Incomprensiblemente perdemos pie en Justicia

Miércoles 26 de junio de 2024

Ha sido vergonzoso que el PSOE y el PP hayan tenido que recurrir a instancias europeas para llegar a un acuerdo y desbloquear algo que debería haber sido renovado hace cinco años si la justicia de verdad en España fuera independiente, arreglo que está tasado en su sacrosanta Constitución sobre cómo hacerlo. Y luego hablan de sentido de estado, algo que solo es sentido común y algo de respeto.

Este lunes han llegado a un acuerdo en Bruselas para renovar al Consejo General del Poder Judicial, pero  le escuché a Aitor Esteban resignado en el pasillo del Congreso diciendo que no iban a votar a los nuevos miembros ya que han excluido, entre otros, al Grupo Vasco.

Me parece incomprensible y me apena esa indefensión y hablo desde la experiencia. En los tiempos en los que estuve en Madrid como portavoz parlamentario del Grupo Vasco personalmente negocié tanto con el PSOE como con el PP  la presencia en el Consejo  de Adrian Celaya, Wenceslao Díaz Argal, Emilio Olabarria y Margarita Uria que fueron todos ellos miembros del  Consejo General del Poder Judicial llevando a esa casa sobre todo sentido común y eficacia profesional. Y ahí está su buen hacer.

En aquel tiempo éramos como Grupo Vasco solo influyentes pues nuestros votos no decidían pero a pesar de ello lográbamos esta presencia. Ahora somos decisivos, no solo son los votos de Junts, y nos excluyen. Me ahorro comentarios. Me contengo.

Es como aguantar al portavoz de Sumar en el Parlamento Vasco, Jon Hernández, secretario general del PCE que siendo uno de 75 le dijo al Lehendakari Pradales que no le concedería ni un solo día de los cien de esa mínima cortesía. Está en su derecho, pero ¿qué hacemos en el Congreso apoyando nosotros a Sumar?.

Son dos cosas que me dejan perplejo.

16 comentarios en «Incomprensiblemente perdemos pie en Justicia»

  1. No está mal que se den este tipo de actitudes que, en sí mismas no representan nada pero que son balas para guardar en la recámara y poder disparar cuando hagan más daño. La política es una guerra donde cualquier arma puede ser mortal.

  2. Cuando un partido tiene mucho interés en que una persona propuesta por dicho partido esté en el CGPJ…por algo será. Y ese «algo» resta credibilidad al candidato que sea. La motivaciól del PP y PSOE por colocar a sus candidatos/as es la misma: tener control/influencia en el poder judicial. Eso ya dice poco de la apuesta de estos partidos por la separación de poderes y también de la de sus personas propuestas para el consejo.
    Lo que pasa es que, lógicamente, esto es extensible al PNV cuando podía colocar a su gente. ¿Qué otra razón, si no?

    Yo habría descartado a los candidatos propuestos por uno y otro (que ya pinta que van a deber obediencia a sus mentores) y habría hecho un sorteo entre los miembros de la carrera judicial que cumplieran los requisitos de años de servicio…etc.

    Y si a uno le toca y no quiere…se vuelve a sortear.

  3. ¿Pero qué justicia hay? La última aberración la hemos visto en Gipuzkoa. Un conductor mata a otro atropellandole y dándose a la fuga después de embestir con su ambulancia el coche de la víctima. Tras tomarle declaración al homicida, el togado o togada de turno le dejan en libertad.
    ¿Quién nos protege de la justicia?
    Pues a los vascos, por lo que cuentas, ni nos dejan participar de esa mascarada heredada en perfecto estado del franquismo.
    Ni somos politicamente capaces de conseguirlo. Pero antes sí. Manda huevos.

