El mensaje de Arzak y una charla con Ramón Barea y Mario Pardo

Sábado 16 de septiembre de 2023

 “Arzak, since 1897”, se llama el documental que ETB proyectó el jueves en prime time. Un muy buen trabajo. Fino, estético, histórico, con ritmo, distinto. Trabajos así deberían ser vistos más a menudo en ETB.

Salía en el trabajo la mesa de aluminio que tiene en la cocina en escenas con su hija Elena. Me recordó la única vez que he comido en el Arzak y fue en esa mesa. Parece que es especial comer en ella. Habíamos logrado un buen pellizco en Madrid para Gipuzkoa y el Diputado General José Juan González Txabarri nos invitó a comer junto a Xabier Arzalluz. El propio Juan Mari nos acompañó. Fue un lujo, más que la comida.  Arzalluz conocía aquella Casa de Comidas regentada por la madre de Juan Mari, cuando era un buen punto en el alto de Ategorrieta, sin más. Al final, en una cajita de cerillas de la época, Arzak le escribió a Arzalluz: ”Muchas gracias por todo lo que has hecho por nosotros”. Dicho por él, tuvo un gran valor.

Te recuerdo Amanda

Agustín Herranz tiene eléctrico programa en Radio Popular. Este viernes transmitió su programa desde el Museo Marítimo. Quería hablar de todo y de Olabeaga. Mi segundo apellido es Olabeaga que debe significar “ferrería bajera”. Pero allí más que una ferrería se dice que fue el desembarcadero de bacalao de Noruega y que por eso se le conoce como Noruega. Un experto en la vida de la Ría, Jesús Mari, nos dijo que había otra versión. Comentó que en ese recodo los gabarreros decían que hacía más frío que en Noruega y de allí le quedó el nombre.

He compartido programa con Ramón Barea, injubilable. Se va a Chile a un homenaje a Víctor Jara. Tiene dos papeles en uno, el de Allende y el de Pinochet. Agustín le pidió recitara algo y lo hizo. Fue emocionante. Nos repitió, con su voz de timbre tan personal la despedida de Allende desde el Palacio de la Moneda antes de morir. Su mensaje a un Chile del que decía que les podrían avasallar pero no vencer y que se abrirían las grandes alamedas donde marcharía el hombre libre. Lo hizo tan requetebién que le aplaudimos al unísono con entusiasmo. Para remate Iñaki Basabe con su guitarra y Kike con su violín cantaron “Te recuerdo Amanda”. Cincuenta años de aquella barbarie. Un mundo de recuerdos y de lucha.

Estaba asimismo el actor Mario Pardo a quien Barea le conocía de haber trabajado juntos en “La Fuga de Segovia”. Y hablamos de los Oscar y de como trabajó con Víctor Erice, director que será homenajeado en el Festival de Cine de Donostia. Flaco como un respiro, sus vivencias fueron de interés.

Herranz hace un programa vivo y con personalidades muy interesantes. Algo así echo de menos en ETB. Temas y personalidades las hay a millones. No todo tiene que ser Rubiales y fútbol.

Garaikoetxea y el Alderdi Eguna

Viernes 15 de septiembre de 2023

He contado la historia cien veces, aunque haya gente que le moleste escucharla, pero como en este país de Adan, las iniciativas no tienen paternidad y eso no es bueno pues detrás hay mucho esfuerzo e ilusión, la vuelvo a contar con una reflexión final que creo de interés.

En 1977 las calles, las plazas, los kantaldis y todo acto público pivotaba sobre la Amnistía a los presos de ETA. Eran presos de una dictadura. El PNV también los tenía. En Carabanchel, estaban Joseba Goikoetxea, Carlos Zarraga y Anton  Landa. Salieron en diciembre de 1976  con aquel Indulto previo  que se consideró un insulto. Otro dato fue la celebración del Aberri Eguna que se malogró una vez más en aquel 1977.  La celebración era combativa y se buscaba que los partidos opositores al régimen fuéramos juntos a todo, aunque muchas veces éramos nosotros quienes poníamos el grueso de la gente mientras otros sujetaban la pancarta y pescueceaban para salir bien en la foto.

