Domingo 30 de marzo de 2025
No se pudo recordar el cuarenta aniversario. Llegó la pandemia y se llevó todo por delante. En especial aquella conmemoración de un hecho capital sucedido en aquella Euzkadi en llamas. Y fue una lástima ya que de aquel año a mañana lunes, no contaremos con varios de aquellos pioneros al que la guadaña visitó. El último Ibon Navascués, compañero vecino de escaño. Y Ana Bereziartua, los dos en la fotografía, por lo que de alguna manera les rindo homenaje. Y es que no hay nada más óxido y terrible que el tiempo que no solo se lleva a las personas sino también los recuerdos y hasta la valoración de los hechos.
Y es que lo que ocurrió un 30 de marzo de 1980 en la Casa de Juntas de Gernika fue un hito al contar por primera vez con un Parlamento vasco, aunque faltaban la representación de Navarra e Iparralde. Fue el argumento que ese mismo día en Gernika, Telesforo Monzón, parlamentario electo de HB, les dijo a los suyos y les dio el motivo para no acudir a la sesión constitutiva del primer Parlamento Vasco. Y no fueron. Era para Monzón un Parlamento Vascongado e indigno de acudir a él. Fue una lástima pues nos perdimos la fotografía de Leizaola y Monzón, los dos consejeros por parte del PNV en aquel primer gobierno vasco de octubre de 1936 presidido por el Lehendakari Agirre. Si estuvo D. Jesús M. de Leizaola entonces como Consejero de Justicia y Cultura y en 1980, con 83 años y habiendo encabezado la candidatura del PNV por Bizkaia, fue presidente de edad correspondiéndole abrir la legislatura con un discurso que debería esculpirse en piedra en la Casa de Juntas. Su presencia, sus palabras, su cercanía, su elegancia, le dieron al acto el enganche con una historia que volvía a comenzar y a galopar.
1980
Los vascos por primera vez y con la representación popular por detrás, 25 el PNV, 24 toda la oposición junta ante la ausencia de los 11 de HB, nos veíamos las caras y discutíamos de lo que había que hacer en Euzkadi, aparcando todas las grandilocuencias y, partiendo de cero poner el coche en marcha dándole cuerda a lo institucional. Y no fue fácil pues por no tener no teníamos ni sede. Y por no tener no teníamos ni el ente EITB yendo a filmar todo RTVE cuya sobrecarga nos privó de electricidad y nos quedamos en horas de la tarde a oscuras. Lo que si teníamos eran las malas mañas y los tics de las trincheras. Mario Onaindia de EE y que había sido de EGI, su primera intervención fue para pedir que se quitara la Z de Euzkad, una Z que él había usado ya que ETA no era más que Euzkadi ta Askatasuna. Y no solo eso, José María Makua, a la sazón Diputado General de Bizkaia y ante las críticas ácidas de Onaindia que pedía se quitara la alusión a Jaungoikoa eta Lege Zarra de un letrero, le contestó que estábamos en la sede de las Juntas Generales de Bizkaia y que él solo obedecería si las Juntas se lo ordenaban.
Esas fueron las primeras intervenciones, impropias del momento, que inmediatamente se subsanaron. Posteriormente tanto Lertxundi del PCE como Florencio Arostegi pidieron un reglamento que les dejara formar su propio grupo parlamentario pues no era lógico que convivieran un comunista con dos parlamentarios de Alianza Popular. No se admitió su petición y Lertxundi reconoce hoy que convivieron muy bien.
No podemos hacer abstracción del año que vivíamos. Aquello era un barco que se iba a pique en todos los renglones de la singladura. El económico, el social, el cultural, el identitario, el policial. Vivíamos en un país hundido, sin la menor cultura democrática, en plena crisis industrial, con un paro cercano al 23%, con ETA asesinado una persona cada tres días, y con un gobierno español presidido por Adolfo Suárez que se deshacía en disputas internas mientras militares levantiscos preparaban su asonada militar que culminaron el 23 de febrero del siguiente año porque, decían, escupiendo bilis, que Suárez había llegado muy lejos con “estos separatistas”. Y quizás era verdad.
