Las Ermitas de Gorordo

Viernes 31 de mayo de 2024

Conocí a José Mari Gorordo en 1976. Todo estaba por hacer y en una comisión electoral del EAJ-PNV la pelea era por el euskera batua. En 1977 fue el motor que puso en marcha Deia. Fui con él a Iruña a tratar de convencerle a Mirentxu Purroy para que fuera su primera directora y nos dio calabazas mientras la policía nos llevaba el coche. Después fue Director General de EITB tras Josu Zubiaur y Andoni Areizaga. Metió la directa y sacó adelante ETB2. Posteriormente fue alcalde de Bilbao, director de las Cámara de Comercio, Tribunal de Cuentas, profesor, pero no sabía de sus cuatro tesis doctorales y su dedicación al estudio medieval. Este jueves lo comprobé en la Biblioteca de Bidebarrieta donde presentó su librote sobre “Las Iglesias de Patrimonio Privado de Bizkaia en la Edad Media”.

Fue muy interesante la presentación al contar nada menos que con el sabio D. Ander Manterola quien con su habitual lucidez recordó la ingente labor de Gurutze Arregi catalogando nada menos que 800 ermitas en Bizkaia en tiempos de José María Makua y bajo el guión de D. Jose Miguel de Barandiaran y Ander Mañarikua. Fue excelente y didáctico.

Intervino posteriormente la catedrática Maribel del Val Valdivielso quien ha dirigido en Valladolid la tesis de Jose Mari y reconocía el aporte al conocimiento, el trabajo concienzudo y el enorme rigor del trabajo de Gorordo. Hablaba de los dos polos de  poder en Bizkaia. El Eclesiástico y el Laico y sus colaboraciones y colisión de intereses. Iglesias propias promovidas por Jauntxus, donde cobraban los tributos  con sus llamadas “iglesias propias”. Fue muy clara.

Gorordo nos habló de su trabajo con un pen drive y tres ideas que se me quedaron

1.- En Bizkaia no hemos tenido Monasterios y por tanto monjes que recopilaran, escribieran, tomaran notas, guardaran y trabajaran con otros monasterios, escribieran en  latín y por eso no tenemos nada escrito sobre  la Bizkaia medieval.

2.- Nos ilustró sobre una frase: ”Del 750 al 1050 toda la historia que tenemos cabe en tres líneas y media”. Un dato terrible.

3.- En Bizkaia no tenemos una Facultad de Historia y esa laguna pesa y mucho. Se apuesta universitariamente por otras materias, sobre todo empresariales, que está muy bien y se considera que analizar la historia no procede y eso es un grave error.

Nos habló de dos personajes que manipularon la historia para ir contra los Fueros como el canónigo Llorente y Lerin, nos enseñó varias ermitas y su historia y nos habló sobre la conflictividad del Obispado de Calahorra con los señores  bizkainos.

Fue una presentación harto interesante que me descubrió no solo la historia de las llamadas “iglesias propias”  sino a  un Gorodo que no conocía y me hizo pensar sobre la dilapidación de esfuerzos que se hace y el aporte que, con ayudas institucionales, pueden hacer personas jubiladas de amplio recorrido  profesional y vital como es el caso de José Mari Gorordo.

Al final le felicité por su gran trabajo y porque había aprendido muchas cosas que no sabía.

El reloj de la Av. Marceau

Jueves 30 de mayo de 2024

El pasado martes en la sede de la presidencia del Gobierno Vasco del Lehendakari Agirre, Hotel Carlton, tuvo lugar la presentación de un libro esmeradamente editado. Se trata de “Munduaren Bihotxean”. ”En el Corazón del Mundo” y trata sobre la Delegación que tuvo el Gobierno Vasco en Paris durante su exilio desde 1936 hasta 1979, cuando el Lehendakari Leizaola regresó de su interminable exilio. Ahora acaba de abrirse una nueva Delegación en espera de que se devuelva  la delegación de la Av. Marceau incautada por la Gestapo y robada por el régimen franquista. Hoy funciona allí con toda su prepotencia, el Instituto Cervantes, fruto de la ejemplar transición española.

