Agenda de un Senador (11)

Viernes 9 de diciembre 2011 

Bengoa no debió bajarse los pantalones – A Carlos Olazabal,le quieren madrugar – Leopoldo Barreda de cabeza de ratón a cola de león – Lo que le dijo el General Narváez – ¡Bravo Hillary! – Si Franco levantara la cabeza – La endogamia de ELA – STV.

Tras la rueda de prensa de hoy del presidente de la Rioja, Pedro Sanz me ratifico en todo lo escrito en mi anterior comentario. Este señor es un enfermizo antivasco, un chulo insoportable, un mal gobernante y un provocador que además ha dejado a la altura del barro al bueno del Consejero Bengoa que jamás debió ir a Logroño con los pantalones en la mano. ¿Para qué le ha servido?. Para nada. Para que este pésimo funcionario le insulte, le veje, le rebaje su gesto, y se burle de él.

Aquí lo que se impone es que el Gobierno Vasco arbitre una fórmula para atender a los pacientes de la Rioja alavesa y que éste señor se cueza en su propia salsa y que con el tiempo se arbitre un impuesto especial para los riojanos que utilicen el aeropuerto de Bilbao para cuantificar el gasto de suelo de la terminal, así como a los que vienen a la Ópera y al Corte Inglés. Si encima los riojanos siguen votando a éste tipo insolidario, propio de una película de Torrente, que con su pan se lo coman. Les creía más inteligentes y más solidarios. No me extraña que algunos txikiteros cuando piden un vino digan que sea de la Rioja alavesa pero no del tirapiedras de Pedro Sanz, que es del PP.

Y hablando del PP me tocó comentar las elecciones municipales en ETB la noche del 22 de mayo con Carlos Olazabal, Juntero en Bizkaia del PP. Me comentó que encabezaría las listas en las elecciones legislativas. Pero no fue así. Lo hizo Leopoldo Barreda. Le madrugaron. Y me volvió a tocar estar en ETB con Carlos Olazabal para hacer lo mismo la noche del 20 de noviembre. El hombre se veía esa noche como futuro Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma Vasca. Había habido un amago por parte de Ramón Rabanera, que lo hubiera hecho muy bien, pero al parecer lo de Olazabal estaba hecho. Pues parece que tampoco, aunque nunca se sabe. Le ha salido la candidatura de Carlos Urquijo, seguidor de María San Gil y por tanto en desgracia por ello, que fue delegado tras la marcha de Enrique Villar a Lisboa en tiempos de Aznar. Lo malo para el grupo de Basagoiti es que Urquijo dejaría vacante en el Parlamento Vasco el puesto a Santi Abascal, un verdadero crítico de la actual dirección del PP en el País Vasco. Abascal fue repescado por Esperanza Aguirre, en esa UVI de grandes quemados que tiene, y lo colocó en la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid y sus compañeros piensan que no va a volver al Parlamento Vasco para quedarse luego colgado de la brocha.

