En Artxanda acto de recuerdo de su batalla

Sábado 15 de junio de 2024

El miércoles 19 se cumplen 87 años de la ocupación de Bilbao en 1937, llamado por la dictadura como de la ”Liberación”. Fue una batalla terrible la de  Artxanda ya que los militares sublevados tenían armamento y aviones. Un mes antes habían arrasado Gernika, Durango y Otxandio y no había casi ni balas, 4.500 niños habían sido evacuados y no había alimento para tanta población desplazada. Como consecuencia de su barbarie, las tropas sublevadas pusieron al frente del ayuntamiento a José María de Areilza que despojó al alcalde elegido, el republicano Ernesto Ercoreca, de su legítima representación. Comenzó la dictadura y el oprobio para Euzkadi y para Bilbao. Es lo que se recordará mañana.

Esta fecha la comenzaron a rememorar los veteranos gudaris de la Asociación Aterpe donde estaban José M. Otxoa de Txintxetru y el gudari Moreno entre otros y lograron que se inaugurase una obra del escultor Juanjo Novella en 2006 llamada la Huella. El acto ha sido organizado por Gogora, el Ayuntamiento de Bilbao, la Fundación Sabino Arana y asociaciones y Fundaciones y grupos memorialistas. De un núcleo  pequeño  de gudaris se amplió de gudaris a milicianos, de nacionalistas a republicanos y es hoy una conmemoración de hermandad que cada vez suele estar más concurrida. Se ha consolidado y eso está muy bien.

En tiempos de exilio y clandestinidad se eligió por parte del gobierno vasco en el exilio la fecha del 15 de octubre de cada año para la celebración del día del Gudari ya que en Santoña fueron fusilados como escarmiento gudaris y milicianos de todos los partidos y sindicatos.

Recordar como el Lehendakari  Agirre dejó escrito su versión sobre la caída de Bilbao destacando el trabajo de tres consejeros que dejó al frente de su gobierno al frente de los acontecimientos. Leizaola, Aznar y Astigarrabia. Leizaola y Aznar tienen calle en Bilbao no así el comunista Astigarrabia habiendo dejado el Lehendakari escrito que a los tres, Bilbao debería agradecerles su trabajo para que no fuera destruida la ciudad. Falta ese reconocimiento  a Astigarrabia. Agirre lo pidió.

El EAJ-PNV organiza asimismo una subida desde la estatua del Lehendakari en la Plaza Eliptica a Artxanda previa al homenaje. Buena idea. Solo un comentario de forma. La plaza Elíptica, conocida así siempre por los bilbaínos, no es plaza Moyua aunque no se haya cambiado la cacicada que hizo aquel alcalde Areilza nada más llegar. Quitarle a la más emblemática plaza de Bilbao el nombre de “Señorío de Vizcaya” y ponerle el de Federico Moyua, alcalde de la dictadura de Primo de Rivera que anexionó a la fuerza Deusto, entre otras lindezas. La decisión arbitraia de Areilza fue algo propio de un régimen de fuerza.

Los alcaldes Ortuondo y Gorordo cambiaron Plaza  España por Circular y Avda del Ejército por Lehendakari Agirre. Queda  pues Moyua, como  asignatura. Nosotros no podemos caer en el lenguaje del opresor, si, del opresor que es lo que fue aquello. Si se quitó el águila siniestra del edificio de Hacienda no sé que rogativa hay que hacer para que se llame a dicha plaza como coloquialmente la han llamado de siempre los bilbaínos. Es una justicia histórica pendiente a resarcir. No esperemos que Bildu gane las elecciones para hacerlo. De hecho Bildu en su cartelería pone siempre Plaza Elíptica y no Plaza Moyua. ¿Por qué nosotros caemos en eso?.

Hay que recordar lo que supuso aquel cambio a Moyua cuando esos días llegaron a fusilar en Larrinaga cien gudaris y milicianos.

Todo lo demás a apoyar y participar.

