Con paciencia y saliva se tragó a un elefante la hormiga

Domingo 6 de agosto de 2023

El título fue el cierre de una de las intervenciones del Lehendakari Leizaola en la Asamblea de Zestoa. Eran muy malos tiempos y nos pedía no perder la calma.

En 1987 estábamos muy tocados. El EAJ-PNV se había dividido y en las elecciones al Parlamento Vasco de noviembre de 1986 habíamos obtenido 17 parlamentarios, el PSE 19, EA13, HB 3, EE 9, CP 2 y el CDS 2. EA, nuestra división casi forma gobierno con el PSE. Para colmo existía ETA y la escisión nos había dejado muy tocados y con miedo a discutir nada. Pero supimos reaccionar. Arzalluz decía que el EAJ-PNV siempre había tenido a lo largo de su intrincada historia, las ideas, las personas, las decisiones y las iniciativas más adecuadas para superar los problemas y las situaciones más difíciles. Y como me han preguntado que se hizo ante aquel increíble panorama en el que el Arca de Noe hacía agua por todas partes y como no hay mañana sin ayer, lo cuento.

EI relanzamiento político nacionalista y la modernización de las estructuras internas fueron los focos centrales de la reflexión llevada a cabo por el PNV que concluyó con una Asamblea Nacional Extraordinaria celebrada en Zestoa en julio de 1987.

Los más de doscientos asistentes a la Asamblea Nacional pudieron participar en un debate denso y exento de crispaciones. Los enfrentamientos se habían acabado con la división. El afán de consenso fue la tónica dominante y como muestra cabe decir que durante la tarde noche última fueron aprobados y ratifica­dos los textos base de Política Socioeconómica, Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Calidad de Vida, Servicios sociales. Seguridad Social y Sanidad así como la ponencia dedicada a la Ju­ventud. Durante la mañana del sábado se abordó la ponencia dedicada a Educa­ción, Cultura y Euskera y, por la tarde, se pasó revisión a los planteamientos polí­ticos. El domingo estuvo ocupado por la ponencia de Organización.

Derecho del pueblo vasco a la estatalidad

El primer «plato fuerte» llegó con la exposición de la ponencia política. Esta sufrió ligeras modificaciones del texto base elaborado inicialmente. Xabier Arzalluz defendió la peculiaridad del PNV como «partido popular y de ma­sas» en contra de cualquier modelo eli­tista de organización. ”No somos un partido de cuadros” nos decía.

El PNV, en su texto base definió su lucha de acción política en que Euzkadi es «un pueblo perfectamente diferen­ciado por sus características históricas, lingüísticas y culturales» que «constituye una nación, en la acepción étnico-política del concepto, y exige una soberanía y estatalidad propias como medio indispensable para su desarrollo integral». Tuve el inmenso honor de participar en esa ponencia donde además de Arzalluz, estaba el Lehendakari Ardanza y Joseba Arregi.

Partido homólogo en Iparralde

Los planteamientos políticos nacio­nalistas aprobados en Zestoa basaban sus puntos de acción en el eje Estatuto-Navarra-lparralde-Europa. En tal sentido, se anunció la posi­bilidad estudiada de que en un futuro a medio plazo se constituyera un partido homólogo en Iparralde. Ximun Harán, histórico fundador de Enbata, no disimulaba su alegría por el trato recibido y por los textos básicos nacionalistas

En líneas generales, el EAJ-PNV abogaba por un desarrollo total del Estatuto de Autonomía sin renuncia alguna a las facultades que el artículo 150.2 de la Constitución y las disposiciones adicio­nales que la Carta Magna del estado español y el Estatuto puedan conferir a Euzkadi mayores cotas de autogobierno «No necesita­mos -manifestó el presidente del EBB en su discurso de clausura- hablar de independencias. Todos saben qué so­mos y cuáles nuestros objetivos»

Organización, la «estrella»

Si bien en algún momento la espectacular sala de reuniones del balneario gipuzkoano había notado alguna ausencia, en la mañana del domingo registraba un lleno total. Todos los puestos reservados a los representan­tes estaban cubiertos. Comenzaba el debate de la ponencia organizativa, tal vez, el momento más importante de aquel proceso de reflexión llevado a cabo por el PNV, tras su división en 1986. En el ánimo de todos figuraba la necesidad de conjugar el tradicional sistema asambleario con mecanismos que propiciaran la eficacia política.