De prohibirse la ikurriña, a verse en todas partes, de prohibirse el euskera a iniciar su recuperación (Pujana solo habló en euskera), de aguantar la represión de la guardia civil y los grises a diseñar una policía desde abajo. De una televisión y radio pública española, muy española y solo española, a contar con EITB como instrumento informativo, formativo y de recuperación del euskera. De un Insalud precario a una espléndida Osakidetza. De aguantar el himno español a recuperar el Gora ta Gora sin letra (a algunos les ofendía la palabra Jaungoikoa) a que fuera el himno oficial como así se había acordado por aquel gobierno de concentración en 1936. Y todo se hizo en aquella primera legislatura de 1980 a 1984.
CONCIERTO Y NERVACERO
Aquello era demasiado e intolerable y vino el golpe de Tejero y de Milans del Bosch y luego la Loapa (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico), una Loapa que sigue coleteando. Lo hemos visto esta semana con la persecución del Tribunal Supremo a la convalidación de títulos universitarios. España es Madrid y la españolidad no admite coordinaciones esencialistas de política exterior como al parecer es ésta para los descendientes del Cid Campeador.
Y tengo asimismo la vivencia con un Adolfo Suárez a quien ese año 1980 le hicieron los suyos y el rey la vida imposible, hasta el punto de que tuvo que dimitir. Pasado el tiempo y en una recepción, hablaba yo con Txiki Benegas y se nos acercó Suárez y mirándonos fijamente a los ojos y con aire trascendente nos dijo: “Escuchar bien y contarlo. Solo cuando estuve dispuesto a dimitir, abordé la devolución del Concierto económico para Gipuzkoa y Bizkaia. Hoy, no sería posible”.
Y es que ésta fue una de las grandes batallas de aquel año ochenta que dio el PNV absolutamente solo. Navarra y Araba habían sido perdonadas en 1937 pero Gipuzkoa y Bizkaia malvivían sin presupuestos por haber sido “provincias traidoras al glorioso Alzamiento Nacional”. Sí, fue valiente aquel Suárez a quien boicoteamos en su viaje a Euzkadi, mientras no procediera a aquella devolución. Y se logró. Y eso que nos decían desde el mundo catalán que no reivindicáramos antiguallas y que no había nada más odioso que la recaudación. Si, si, pero lo logramos y 45 años después ellos lo reivindican. No somos por tanto tan malos políticos como algunos decían. Si miramos atrás, todo esto es la historia de un éxito y de saber estar donde había que estar.
Y como he comentado, no había cultura parlamentaria. Tras Gernika, la Diputación de Bizkaia nos prestó su sede hasta que las obras de vaciamiento en el Instituto Ramiro de Maeztu de Gasteiz, estuvieran listas. Y allí sesionábamos. Estando en ello irrumpieron con la policía detrás los obreros de Nervacero que planteaban sus reivindicaciones sin apercibirse que si hay algún lugar sagrado en democracia ese es el Parlamento. Obligada a salir la policía, estuvimos “secuestrados” sin poder salir hasta las tres de la madrugada. Le estoy viendo al Lehendakari Leizaola, que había sido diputado en tiempos de la República, argumentar en este sentido con los responsables de aquel acto de fuerza. Como en la película “Que bello es Vivir”. Gracias al Vicelehendakari Javier García Egotxeaga y al ministro Rodríguez Sahagún se encauzó la cuestión.
Pero lo malo ocurrió posteriormente cuando el nuevo gobierno convocó una manifestación en Bilbao con este lema: ”En defensa de las Instituciones Vascas”. Eran de verdad neonatas y muy débiles como habíamos constatado .Lo malo fue la violencia que hacía acto de presencia en cada momento. Al militante del PNV, Ramón Begoña, un grupo de los de siempre, le dio una patada en la manifestación con tal violencia que al poco le originó su muerte.
25 PNV-24 los demás
Es preciso recordar que en aquel primer Parlamento fueron elegidas cinco mujeres, cuatro del PNV y una de HB. Hoy superan las parlamentarias a los parlamentarios, dato que me gustaría supieran los que dicen a todas horas que no se avanza. También recordar que fuimos sesenta los elegidos y ahora son setenta y cinco, ya que se subió la representación cinco por territorio, para que EE pudiera sacar cabeza. Y que aquella legislatura fue la de la ley de Territorios Históricos que incubó la división del PNV pero también la de la aprobación de EITB, Osakidetza, la Ertzaintza y tantas leyes pioneras que comenzaron a vertebrar el país y han dado 45 años después el actual Parlamento del que alguna lección podría tomar las Cortes Generales. Estuve seis años en el Parlamento Vasco y treinta en esas Cortes y puedo decir que parlamentariamente muchos políticos mesetarios podrían aprender de una vez por todas el necesario respeto al adversario político, del que hoy hace gala el Parlamento Vasco.
UNA ASOCIACIÓN DE EX
Hay evidente interés en no recordar estos hitos que no son precisamente del abuelo Cebolleta sino boreales de una Nación. Lamento mucho que la mitad de los que estuvieron en 1980 hoy ya no estén por haber fallecido ni hayan visto reconocidos nunca, aunque sea con una palmada, el haber estado allí en el nacimiento de una Nación por lo que, con Roberto Lertxundi, tocamos la puerta del Parlamento Vasco para que se creara una Asociación de Antiguos Parlamentarios, como las hay en todos los Parlamentos democráticos del mundo. No la ha habido en el Vasco por la existencia de ETA, pero derrotada aquella pesadilla, hace falta que por lo menos tengamos un lugar donde se recuerden estas cosas, no con intento de quedarnos congelados, sino con el interés pedagógico de que las nuevas generaciones sepan por lo menos de dónde venimos, de la nada, y sobre todo, hacia donde vamos.
Por esta razón le hemos enviado a la Presidenta de la Institución Bakartxo Tejería, con copia a los portavoces de todos los Grupos Parlamentarios, la presente carta, esperando nos hagan un poco de caso. Dice así:
Excma. Sra. Bakartxo Tejería
Presidenta del Parlamento Vasco
Vitoria-Gasteiz
En Gasteiz a 25 de febrero de 2025
Estimada amiga:
Los abajo firmantes, parlamentarios de la primera legislatura del Parlamento Vasco en 1980 como asimismo ex diputados y ex senadores en las Cortes Generales, deseamos haceros llegar una petición.
En todos los Parlamentos existe una Asociación de antiguos representantes populares de las sucesivas legislaturas. En el Parlamento Vasco no la hay como consecuencia de la historia reciente que hemos vivido en Euskadi, pero superada dicha etapa y a punto de cumplirse el 45 aniversario de las elecciones para el primer Parlamento de nuestra historia contemporánea os solicitamos promováis la creación de una Asociación de Antiguos Parlamentarios, Asociación en la que con el tiempo estaréis vosotros, si ésta se constituye.
No pretendemos se cree ninguna estructura sino se considere la utilización de los servicios de la Cámara para, si les parece bien, se contemple lo siguiente:
Ser expresión de la historia parlamentaria de Euskadi, ahora que se cumplen 45 años de las elecciones de 1980. Historia viva través de los protagonistas de las distintas legislaturas.
1.- Facilitar el conocimiento del parlamentarismo vasco, su evolución, sus aportaciones, sus planteamientos y propuestas. Para ello se organizará el Archivo Parlamentario, solicitando fotografías, documentos, publicaciones, videos o cualquier otra aportación que estarán a disposición de la ciudadanía interesada, en particular de los investigadores de esa área de nuestra historia.
2.- Convertirse en lugar de encuentro de exparlamentarios, que hagan del dialogo la expresión máxima de la acción política a través de acciones conjuntas y de su relación con las instituciones públicas.
3.- Constituirse en plataforma abierta a la sociedad vasca, facilitando el acceso de la ciudadanía a los protagonistas de nuestra historia parlamentaria.
4.- Establecer relaciones con instituciones y asociaciones similares que puedan tener objetivos similares.
Se trata de un simple borrador de ideas con el fin de que puedan ustedes tener en cuenta nuestra petición.
Aprovechamos la oportunidad para saludarles muy atentamente
Roberto Lertxundi Barañano Iñaki Anasagasti Olabeaga
cc/ EAJ-PNV: Sr. Joseba Diez Antxustegi
EHBildu: Sr.Pello Otxandiano
PSOE: Sr. Ekain Rico
PP. Sr. Javier de Andrés
SUMAR: Sr. Jon Hernandez
VOX: Sra. Amaya Martinez
Iñaki…eres un crak…
Buena idea. Sorprende que sea compartida por los representantes de todos los partidos políticos actuales. Confiemos en que sea aceptada.
A un tal Mikel Ormazabal de «el País» parece que le llama la atención que Esteban diga que la democracia y los derechos humanos están antes que el ideario nacionalista vasco. Personalmente no me llama la atención que le llame la atención, pues para un nacionalista Español, España y su sacrosanta unidad es lo primero, antes que la democracia, los derechos humanos y lo que haga falta. Y bien que lo han demostrado españoles de izquierda y de derecha recurrentemente. Así que a mí, no me extraña nada que les llame la atención.
Gran idea a la que, creo, nadie pondrá trabas.
¿Para cuando el Panteón de Ilustres?
Reconozcamos el mérito de todos estos veteranos que pusieron los cimientos del estado vasco frustrado, reconvertido en mera autonomia como otras 16. Sin entrar en otras consideraciones creo que aquellos politicos de los ochenta estaban volcados más en la obtención de resultados de forma rápida e incluso arriesgada, en el dominio de su parcela de actuación y en un verdadero trabajo en equipo, que en pelearse por poltronas, aparcar lo difícil sine die, viajar en coche oficial o aprovechar de paso para obtener réditos propios. De todo ha habido y de todo habrá, pero después de tantos años de mero votante nacionalista vasco, ese poso me queda.
No obstante también hay que fijar el foco no sólo en la criticada clase política sino que también hay que considerar la diferencia entre la sociedad vasca de entonces y la actual. Para unos será mejor aquélla y para otros la de hoy. Con un toque de atención especial a la juventud, a los que continuarán o no lo comenzado con las primeras elecciones. Me reservo la opinión, pero creo que es del todo evidente la desmotivación y la pérdida de ilusión de pais, o por lo menos del tipo de pais que queríamos entonces.
DOLOROSO QUE HABIENDO UNA CANTIDAD CONSIDERABLE DE PERSONAS VIVIENDO EN LA CAV ,QUE SE FUERON DE VENEZUELA DURANTE ESTA DICTADURA Y ANTES NO AYUDEN A VENEZUELA A SALIR DE ESTA DICTADURA Y ALGUNOS COMENTARISTAS PIDAN QUE NO SE ESCRIBA SOBRE ELLO. MUCHO DE LO QUE UDS. TIENEN LO CONSIGUIERON EN Y DESDE VENEZUELA: INGRATITUD, OLVIDO, EGOISMO Y FANATISMO COMUNISTA
Cada vez que veo la cara de la infanta Leonor, me llama la atención si se habrá puesto botox en los lavios, de Leticia ya esto de los retoques estéticos, nadie lo discute, pero en el caso de Leonor, con lo jóven que es, me parecería un poco frívolo empezar tan pronto, pero bueno, conociendo un poco a la familia, frivolidad tras frivolidad.
Fijar la la historia en el presente es una garantia de que también estara presente en el futuro. No poner los medios para el recuerdo es matar la supervivencia. Imperdonable.