21 comentarios en «En Artxanda acto de recuerdo de su batalla»

  1. Desde Donostia.
    No entiendo que es lo que impide el cambio del nombre de la plaza.
    No creo que sea solo por dejadez, pereza………

  2. No hay que pedir peras al olmo

    Los dos últimos alcaldes de Bilbao han Basculado mas hacia las Oligarquías Españolas que hacía el sentimiento de las gentes Euskaldunes, les colma de satisfacción agradar a ciertos sectores Españolistas, así que ESPERE usted sentado a ver qué a la plaza Moyua se le cambia de nombre por el de plaza Elíptica.
    Vera usted el cambio del Nombre de la reseñada plaza cuando cambie la Alcaldía y con otro partido.

  3. Cada 19 de Junio la Gran Vía de Bilbao se llenaba de viejos tanques y camiones y militares fascistas desfilando chulescamente para pasarnos por los morros la victoria de franquistas, falangistas, requetés navarros, nazis, fascistas y marroquíes sádicos sobre la valiente y ejemplar defensa de gudaris y milicianos. También desfilaban por la Plaza Elíptica.
    Conforme pasan los años la memoria de algunos se mantiene pero la indiferencia de otros crece. ¿Quién tendría hoy el liderazgo o el enorme valor de imitar a nuestros aitas o aitites?

  4. de acuerdo con tu propuesta a que una calle de Bilbao lleve el nombre del dirigente comunista Juan Astigarrabieta.

    respecto a tu » hachazo » a Federico Moyua, en que indicas que anexiono a la fuerza a la anteiglesia de Deusto, una aclaración (o dos).

    la anexion no la dicto a la fuerza Moyua, él era el alcalde de Bilbao, cuando se produjo tal anexión que venía reclamando la villa invicta ( en esos años ), desde mediados del siglo xix.. y se hubiera producido, aunque no dirigiese España, Primo de Rivera quien firmó el decreto de anexión de Begoña, y Deusto.

    Antes se había producido la anexión de parte de la llamada republica de Abando sin que quizás moyua se hubiera dedicado a la política o por ejemplo de Luno a Gernika en un proceso de racionalización de los Ayuntamientos.

    y un apunte histórico, acabo de consultar en internet las actas de los plenos del Ayuntamiento de Bilbao y veo que, en 1916, se aprobó por mayoría una proposición del grupo republicano-socialista a favor de la anexión de Deusto y Begoña.
    votaron a favor los concejales socialistas, republicanos y un liberal. (entre esos votantes a favor Indalecio Prieto y Ernesto Ercoreca que entonces era concejal y luego alcalde y obviamente nada reaccionarios).
    votaron en contra, los concejales nacionalistas y los carlistas.
    (que en aquellos años,votaban casi lo mismo..y eran considerados por las izquierdas,como los reaccionarios)
    Creo, pero no puedo verificarlo en fuente documental , que en Deusto se oponían a la anexión, los propietarios porque pensaban que integrándose en Bilbao, pagarían más impuestos de lo que pagaban en Deusto.
    es decir que al menos en este asunto ( anexion de Begoña y Deusto) Moyua tuvo mismo criterio que Ernesto Ercoreca

  5. No se quien es el autor del cartel en el que se llama a participar de la celebración en Artxanda.
    No se tampoco si existe algún responsable en lo referente a la cartelería del general dentro del Partido Nacionalista Vasco.

    Únicamente en este segundo caso, si la respuesta fuera afirmativa y el autor del cartel fuera alguien bastante lejano a Bilbao podría entenderse que alguien del Partido llamara plaza Moyua a la Plaza Elíptica.

    Es como esos tan graciosos que estando en territorio vasco, dicen en medio de una conversación, aquí en España…
    Y se quedan tan anchos.

    Dicho esto, quisiera comentar como es posible que esta céntrica plaza de Bilbao no haya recuperado su nombre original, siendo como es la Villa un feudo muy claro del Partido Nacionalista Vasco.
    Resulta incomprensible.