La Asamblea General

Tras una clarificación del término «confederalidad», los representantes adoptaron por unanimidad crear la denominada «Asamblea General» cu­yas competencias quedaron delimita­das en «realizar balance de la actuación política durante un determinado perío­do», «proceder a la reafirmación o reformulación de su proyecto político», «ana­lizar la organización interna del partido como instrumento para la realización de ese proyecto político. Ratificar, en su caso, con los votos de los dos tercios de la Asamblea General, el acuerdo de modificación de estatutos aprobado previamente por la Asamblea Nacional», «debatir las propuestas de resolu­ción presentadas, de acuerdo con los cauces estatutarios y reglamentarios, por la afiliación o los órganos del Par­tido» y «elegir al presidente del Euzkadi Buru Batzar». Sin embargo, para esta elección solamente tendrían derecho a voto los representantes de la Asam­blea Nacional.

Dicha Asamblea General, que se reu­niría, inicialmente cada cuatro años, estaría compuesta por representantes de organizadores municipales, elegidos según un sistema proporcional (1, 2 ó 3 en función del número de afiliados de la Organización Municipal) y los representantes de la Asamblea Nacional.

Factor corrector en la proporcionalidad

Sin embargo, la polémica surgió a la hora de configurar la representatividad en la Asamblea Nacional. A la entonces estructura -puramente confederal-, la ponencia añadía un factor que intentara equilibrar posibles desfases en la representación. Tras una laboriosa ne­gociación entre las distintas regionales, finalmente se acordó aceptar el aumen­to del número de representantes, quedando la Asamblea Nacional formada por 15 por cada territorio histórico, un representante por la Junta local de Lapurdi y por cada extraterritorial y otros quince que se repartirían proporcionalmente al número de afiliados por ca­da territorio. Según esta nueva estructuración, el máximo organismo legislativo del PNV pudiera quedar integrado por 25-26 miembros de Bizkaia, 17-18 de Gipuzkoa, 16 de Araba y Nafarroa y 1 de Lapurdi y 4 de las extraterritoriales.

Cambio en las ejecutivas

El cambio llegó también a la compo­sición de las ejecutivas y de forma significativa al Euzkadi Buru Batzar. Tras la aprobación de la nueva base organiza­tiva el Consejo Nacional no iba a estar for­mado por representantes de los conse­jos regionales, sino que sería elegido directamente por la Asamblea Nocional y serían asimismo miembros de dicha ejecutiva los respectivos presidentes de los consejos regionales.

Incompatibilidades, sin modificación

A pesar de los comentarios periodís­ticos que indicaban un posible cambio del sistema de incompatibilidades den­tro del PNV éste no se produjo, con lo cual la dualidad «cargos internos-cargos públicos» se mantuvo intacta en el Partido Nacionalista Vasco. La posibili­dad de una bicefalia (lehendakari-presidente del EBB), piedra de toque du­rante la crisis de 1986 quedaba desechada de plano.

Consulta a las bases

Otro de los aspectos a destacar de aquella estructuración del PNV fue la regu­lación de la consulta a las bases en el proceso de tomas de decisiones. Por primera vez en su dilatada historia, el PNV delimitó cuándo resultaba pre­ceptivo la consulta a los bases en la toma de decisiones. Salvo porcentajes de juntas municipales y afiliados, que fueron aceptadas por los miembros de la ponencia esta fue aprobada unánimemente y al igual que en otras muchas ocasiones la sala central del balneario vio como más de sesenta manos se alzaban para manifestar el apoyo al texto elaborado con anterioridad