  4. Al parecer, para «Sumar» (de verdad que el nombre empieza a causar incredulidad…), entre el PNV y ellos hay unas diferencias insalvables. Se han pasado la campaña al Parlamento Vasco despotricando contra el «neoliberal» PNV (madre mía, qué empanada llevan) y el otro día, en la sesión de investidura, volvieron a dejar claro que ni agua, ni cien ni dos días… Hubo un tiempo en que hasta Pablo Iglesias y Monica Oltra, alababan las políticas sociales desarrolladas en la CAE y echaban de menos en el Estado un partido similar. Pero lo cierto es que, cada formación política decide su camino, con quien acuerda y con quién no, y parece ser que, para Sumar, el PNV es Lucifer encarnado. Pues vale.
    Eso sí, cada uno tendrá que cargar con las consecuencias de sus actos y de sus sectarismos. Alguien debe advertirle a Sumar que, existiendo unas diferencias gigantescas, según dicen ellos, entre ambos, el PNV tendrá que poner pie en pared y mirar con lupa los proyectos que vengan del sector del Gobierno de Yolanda Díaz y echar atrás todo aquello que no se ajuste a su programa político. Tan simple como eso. Y que sigan haciendo amigos por ahí, entre tanto aplauso, musus y abracitos enternecedores.

  5. Trapaga.No,no me olvido,pero no lo negocié yo.Y hablo de los cuatro que negocié.

  6. Larry.El interés es o era,desde dentro,combatir una justicia centralizada y a la que no había llegado la democracia.

  7. Creo que es rozar el ridículo, tener que ir a Bruselas para pactar la composición del consejo poder judicial…pero creo que despues de seis años sin renovación de buscar un intermediario en Bruselas es la salida que ha buscado el PP, para su propia tozudez ( que ha sido interesada ) y para eludir la presión de ayuso…

    No me parece adecuado no haber buscado al menos el pacto con el pnv que obviamente se unirá al resto de grupos para votar en contra de esta renovación .
    Por alguna información que pude tener..al menos tres de los propuestos por el pnv,en anteriores Consejos lo hicieron razonablemente bien.tengo mis dudas sobre…… por eso me limito a decir tres.

    Por último te corrijo, Jon Hernández no es secretario general del PCE , sino del EPK…ambito territorial vasco.

    Esa corrección no obice para estar de acuerdo contigo en que es una falta de cortesía parlamentaria no dar lo habitual de los 100 días. Y más, decirlo, si lo dijo que yo no lo lei

  8. El que el CGPJ se pacte desde Bruselas, va marcando el futuro de España en Europa, se va consolidando la España como provincia europea, se gobernará desde Bruselas, pues desde Madrid es imposible.

    Además el PSOE favorable a la independencia de León respecto a Castilla, no sabemos si al independizarse de Castilla eso implica directamente independizarse de España y según ellos independizarse de Europa (con Cataluña así andaban), tampoco se sabe si les van a mandar autobuses de piolín a «reconducirles» por medio de manporros «democráticos», ya sabes… «a por ellos…», cuidadín que no huyan los políticos leoneses (a Portugal por ejemplo, que es el mal ejemplo de estar en la Península Ibérica, pero no formar parte de España), porque si huyen, luego nadie los extradita a España…, y eso que son unos «criminales/delincuentes» y España una «democracia», además de formar todos parte de un club de demócratas que se extraditan delincuentes, pero mira que en este caso no, ni un solo país ha extraditado a ninguno, ¿raro no?, ¿o es que será que en Europa no ven las cosas como nos las cuentan en España?

  9. Lo que queda claro es que el poder judicial esta politizado hasta las orejas, reconocido por ellos mismos. Han repetido hasta la saciedad ( por si habia algun tonto que no lo sabia) que habia que despolitizar el poder judicial, pues eso no es mas que la confirmacion de que el poder judicial estaba politizado pero a favor de los que se han estado oponiendo a renovarlo durante 5 años y pico, SI NO PORQUE SE HAN OPUESTO?
    No hay jueces conservadores, progresistas y mediopensionistas pues eso.

  10. Iñaki, en los dos temas que hoy pones en el tapete.

    La renovación del CGPJ, es de traca, algo ha pasado, porque nadie entiende que para esto, se hayan necesitado 5 años. El hecho de que no haya ningún miembro cercano al nacionalismo vasco o catalán, hace que de nuevo, la justicia no vaya a ser plural.