  6. En ese botxo a los pies de Artxanda las cosas van de cine. El progreso imparable de la ciudad, la felicidad insuperable de la ciudadanía y el futuro de esplendor económico que aún nos aguarda son inigualables. Para el señor Aburto es un misterio que «los ciudadanos no compren este mensaje». Creo que este hombre está pidiendo a gritos un monumento sostenible en el centro centro de la Villa. Cuando eso se haga realidad Bilbao será la Novena Maravilla del Mundo.
    Nunca me han gustado los políticos que se autoalaban sin pudor alguno, olvidando que al final el mérito es de la ciudadania, incluida la que no le «compra el mensaje». Por eso cada día crece aún más mi admiración y nostalgia por el Lehendakari José Antonio Agirre.
    Hay que trabajar no por la imagen y el bombo sino por solucionar los problemas cotidianos, como la huelga del transporte urbano, la seguridad o el encarecimiento de la vivienda para los que quieren formar una familia pero sin pasar a ser vulnerables, clase social que por cierto crece y crece sin parar en Bilbao, capital de la vulnerabilidad tapada con ayudas y subvenciones. Menos lobos, Caperucita.
    Los dirigentes del PNV siguen guardando sus declaraciones y entrevistas para VOCENTO. EL CORREO ESPAÑOL es ahora el altavoz favorito para el PNV bizkaitarra. ¡Quién lo iba a pensar después de tantos decenios atacándonos y alabando a Franco y a sus mariachis. Ese mensaje tampoco lo compro.

  7. Pues cámbiese el nombre y más aún coincidiendo con estas fechas y con leyes como la memoria histórica, por las víctimas… (lo mismo que en esa plaza, hace pocos años se consiguió retirar el águila de Franco sobre el edificio de hacienda, tras muchos años de pedirlo), pues termínese ya de una vez la labor democrática.

  8. Leizaola, Aznar y Astigarrabia. Leizaola y Aznar tienen calle en Bilbao no así el comunista Astigarrabia

    Hay aquí un lío de nombres. Cosa de la electrónica que pasa a menudo.
    Leo siempre este blog. Y me gusta mucho.

  9. Rafa.Dos datos.Fue Primo de Rivera que alentó la anexion.Se hizo a la fuerza sin consulta.Y el alcalde era Federico Moyua puesto a dedo por Primo de Rivera.Verde y con asas.

  10. Inaki…esa anexión era desaada por bilbao desde al menos 50 años atrás mayoria de bilbaínos de casi todos el espectro ideológico. Vuelvo a destacar el resultado de la votación en el pleno del ayuntamiento. O sea se que al menos en esta decisión primo de Rivera estuvo al lado de la mayoría de bilbaínos..

    Ernesto ercoreca al que sueles nombrar como ejemplo de alcalde bilbaíno ( con justicia) voto cuando era concejal a favor de la anexion por otra parte lógica, en cuanto bilbao ya había alcanzado los 100.000 habitantes ( en los primeros intentos de anexión, fue argunento de deusto.. que bilbao no llegaba a esos habitantes) y había menos de 2 kilómetros entre bilbao y deusto que eran las condiciones legales para la anexion ,además del hecho que ka anteiglesia de deusto y Begoña , dependían para algunos servicios públicos de bilbao.

    En el caso de que no hubiera prosperado la anexion en 1924 ..hubiera prosperado en la República con Ernesto Ercoreca de alcalde ..aunque se hubieran opuesto las minorías nacionalistas y las jaimstas / carlistas .

    Aprovecho este comentario, para recordar a quien era alcalde legítimode Bilbao cuando se produjo el levantamiento militar

  11. Totalmente de acuerdo con el tema de Moyua,Y la avenida de Zumalacarregui para cuando?

  12. Si es que dentro de poco Rafa estará a favor de poner calles con personajes del GAL (pasa en todos los sitios y tal y tal, democracia e izquierda bla, bla, bla…).

  13. Señor Anasagasti: En relación a las anexiones parciales y totales de otros municipios a Bilbao, tenga en cuenta que se hace en base una Ley aprobada el 7 de abril de 1861 en el que se le otorga a la villa de Bilbao el derecho de anexión de los municipios de Abando, Begoña y Deusto. Este proceso de ensanche se inicia en 1870 con anexiones parciales de terrenos de Abando (entre los cuales se encuentra la ubicación de la actual sede del PNV) y finaliza con las anexiones de los municipios de Begoña (en cuyo territorio se encuentra ubicado el actual ayuntamiento de Bilbao), Deusto y el barrio de Lutxana (que anteriormente pertenecía a Erandio) el 1 de enero de 1925. Este texto legal no obligaba a realizar a dichos municipios ninguna consulta y dejaba la potestad de solicitar dichas anexiones parciales y totales al equipo de gobierno municipal de Bilbao presidido por su alcalde. Usted ha estado en el congreso, podía haber hecho una solicitud para retirar dicha ley y promover una consulta entre los vecinos de Abando, Begoña y Deusto por si quieren seguir siendo vecinos de la villa de Bilbao o si prefieren independizarse y tener ayuntamiento propio. Respecto al nombre oficial de la plaza Moyua, puede hablar en Sabin Etxea y que lo trasladen al pleno municipal del PNV y que lo plantee para su votación. Hay muchos escritos oficiales en internet respecto a Bilbao y su historia que los puede consultar. El señor Federico Moyua hizo uso de una ley española anterior a que le pusieran de alcalde. Según los textos legales de la época, los últimos equipos de gobierno de Deusto y Begoña presentaron las alegaciones oportunas a las Cortes españolas pero con poco éxito. Así como Amadeo de Prit (último alcalde de Begoña) tiene una calle, podrían dársela al último alcalde de Deusto.

  14. Volvemos a recordar, la justa y legítima reivindicación de que la Plaza Elíptica vuelva a ser, de nuevo y por fin, así llamada y reconocida.

    Fue una de tantas imposiciones que tuvo el régimen que tanto sufrimiento provocó durante la sublevación y los posteriores años de opresión.

    Desde los tiempos de la anterior dictadura, la de Primo de Ribera, y siguiendo con la franquista, esta Plaza no se merece que sea llamada Moyua todavía.

    Estoy convencida que la estatua del Lehendakari José Antonio Agirre llora cada día al ver como la Plaza donde él con su séquito de gobierno y en momentos tan complicados como lo fue la contienda civil, se reunían en los bajos del Hotel Carlton para intentar frenar la sinrazón de las masacres que asolaban el territorio de Euskadi y en concreto de la Villa de Bilbao.

    Su cara firme y decidida, con el sombrero en la mano en señal de deferencia a los bilbaínos, se transforma tristemente cada anochecer al comprobar que otro día más la Plaza que le vio sufrir en aquellas fechas cercanas a la caída de Bilbao, sigue llamándose con el nombre de un antidemocrata como lo fue Federico Moyua.

    Esta mañana no nos ha sido posible asistir, como lo hacemos cada año, al acto de homenaje tan merecido a aquel gran hombre que fue Agirre.

    Pero si hemos subido a Artxanda, como siempre lo hacemos.

    El acto ha estado centrado, como es lógico, en aquellos gudaris y milicianos que fueron aniquilados por defender la Villa y por todo lo que les debemos, su lealtad y sus principios de libertad y democracia.

    En esta ocasión cuatro descendientes de aquellos valientes, han leído sendas cartas que estos remitieron a sus familias momentos y días antes de ser condenados y asesinados en juicios sumarísimos de urgencia por auxilio a la rebelión y sin posibilidad de defensa jurídica.

    Ha sido muy emotivo.

    En sus misivas se despedían de sus mujeres y sus hijos y todos pedían que el perdón hacia sus verdugos primara a lo largo de sus vidas.

    Perdón que sin embargo hacia ellos, aún no ha llegado por parte de quienes deben hacerlo.