Renovación

Con anterioridad a la celebración de la propia asamblea y durante la misma, determinados medios de comunicación difundieron la posibilidad de las diversas ejecutivas. Así, el «Diario Vasco» apor­taba los nombres de Jon Azua y Joseba Arregi como posibles sucesores de Xabier Arzalluz en la presidencia del Euzkadi Buru Batzar. A estos rumores se sumaba el artículo periodístico de Luis Alberto Aranberri, «Amatiño» solici­tando cambios «personales» en los órganos directivos nacionalis­tas. Pero la polémica periodística no pudo empañar el espíritu de tranquilo debate vivido en Zestoa (a pesar de que algún medio reseñara lo contrario). La renovación se entendió, dentro de los ambientes nacionalistas, como una necesidad vital. ”La crítica es necesaria. Funciona como el dolor en el cuerpo humano. Atrae la atención hacia lo que no funciona para curarlo” recordó el Lehendakari.

Discurso de Arzalluz

No se oía una mosca. Era la primera vez que Xabier Arzalluz llevaba escrito un discurso. Y lo leyó pausadamente. Sus palabras iban cayendo sobre el terreno abonado de una organización de 92 años que estaba muy consciente que había de recuperar el impulso de hacía diez años. “Quien pierda los nervios -dijo- no es apto para liderar nada”. Apostó por un futuro expectante e indicó que el PNV debía hacer suyo “el símbolo de la lechuza con los ojos abiertos en la oscuridad, porque no hay sombra sin luz”. ”Tenemos que recuperar la imagen de seriedad con un debate total, sin miedo a la crítica y con la obligación de ir por el mundo con los ojos abiertos”. Estar en la sociedad de manera continua, trabajar y que se viera, decir lo que se hacía, dar prioridad a las bases, sumar, detectar cualquier problema y tratar de abordarlo con la cabeza fría y en clave positiva y aunque su apelación a San Ignacio con aquello de “en tiempo de desolación, no hacer mudanza”, la mudanza fue muy notable y salió de allí, como un cohete, un partido reforzado y animado. Sobre todo, animado y con esperanza.

Eso ocurrió en 1987. No existía Internet. Seguramente se hubiera abordado la utilización de este importante instrumento a la hora de la información y consulta interna. Los retos como aquel ayer, están ahí y se tuvo el cuidado de hacerlo serena y consensuadamente.  Esto fue lo que se hizo y por esta razón, la hormiga se comió al elefante.

Como puede obstruir el Senado el PP

Viernes 4 de agosto de 2023

Tras las elecciones del 23 de julio y ante la mayoría que tiene en él, el  PP en el Senado y si, por un milagro Pedro Sánchez logra ser presidente por los pelos, el senado le hará la vida imposible. Tendrá dos frentes. El de los partido que le apoyan, cada uno de su padre y de su madre, y un Senado que se convertirá en el eje de la bronca por estas razones:

1.- El techo de gasto fundamental para la tramitación presupuestaria. Si no lo hay, no se mueve nada y, el Senado lo puede parar todo. Y esto se desatasca si se presenta otra propuesta.

2.- Los plazos puede alargarse para tramitar las enmiendas y eso lo retrasará todo.

3.- Si el PP no quiere no hay nombramientos. Congreso y Senado lo hacen del CGPJ, de RTVE, de las Universidades ….No habría nombramientos.

4.- Las leyes reciben enmiendas. El PP puede hacer filibusterismo político y retrasar el plazo presentación de enmiendas y hacerlas interminables. Todo termina en el Congreso, pero si el senado retrasa la tramitación, exaspera al personal.

5.- Se pueden crear todo tipo de comisiones de Investigación. El Senado aprobó una sobre el Gal por un solo voto y Felipe González estuvo a punto de comparecer. Y temas hay para investigar.

6.- El presidente del Gobierno comparece en el Senado lo mismo que el Congreso. Será su bronco frente de lucha con un senado con mayoría del PP.

7.- Ante tanta bronca, Sumar ante su casi inexistente presencia seguro que iniciará  una campaña para eliminar el Senado.