Yo era miembro del BBB y del EBB presidido por Carlos Garaikoetxea. Ajuriaguerra y Arzalluz habían tenido que dimitir por incompatibilidad al haber sido elegidos diputados al Congreso. Eran tiempos de mucha actividad interna y de mucha organización, de ahí que planteara en el BBB la posibilidad de hacer una fiesta de partido, como había visto en Caracas en el Parque de Los Caobos, con Acción Democrática y Copei que celebraban su parrilla anual con casetas, actos folclóricos, mítines y confraternización que producían noticias   que salían al día siguiente en la prensa. Aquello  concentraba mucha gente. Lo había visto asimismo en Paris en la fiesta del periódico del PC L´Humanité y en Roma con la fiesta del PCI.Y propuse hacer algo así aquí. Seguir con el Aberri Eguna pero crear el Alderdi Eguna. A Txomin Saratxaga, experto organizador le gustó la idea y fuimos a contársela a Juan Ajuriaguerra que todavía trabajaba en su oficina profesional de tapadera pero a quien no le gustó ni pizca lo que le conté. Nos dijo que no había que romper la unidad de los partidos ante el Aberri Eguna. Y menos teniendo lo que teníamos delante.

Fue un palo. Nuestro gozo en un pozo. Pero ante aquello, yo era un veinteañero, le  contesté que no se rompía nada  pues se seguiría manteniendo  dicha unidad pero que lo que le proponíamos  era otra  cosa. Una  fiesta familiar que aunara lo político, con la gastronomía, con la amistad, con el conocimiento, con la fiesta, y la familia, y se seguía manteniendo el domingo de Pascua el Aberri Eguna.Pero el hombre se negaba a ello. Ante aquella rotundidad  y sacando fuerzas de flaqueza le dije que con el máximo respeto le comunicaba que lo íbamos a hacer ya  que él nos había enseñado que eran los burukides quienes tomaban las decisiones de partido y no los cargos públicos. Yo era un pipiolo y aquella respuesta, quizás insolente, le obligó a estar treinta segundos callado para decirnos que hiciéramos lo que quisiéramos. Aquella mirada no se me olvida. Y de su despacho en la calle Dr. Areilza salimos temblándonos las piernas. Posteriormente tuvo el gesto de reconocer que habíamos acertado.

Saratxaga propuso fuéramos a San Miguel de Aralar patrón del Partido a lo que accedimos y a mí me tocó en el EBB presidido por Garaikoetxea proponer la concentración en Navarra y a Garaikoetxea aprobarla, cosa que hizo.

El problema fue el lugar elegido. Nunca sospechamos el río continuo de gente que iba a acudir siendo  los accesos pésimos. Pero aquello fue un exitazo tal que 46 años después se sigue celebrando. El reencuentro de viejos amigos, el desfile de los  gudaris, la sensación de fuerza colectiva, el buen ambiente consolidó una matriz que ha funcionado.

Hoy existe preocupación ante la concentración del 24 y se impone un trabajo adicional.Hay que hacerlo.

Tras Aralar rotamos y lo hicimos en Itziar, Olarizu, Aixerrota, Salburua, Aiegi, hasta que nos radicamos en Foronda comprando incluso el terreno.

La foto que publico es de aquel EBB que aprobó el Alderdi Eguna como fiesta nacional del EAJ-PNV. Podemos ver a Joseba Leizaola, Andoni Olabarri, Carlos Garaikoetxea, Eli Galdós, Joseba Azkarraga, Patxi Ormazabal, Xabier Agirre, Pello Irujo y yo mismo. Solo faltan en ella Juan José Pujana y Koldo Amezketa. Todo este magnífico ambiente se rompió con la división del PNV diez años después. Los discursos  de la época  y los dos Alderdi Egunak, en los primeros años de la división, marcaron un gran enfrentamiento. Como me decía quien ha estudiado aquel período, ”fue un daño terrible al abertzalismo, no sirvió más que para enfrentar a familias y amigos, debilitarnos como país y dejar como consecuencia secar las asambleas y anular el debate. Faltó mano izquierda y sobre todo cultura democrática”. Hoy, es fácil decir que creo que hoy no ocurriría semejante desastre. Aunque nunca se sabe conociendo la mentalidad de algunos.

La otra foto es de Garaikoetxea en una txozna comiendo con su mujer Sagrario Mina y Pedro Miguel Etxenike. Al fondo Josu Zubiaur, primer director general de EITB, muy poco reconocido. A Etxenike le vi hace unos meses en el funeral de la ama del Lehendakari Ibarretxe. Hacía años no le veía. Me preguntó si había recibido su libro Nanogune, el Encanto de lo Pequeño. Nos nombraba como Grupo Vasco por haberle conseguido en los Presupuestos en las Cortes una cantidad considerable para poner en marcha su proyecto. Alababa a las instituciones vascas y al autogobierno el haber puesto en marcha su gran apuesta. Le dije que si, pero  que como  no se prodigaba en actos comunes, desconocía su dirección y no le había acusado recibo aunque tampoco era como para echar cohetes aquella breve alusión.