    En las cartas pedían a sus familiares que vivieran con la cabeza bien alta, ya que ellos se iban en paz por que solo habían cometido el error de defender una Euskadi y un país justo y libre.

    No querían dejar rencor ni venganza.

    Por ello, su legado es tan importante que no podemos permitirnos su olvido.

    Debemos seguir transmitiendo a las nuevas generaciones lo que ocurrió no hace tanto tiempo.

    Se habla del Imperio Romano que conquistó todo Europa, parte de Asia y África, de la Edad Media, del descubrimiento de América, el Imperio Napoleónico , de la primera Guerra Mundial, pero ……..de la Guerra Civil Española ?

    Porqué tantos miedos ?, porqué tanta censura ?, porque tanto querer olvidar ?

    Sería una grave equivocación ser tan desmemoriados históricamente hablando de aquella contienda .

    Aún quedan con vida, víctimas de aquella barbarie y aunque sólo sea por deferencia y respeto se merecen ser reconocidos y recordados.

    Aquello no fue tan lejano.

    Eskerrik asko a todos los que creyeron y defendieron con sus vidas nuestra Euskadi.

  15. Del este.Fue Olabarrieta y su nieto acaba de venir de Venezuela y vive en Olabeaga.Pero en el ayuntamiento no estan por la labor de hacer nada que no venga de dentro de su casa.nada.

  16. A Monika: Yo también he estado en Artxanda. Has descrito lo vivido allí, cómo lo hubiera hecho yo. La emoción a flor de piel. Agradecer a Gogora y a las asociaciones implicadas, que no olviden a los nuestros. Yo, junto a dos hijas de gudaris, hemos dejado, en el monolito, además de las flores, unas cintas con la ikurriña en las inscripciones de los batallones donde lucharon nuestros aitas. Siempre lo hacemos, va para todos. En cuanto al cambio de nombre de Moyua a Plaza Elíptica, es cansino. Amaitu da !!!! Un saludo Monika, Agur.

  17. Ondas r

    De donde sacas que estaría de acuerdo en poner una calle a personajes del gal

    He opinado a favor de poner una calle a astigarraga por su actuación en junio 1937…

  18. Respecto a la anexion de deusto a bilbao..creo que entre lo que yo comente y lo wue ha escrito otro participante de un nick muy largo que la anexion fue posible por una ley que se aprobó cuando moyua quizas ni había nacido y que se hubiera producido en todo caso.

    En esos años los carlistas y los nacionalistas que podían estar en desacuerdo con la anexion .,eran minoritarios en el ayuntamiento de bilbao.
    Por cierto, si es paradójico que el general carlista que sitio y bombardeo bilbao , tomas de zunalacarregui de el nombre a una de las calles más largas de bilbao y en cambio se que quitase a otro militar ,espartero que liberó bilbao ..después de ka heroica resistencia de los bilbaínos al sitio de bilbao..y no fue la única ocasión en que bilbao, resistio

  19. Rafa: Un pequeño apunte. Entre Gernika y Lumo no se produjo una anexión sino una unión. Tuvo que estudiarse este hecho en la Diputación de entonces ya que tenían una jurisdicción diferente. El nombre oficial de la villa es Gernika – Lumo. Aunque durante un tiempo convivieron los dos tipos de legislación el de las villas y el de las anteiglesias, desde 1979, el municipio se considera una villa. Poco después ocurrió un hecho similar entre Arbaiztegi y Gerrikaitz, dando al municipio el nombre de Munitibar y volviéndose una anteiglesia. Caso de lo que comentas ocurrió en 1956 con Markina – Xemein o en años cercanos con Amorebieta y Etxano (dando lugar a Zornotza) o con los municipios que conforman los actuales municipios de Atxondo o Zugastieta.

  20. Del este al oeste.

    Gracias por tus aclaraciones…en el caso de gernika ..después de ver min comentario en el blog me di cuenta del error

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *