponer de una herramienta fundamental para la ordenación de nuestro territorio, desde el mayor respeto hacia el río y hacia los usuarios del mismo.

El estudio se llevó a cabo en 19 de las 25 cuencas hidrográficas de nuestra Comunidad y su contenido fue: 

• Detalle de la pluviometría de todo el territorio

• Análisis del comportamiento de todas las presas y su capacidad de laminación

• Cálculo de la precipitación media probable en todo el territorio

• Estudio de la precipitación y cálculo de las manchas de inundación correspondientes.

• Cuantificación de daños.

• Estudio de alternativas.

• Propuesta de soluciones.

• Creación de Red de Alarma en tiempo real.

• Plan de Conservación de cauces y

• Recomendaciones de cálculo.

Por un problema negociador no teníamos la competencia en aguas siendo la última Comunidad en conseguirlo, gracias a que en el Congreso el  gobierno presidido por Felipe González necesitaba la asistencia del Grupo Vasco que supo mover las fichas para lograr que por fin se desatascara una competencia que se comenzó a negociar en 1980 y acabó su transferencia catorce años después, 31 de mayo de 1994, cuando finalmente se logró el acuerdo. Fuimos la última Comunidad Autónoma en lograrlo. La aprobación de la ley de aguas de 1986 supuso un retraso importante en el proceso negociador como consecuencia de la interposición por parte del Gobierno Vasco de un Recurso de Inconstitucionalidad a la Ley 29/85 de 2 de agosto de regulación de las aguas, en noviembre de 1985 y un conflicto de competencias al Real Decreto 849/86 relativo al dominio público hidráulico, en septiembre de 1986.

Hoy 40 años después de aquel episodio, con los medios que disponemos, conoceríamos el posible efecto en nuestros cauces y podríamos informar a la ciudadanía y actuar en consecuencia, aunque, también hay que decirlo, con tromba y fuerza de inundación tan importante tendríamos problemas en algunos lugares de la Comunidad.

Para finalizar, simplemente apuntar las importantes obras que se han realizado durante este período de tiempo para tratar de corregir estos episodios citando la Corta del Río Nerbio-Ibaizabal en la zona de Peña-Bilbao y la apertura del canal de Deusto; las ampliaciones y rectificaciones en el Río Gobela (Getxo); en Etxabarri, Basauri y Galdakao en el Río Nerbio-Ibaizabal; la corta del Asúa en Erandio; las actuaciones en Sondika; la desviación de los arroyos de Bermeo; actuaciones en el Urumea; el encauzamiento en Laudio-Llodio y un largo etc.

María Esther Solabarrieta

Directora de Aguas  del Gobierno Vasco

(1991-1994)