Estos siete puntos nos ilustran tan solo un avance del freno de mano que va a tener Sánchez si logra formar gobierno. No va a ser esta legislatura un paseo de rosas para él.

Flandre (1939)

Jueves 3 de agosto de 2023 

El día 28 de julio de 1939, salía, asimismo, de Le Havre, el Flandre con 139 refugiados vascos a bordo. Entre ellos, Juan Olazabal Gómez, Interventor General de Hacienda del Gobierno Vasco, que encabezaba la Delegación oficial del PNV. Como responsable del viaje iba Eusebio Barriola Irigoyen, capitán del Batallón San Andrés (zapadores), perteneciente al sindicato nacionalista ELA-STV (Solidaridad de Trabajadores Vascos) condenado a muerte en Santoña y canjeado en 1938. Este viaje tuvo aspectos especialmente emotivos. En el citado puerto francés, se reunían, después de casi tres años, padres con hijos refugiados en Bélgica. 
 

PASAJEROS PAQUEBOTE “FLANDRE” 

Total de Refugiados 139. 

1.     Pedro Abando Beascoechea (Mecánico ajustador) 

2.     Juan Jose Aberastauri Leguina (Marino cocinero) 

3.     Modesto Albert Albizu (Ajustador mecánico) 

4.     Ramon Achondo Perez (Albañil) 

5.     Javier Albizu Baboriena (Ajustador) 

6.     Francisco Altuna Guerra (Agente comercial) + esposa e hijas. 

7.     Luis Amezqueta Pamaute (Tipógrafo). 

8.     Raimundo Amilibia Plaza (Pescador motorista) 

9.     Kepa Amuchategui Celaya (Trazador calderero) 

10.  Vicente Arteaga Lartitegui (Albañil) 

11.  Juana Arraiza Elizalde (Agricultor) 

12.  Constancio Arruti Mugica (Fabricante de quesos) 

13.  Estanislao Arrizabalaga Zuazo (Agricultor) 

14.  Raul Ayo Olea (Marino) 

15.  Fermin Azkue Uriarte (Linotipista) 

16.  Basilio Badiola Arroitia (Capitán Marina Mercante) 

17. Eduardo Badiola Mendiola (Mecánico)  

18.  Lucas Basterrechea Elorrieta (Veterinario) 

19.  Eusebio Barriola Irigoyen (Técnico construcción) 

20.  Paul Barriola Irigoyen (Químico) 

21.  Valeriano Bere Toni (Mecánico) 

22.  Felix Bere Toni (Mecánico) 

23.  Santiago Beristain Echave (Fabricante de Quesos) 

24.  Pedro Bilbao Ibarluzea (Pescador) 

25.  Angel Bilbao Inunciaga (Comerciante) 

26.  Bernardino Bilbao García (Ajustador) + esposa e hijos. 

27.  Gonzalo Viota Gomez (Labrador) 

28.  Ignacio Basca Gabilondo (Técnico forestal y obras píblicas) 

29.  Sixto Bustos Perez (Maestro albañil) 

30.  Pedro Corostola Iturriza (Rodero)  

31.  Eugenio Eizaguirre Etxebarria (Mecánico) 

32.  Juan Etxearte Atxurra (Agricultor) 

33.  Angel Egaña Aperribay (Carpintero de ribera) 

34.  Luis Eiguren Navarro (Carpintero de ribera) 

35.  Fernando Elguezabal Maguregui (Mecánico) + hermana y niña. 

36.  Isidoro Echevarria (Fabricante de conservas) 

37.  Trinidad Echevarrieta San Juan. +  3 niños (Endika, Xabier y Jon) 

38.  Genaro Egileor Arostegui (Periodista) 

39.  Alejandro Fournier Lamarlera (Mecánico ajustador) 

40.  Pedro Garate Garay (Técnico seguros) 

41.  Unbelin Garmendia Arambarri (Marino) 