La nueva Delegación, en régimen de alquiler, está en la rue des Mathurins 39 cerca de los Campos Eliseos y su delegada es Arantza Lopez de Muniain. Conozco las que fueron sedes anteriores en la Av Marceau, logrando que por acuerdo del Congreso pusieran una placa del Movimiento Europeo recordando que allí nació en el Consejo Federal y la de la Rue Singer donde tuvieron su despacho los Lehendakaris Agirre y Leizaola.

El libro, cuyo texto es de Koldo San Sebastian y dibujos de Jorge García Alegría, con prólogo del Lehendakari Urkullu, y editado por Alejandro Zugaza, es una joya por sus fotografías de la época, por sus historias y por las biografías de quienes trabajaron en duras condiciones tras perder una guerra y seguir manteniendo la llama de una Institución perseguida y anulada por la fuerza de las armas y la represión más sanguinaria. Es una historia hermosa de perseverancia y de compromiso. El hecho de tratar de recordar a tantas personas meritorias que trabajaron en la oscuridad de una época de plomo es algo a destacar y solo apenarnos de  que no  se hubiera hecho antes ,con ellos en vida. Lo merecían.

El acto llenó la sala principal del Carlton y allí pudimos saludar a algunos familiares de los clásicos en una época y de ahí los dibujos. Si se carecía de fotografía se ilustraba con un dibujo y la biografía de la persona, todo un acierto.

El título de este post viene a cuento pues presidía el acto una fotografía del Lehendakari Agirre con sus colaboradores ante el “Guernica” de Picasso en la Exposición Internacional de París de 1937 y un magnífico reloj  de bronce que encontramos Peru Ajuria y yo cuando el guardia de la Delegación, ya cerrada, Basurde nos llamó para que fuéramos a Paris pues se iban a llevar todo lo que allí quedaba. El reloj estaba arrumbado en el suelo y hubiera acabado en uno de esos “mercado de las pulgas”  parisino, pero, a pesar del peso de su mármol y bronce lo trajimos  en el coche cargado hasta el techo y gracias al interés del Director  Gorka Álvarez se limpió, se puso en hora, se reconstruyó su péndulo y allí estaba airoso en el Carlton y pronto en la oficina de la nueva delegación parisina, dando las horas como si en el ínterin no hubiera pasado nada.

Pocas veces se  siente uno reconfortado con las pequeñas cosas que se  hacen pero viendo allí este recuerdo del pasado y que sigue dando las horas, nos dijimos: misión cumplida.

Me dice Gorka que han descubierto otro de la misma categoría que debe estar en el ayuntamiento de Paris. A saber la historia de esta pieza única.

Lástima que estas cosas, a pesar de las personas que estuvieron en el acto, no se haya destacado como si se tratara de un acto más cuando ha sido un acto de los llamados de identidad. Malos tiempos para recordar lo mucho hecho por nuestros quijotes de la historia.

Pintxo Oihanita

Miércoles 29 de mayo de 2024

Quienes regentan el Batzoki de Tendería, Tainara y Richard, inventaron en la campaña electoral vasca el Pintxo Pradales que tuvo un gran éxito hasta el punto que Xabier Legarreta, Director de Emigración y ex alcalde de Bermeo, lo llevó como idea a su pueblo y allí con atún lo reconvirtieron en el pintxo Pradales de la costa, una iniciativa simpática para llegar al ciudadano con amabilidad y pidiendo el compromiso del voto.

En esta ocasión y ante las elecciones europeas del 9 de junio, ofrecen el pintxo Oihane que algunos llaman el Oihanito o el Oihanita, en honor a la candidata del PNV, Oihane Agirregoitia, y que tiene los mismos sabrosos contenidos y la misma amabilidad.

En la foto les tenemos a Tainara y a Richard que les están esperando en el Batzoki de Tenderia y el fin de semana seguramente en Bermeo.

A degustar y a ganar!!!