Y mi propuesta. Hay que pasar página de aquel enfrentamiento de 1986. En 2005 la Fundación Sabino Arana le dio su premio anual al Lehendakari Garaikoetxea. Y allí estaba Ibarretxe, el EBB, el BBB y el grueso del PNV. Y se le reconoció y se le aplaudió. ¿Por qué no pedirle que ice la ikurriña en este Alderdi Eguna?. Sería una buena foto de familia. De aquel EBB quedamos cinco. Y si el actual EBB quisiera invitaba a la viuda de Txomin Saratxaga para que estuvieran en esa foto histórica. Ahí queda.

Estoy seguro que si eso se acordara hasta el exquisito Pedro Miguel Etxenike estaría presente el 24 en Foronda, como cuando iba a los Alderdi. Creo que el empeño merece la pena.

Donostia. Falta aún un gran homenaje al Alcalde Sasiain

Jueves 14 de septiembre de 2023

El Ayuntamiento de San Sebastián realizó este pasadoi  miércoles una ofrenda floral en recuerdo y homenaje a las víctimas del franquismo de la ciudad con motivo de la conmemoración del Día de la Memoria Histórica de la capital gipuzkoana. Acto muy necesario y colectivo. 

En el acto, celebrado en la escultura ‘Dual’ de la calle Igentea que recuerda a las víctimas hablaron todos los representantes de los grupos políticos del ayuntamiento. El Consistorio donostiarra quiso  rendir así, un año más, un tributo a las víctimas y a los defensores de las libertades democráticas durante el golpe franquista de 1936 y los años de la dictadura.

El acto está muy bien  y todas las víctimas son iguales pero,siendo un acto municipal y hablando el alcalde ,tanto Goia  como personas significativas siempre se olvidan de resaltar de manera adecuada la figura del alcalde Fernando Sasiain, quien fuera el anfitrión del conocido como Pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930 que dio origen a la II República y quien pagó muy cara su militancia republicana.

Elegido alcalde en 1931 con la conjunción republicano-socialista apoyó el proyecto de Estatuto de Autonomía siendo el encargado de entregar en persona la entrega formal del texto a las Cortes Generales y al Presidente de la República en diciembre de 1933. En abril de 1934 fundó la organización Ezquerra Vasca Federal. Desposeído en la práctica de sus atribuciones como alcalde el 13 de agosto de 1936, ya estallada la guerra, tuvo un incidente con milicianos incontrolados salvándole la vida Irujo. El 7 de octubre de 1936 participó en la elección del Lehendakari Agirre en Gernika  siendo uno de los miembros  de la mesa presidencial del colegio electoral que le eligió. Con la pérdida de la guerra fue uno de los últimos en salir y pasar a Barcelona. En 1938 participó en un congreso de unificación republicana  celebrado en Valencia como presidente del consejo nacional  de Izquierda Federal. Perdida la guerra se instala  en Ziboure permaneciendo más de una década refugiado y viviendo con muchas dificultades.

 La ley de responsabilidades Políticas de 1939 le condenó a la pérdida total de sus bienes  lo que le dejó sin recursos económicos y necesitado de ayuda para subsistir. En tiempos de la II guerra mundial fue detenido por la Gestapo  e ingresado en la cárcel de Bayona durante dos meses .En 1945 firmó el Pacto de Bayona en nombre del Partido Republicano Federal  reconociendo con los partidos democráticos la legitimidad del Gobierno Vasco en el exilio 

Sus problemas económicos y de depresión  le hacen finalmente regresar en 1950 siendo encarcelado e imputado en un consejo de guerra por auxilio a la rebelión, delito por el que las autoridades franquistas acusaban a personas representativas y a los nacionalistas y republicanos en general. Tras tantas vicisitudes fue ingresado en el Servicio de psiquiatría del Hospital de Gipuzkoa y posteriormente en Palencia donde fallece en 1957.

Sé que frente al Museo de San Telmo la plaza lleva su nombre pero en general esta figura no tiene aún el imprescindible reconocimiento que su entrega merece y este miércoles se volvió a perder esa oportunidad.