42.  Luciano Ginto Sempere (Pastelero) 

43.  Avelino Gonzalez Zulaika (Marino) 

44.  Irineo Guezala Murua (Fabricante ferretería) + esposa 

45.  Alberto Guruzeaga Arruabarrena (Agricultor) 

46. Florencio Iriarte Bernaola (Mecánico) 

47.  Jesus Iriarte Bernaola (Mecánico) 

48.  Jose Maria Ispizua Fernandez (Marino) 

49.  Prudencia Iriarte Gaitia (patrón) + hijo 

50.  Silvestre Izaguirre Arrospide (Cocinero) 

51.  Julian Izaguirre Iturbe (Pescador) 

52.  Francisco Jauregui Azpiazu (Albañil) 

53.  Jesus Jaureguibeitia Olaskoaga (Ajustador) 

54.  Pedro Juansoro Arruti (Agricultor) 

55.  Jose Maria Juaristi Arrillaga (Mecánico) 

56.  Antonio Larrañaga Artola (Contratista) + esposa e hija. 

57.  Pedro Larrañaga Zabala (Electricista) 

58.  Celestino Larrinaga (Agricultor) 

59.  Juan Larrinaga Velo (Agricultor) 

60.  Eugenio Laskurain O.  (Carpintero ribera) + esposa e hijos. 

61.  Vicente Lege Zubikarai (Patrón de pesca) 

62.  Juan Leniz Anasagasti (Cocinero) 

63.  Mateo Linaza Erechederra (Mecánico) 

64.  Simon Linaza Urien (Agricultor) 

65.  Julian Lizarralde Aguirre (Encargado de obras) 

66.  Elisa Laguregui Gorrochategi 

67.  Fernando Maruri Landa (Marino) 

68.  Ramon Maruri Orue-Echevarria 

69.  Fernando Maruri Zurikaldai (Delineante) 

70.  Hilario Mendiolaragay (Ajustador) + esposa e hija. 

71.  Jesus Meistraitua Ormaechea (ajustador mecánico) 

72.  Cipriano Muguruza Bardales (Carpintero) 

73.  Joaquin Nuñez Trincado (Electricista) + esposa 

74.  Lorenzo Odriozola Echevarria (Cocinero) + esposa e hijos 

75. Juan de Olazabal Gomez (Empresario) 

76.  Andres Olivares Lizaso (Electricista) + esposa e hija. 

77.  Juan Ondarroa Garitaonaindia (Contratista) + esposa e hijos. 

78.  Vicente Orbea Aramburu (Carpintero) 

79.  Eusebio Oregui Eidaguiren (Maestro obra) 

80.  Andrés Peña Camuesas (Panadero) 

81.  Cecilia Peña (Maestra instituto) 

82.  Julian Perez Borricon (Mecánico) 

83.  Purificacion Portillo Miramón (Modista) 

84.  Carmelo Recondo Torregaray (Perito forestal) + esposa. 

85.  Jose Luis Rousse Alberdi (Mecánico) 

86.  Paulino Sáinz Franco (Ajustador) 

87.  Fidel Salegui Uribeechevarria (Mecánico) + esposa e hijos. 

88.  José Saldias Carrera (Mecánico textil) 

89.  Nemesio Sanjuán Garai (Mecánico chofer) 

90.  Eustasio Sarasola Landa (Marino) 

91.  Carlos Soria Larrinaga (Chofer) + esposa e hija. 

92.  Angel Telleria Garcia (Veterinario) 

93.  Santiago de la Torre Acha (Fundidor) + esposa e hijo. 

94.  Amalio Ucar Arteche  (Mecánico electricista) 

95.  Gerardo Urquijo Jauregui (Ajustador) 

96.   Jose Urquijo Lamiquiz (Tipógrafo) 

97.  Amadeo Uribe Asteinza (Marino) 

98.  Paulin Urresti Sajarrieta (Constructor embarcaciones) + esposa. 

99.  Ramon Urrestilla Zufia (Moldeador) + esposa. 

100. Juan Viscarret Navas (Dibujante) 

101. Javier Yarnoz Larrosa (arquitecto) + esposa e hija 

102. Vicente Zuazo Echevarria (Mecánico) 

103. Jesús Zubeldia Anzola (Ebanista).