    Pero esto sorprende? a mi no. Lo que me sorprende es que hayan tardado 5 años para esto.

    Por otra parte, creo que comenté en tu blog el pasado día la bravuconería de Sumar no dando 100 días al lehendakari. En fin, y nosotros porque le damos alas a Sumar en Madrid? Una pregunta Iñaki, la reducción de jornada, de la cual soy contrario, porque cada vez nos hace menos competitivos en el mundo. Y si no compites, cierras. Además es dif´icil mantener los niveles de absentismo, los mayores en el Estado.

    ongi izan

  11. Merece la pena leer esto para darse cuenta de cómo funciona la justicia en España.
    CASO VOLHOV. La declaración de Alay ante notario que desmonta las acusaciones del juez Aguirre sobre la trama rusa
    El director de la oficina de Puigdemont relató ante notario en el 2020 los tres viajes a Moscú que ahora investiga Aguirre.
    https://www.elnacional.cat/es/politica/alay-acredito-notarialmente-viajes-moscu-con-persigue-aguirre-razones-aca_1241787_102.html

  12. Zaldiaran
    Si la reducción de la jornada laboral se hiciera a discreción estoy contigo. Sin embargo las pruebas que se han realizado en ciertos sectores han demostrado un aumento de la productividad.
    Si se aplica correctamente creo que es positiva.

    Con respecto al absentismo creo que en su gran mayoría se da en el empleo público. Soy defensor del empleo público per al tema de los funcionarios habría que darle una vuelta.
    Su seguridad en el empleo se basa en que su «empresa» no tendrá problemas de continuidad, pero en su puesto de trabajo deben de cumplir como en la privada, con las mismas consecuencias si se dan las mismas circunstancias.

  13. Kaixo Amaratarra…
    Yo creo que 40 horas de trabajo, no le hacen daño a nadie y la reducción si le hace daño a las empresas. Trabajan compitiendo con empresas de Asia, este de Europa o USA, donde las horas semanales mayores a 40 y la productividad es también mayor.

    Ya quisiera yo trabajar 40 horas, pero no puedo, por responsabilidad a mis clientes. Pero sé que esto no es igual para todo el mundo, pero 40 horas es algo muy normal.

    El problema es que si reduces la jornada, como ya está en la función pública, de la cual también soy defensor pero también crítico. Las peticiones del resto de la sociedad, son..y porque ellos sí y yo no???

    la semana pasada leí un artículo y entendí porque en euskadi el absentismo es mayor. Se paga el complemento hasta el 100% cuando estás de baja, por lo que no hay ninguna prisa en volver. En otros lugares, esto no es así y cobras el 80% por ejemplo y por eso vuelves antes.

    Es sencillo, pero esa es la explicación. Otra más del buenismo, en una sociedad donde el que paga una hipoteca, le ocupan su casa, no puede recuperarla y sigue pagando la propietaria, los gastos, la hipoteca etc. Luego nos extrañamos que aparezcan partidos extraños, tipo se acabó la fiesta.

  14. (S.O.S. Incendios, sequías, escasez de agua en la Nación catalana, en el Reino español, en la Nación vasca).
    (S.O.S. Más bomberos, más medios tecnológicos, más aviones…).
    (S.O.S. Pirómanos terroristas, ¡30 años de cárcel!).

    Nekeagatik konponbidea.
    Hay acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Tras cinco años con el CGPJ en funciones, se pone fin a la interinidad del poder judicial.
    El acuerdo alcanzado, reconoce que es precisa una reforma integral y que trate de superar los problemas que padece la institución.
    Este acuerdo (inaceptable sin Junts, PNV) debe superar diferencias (políticas, económicas, sociales, territoriales) para conformar una sociedad española mejor, y que, esté presidida por la defensa de la familia y la justicia social.
    Justicia imparcial en la República de Italia y en la Nación de Tirol del Sur.
    EAJk justiziaren arloan egindako erreklamazioei nire babesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *