(Otro) Día de la Memoria

El día de la Memoria es cada vez más el día de la marmota. A tal punto, que según he anotado la frase anterior, he tenido la impresión de haberla escrito antes. Y aun así, pese a esa sensación de estar girando en un bucle infinito, sigue resultando conveniente dejar que el calendario nos obligue a hacer un alto en el camino, aunque sea de trámite, para mirar atrás con la menor cantidad de ira que nos sea posible. En este sentido, debo reconocer que yo todavía no he sido capaz de desprenderme de unas cuantas garrafas de bilis hirviente, no tanto por lo que pasó, sino por el descaro con que se le quita hierro, se niega, se justifica o, directamente, se glorifica.

Me hace gracia, por lo demás, que la conmemoración llegue en medio de una especie de borrachera de productos audiovisuales sobre el asunto. Se diría que los años del plomo se han convertido, como pasó (y pasa todavía) con la guerra civil, en materia para un entretenimiento con pedigrí o la captación de audiencias. No me quejaré por ello. Pienso sinceramente que se han hecho películas de ficción, series y documentales muy interesantes, aunque cada título tienda a enseñar la patita de un modo más o menos grosero. Gajes, supongo, de la dichosa batalla del relato que, como ya sabemos, nos seguirá acompañando por los siglos de los siglos.

Otra vez ‘Patria’

No deja de maravillarme la capacidad de Patria para encabritar al personal. Mayormente, también es verdad, a los que tienen predisposición congénita a sulfurarse y a entrar como Miuras a cualquier trapo que les pongan delante. Primero fue la novela, convertida en fenómeno editorial del carajo de la vela por quienes ni se la habían leído y, en el bote consecuente, despreciada con exagerados aspavientos por los que, reclamando otras memorias, creen que en el caso de ETA debe imponerse la amnesia balsámica; lo que hablábamos ayer sobre las páginas que se deben pasar y las que no.

Como sabrán, la penúltima bronca de diseño ha venido con el cartel promocional de la serie que la plataforma HBO va a estrenar —a ver si es verdad, porque van tres anuncios— dentro de unos días. Lo entretenido es que esta vez los que se suben por las paredes son los que se pretenden monopolistas del dolor causado por el terrorismo. Como quiera que el afiche en cuestión muestra la imagen de un torturado en comisaría enfrentada a la de un asesinato de la banda, ya han decretado que la versión filmada de la obra incurre en una intolerable equidistancia. Resulta divertido que hasta el propio autor, Fernando Aramburu, reniegue ahora de esa imagen que, como sabemos los que sí la hemos leído, forma parte —¡ay!— de su propia novela.

Un final para ETA

Ahora que tanto se habla de Patria a mayor gloria del relato, me permito recomendarles otro libro, en mi modesta opinión, más enjundioso y pintiparado para el momento actual, aunque su primera edición tiene cerca de dos años y medio. Les hablo de Ekarri armak o, en su versión en castellano, Un final para ETA, de Imanol Murua Uria. Si en El triángulo de Loiola o Loiolako hegiak el concienzudo Murua nos ofrecía la crónica más minuciosa y documentada sobre la fallida tregua de 2006 y aquellas negociaciones de película en el santuario ignaciano, aquí nos detalla al milímetro el largo e intrincado proceso para terminar con lo que algunos llaman en revelador eufemismo el ciclo armado de la banda.

Intuyo un nuevo volumen sobre lo que ha ocurrido desde su publicación hasta la vistosa escenificación del desarme el pasado sábado —ya verán qué sorpresas; las cosas a veces no son lo que parecen—, aunque quizá merezca la pena esperar unos meses para incluir la inevitable disolución. Con todo, lo fundamental está en las poco más de 300 páginas de este trabajo que suma una investigación exhaustiva a los testimonios en primera persona de quienes fueron no solo testigos sino protagonistas de unos hechos indudablemente históricos.

Aunque se trata de un ensayo y no de una novela, no les despanzurraré el meollo. Simplemente les apunto, ahora que tanto se habla de victorias y derrotas y que aparece hasta el lucero del alba a colgarse las medallas, que se harán una idea muy aproximada de por qué ETA se ha echado a un lado.

Más sobre ‘Patria’

Volvamos a hablar de Patria. Desde que les conté en estas mismas líneas mis impresiones favorables de la novela de Fernando Aramburu, han ocurrido media docena de cosas. La más importante, que se ha confirmado como fenómeno del recopón de la baraja. ¿Literario o extraliterario? He ahí la cuestión. Sospecho que más lo segundo que lo primero. De hecho, me cuesta imaginar que alguien con paladar fino pueda encontrar grandes virtudes en sus casi 650 páginas. Es indudable que hay mucho oficio y, desde luego, eficacia narrativa. Quien busque algo más que eso compra boletos para la decepción. Quien haya encontrado algo más que eso se tira un largo o es que realmente ha leído muy poco.

Insisto. A mi me sigue pareciendo recomendable como apunte del natural de lo que (nos) ocurrió prácticamente anteayer. También como antídoto frente a la amnesia autoinducida, la contemporización, y no digamos contra el relato glorificador que nos cuelan entre bote y bote en el tramposo suelo ético. Como no soy tonto, o no del todo, sé que se trata de una visión de parte y que, por más que se niegue, el autor tiene mucho que ver con el narrador. Aun así, como ya anoté aquí, me resultan perfectamente reconocibles esos personajes que los críticos que se dan por aludidos —reitero que no hablo de los que buscan valores literarios— califican como estereotipos forzados o directamente caricaturas. Comprendo que nos joda, pero parte de nuestro drama reside justamente en que la mayoría de los protagonistas reales responden a toscos clichés. ¿Que hay quien aprovecha el viaje para chupar de la piragua? Seguro. Con todo, merece la pena.

‘Patria’

Me acerqué con mucho recelo a Patria, lo reconozco. Por más que mis críticos literarios de cabecera siempre me contaban maravillas de Fernando Aramburu como escritor, me pesaban demasiado los titulares de sus entrevistas. Quizá tenga que volver a releerlas, pero en mi memoria hay frases de aluvión: nacionalismo obligatorio, sociedad enferma y todo el repertorio habitual de tantos y tantos que hicieron tabla rasa y hasta negocio de los años del plomo; no digo que fuera su caso, ojo. Con esos precedentes, temía lo peor de una novela que se anunciaba como testimonio de esa época que algunos llaman, entre lo épico y patético, del conflicto. Mis prejuicios construían mentalmente un argumento de buenos buenísimos y malos malísimos, viceversa exacta de esos truños del otro lado que nos pintan como héroes a matarifes de la más ruin estofa. Me equivocaba.

Hay poco maniqueísmo zafio en las casi 650 páginas de un relato que ojalá abra el camino a otros muchos que se atrevan a entrar sin concesiones en ese ayer sobre el que se pretende echar o lustre o tierra. En lugar de una historia de tirios y troyanos —o sea, vascos y vascos—, encontramos la dolorosa reconstrucción de algo que, para nuestra desgracia y nuestra vergüenza, ocurrió. El Txato, Bittori, Miren, Joxe Mari, Joxian, Arantxa, Gorka, Nerea, Xabier, y todos los demás personajes —incluyendo al nauseabundo Patxi— son trasuntos exactos, apuntes del natural, de seres de carne y hueso que hemos tenido la dicha y la desdicha de tratar en nuestro entorno inmediato.

Aunque duela, y a veces lo hace profunda e intensamente, merece mucho la pena leer Patria.