A diferencia de Estados Unidos donde todo lo que se refiera a la familia, al matrimonio, a las amantes, a las infidelidades, a los divorcios, y a los escarceos amorosos es noticia porque se considera que si un cargo público engaña a su mujer o a su marido, engañará a la ciudadanía, pero aquí todas estas cosas son tabú e intocables. Javier Negre de El Mundo informaba de estos movimientos y quinielas y refiriéndose a Leopoldo Barreda lo hacía de ésta manera: «El PP bizkaino decidió la presencia de Leopoldo Barreda como número uno por la entrada de una serie de factores personales en la vida del portavoz». Eufemística manera para escribir lo que es vox populi es decir que Cristina Ruiz cabeza de lista del PP en el ayuntamiento de Bilbao y segunda esposa de Leopoldo Barreda se había separado de su marido. Así de claro. Y en el fondo, Basagoiti frotándose las manos ya que Barreda ha sido la cabeza de ratón del PP en el Parlamento Vasco y ahora con su viaje a Madrid será uno de los pelos de la cola de león del poderoso PP a nivel español, y Basagoiti se habrá sacudido al último mohicano de la vieja guardia que había superado todos los incendios de la casa donde ha sido parlamentario los últimos 21 años. Si a Astarloa lo mandó a Madrid y si logra ahora que todas estas piezas le encajen, Basagoiti y su guardería, serán amos y señores de un PP vasco que quiere sacar cabeza de otra manera. Igual es hasta bueno para todos. Ahora bien. Deberá decirle a la presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga que democratice un poco su rancio discurso heredero de María San Gil y Mayor Oreja. Esta buena señora sigue criticando, desde su representatividad institucional, que el PSE y el PNV están siguiendo «de manera irresponsable la campaña de equiparación orquestada por la izquierda abertzale. Todo lo que vaya más allá de las víctimas de ETA”, acaba de decir, porque es abonar «esas tesis de que ha habido una guerra y de que hay víctimas en los dos lados”. Sra. Quiroga. Esto empezó el 18 de julio de 1936 con una sublevación militar cuya represión hizo nacer en 1960 a ETA y ¡claro que hay víctimas en los dos lados!. Y usted debería ser más ecuánime.

Me recuerda todo esto a lo que dijo el general Narváez en su lecho de muerte. El cura le pidió perdonara a sus enemigos y Narváez respondió: «No los tengo; los mandé fusilar a todos». Pues algo así quieren los del PP que sea el franquismo en Euzkadi. Algo inexistente. Pero existe.

Y es que en estas cosas hay que hablar con claridad. Como lo acaba de hacer Hillary Clinton para gran molestia del todopoderoso Putin que comienza a ver su poder cuestionado. La buena señora les ha dicho que las elecciones legislativas en Rusia no han sido «libres ni justas y por tanto menoscaban la confianza de la ciudadanía en sus instituciones». Y les dio la puntilla «los votantes rusos merecen una investigación exhaustiva del fraude y la manipulación electoral» subrayó la jefa de la diplomacia estadounidense. La señora se mojó. Ojalá en el pasado hubiera estado así de contundente en relación a Chechenia, pero en éste caso merece toda nuestra felicitación al compararla con la meliflua Trinidad Jiménez, de lo peor que ha pasado por el Palacio de Santa Cruz. Esta flojísima ministra en sus relaciones con Marruecos, tras haberse implicado en el pasado en la defensa de los derechos del pueblo saharaui, no ha sido coherente con su pasado. Si el lenguaje internacional fuera tan claro a la hora de defender valores democráticos otro gallo nos cantaría a todos.

Y quizás por ésta debilidad va a seguir Franco en el Valle de los Caídos. Y Zapatero, el del indulto al banquero Sáenz, se llevará este muerto consigo. Nuestro José Luis sabe perfectamente que lo que él no ha querido afrontar mucho menos lo hará el PP. Si sacando este documento de intenciones cree que salva su responsabilidad, está equivocado. Entiendo también que “Si Franco levantara la cabeza” estas cosas no ocurrirían. Este es el título del artículo que escribió el jueves 8 de diciembre el nieto del dictador en el diario El Mundo. Había estado el sábado en la Noria y no le habían gustado nada las intervenciones de Pilar Rahola y María Antonia Iglesias y se defendió escribiendo estas perlas:

“No obstante, y aceptando todas las críticas de los que vivieron la era de Franco, no debía haber callado, ya que tras su exaltación a la je­fatura del Estado (octubre de 1936), nadie fue fusilado, ni encarcelado sin un juicio previo y reconocimiento en sentencia (Causa general).

“La primera Ley que promulgó fue el Fuero del Trabajo (3/1938). Además, durante su mandato se crearon la Seguridad Social, la paga extra, las universidades laborales, etcétera. Se construyeron pantanos, y viviendas sociales, se desarrolló un importantísimo plan forestal y se repartieron tierras entre los colonos. En 1975 España era la sexta potencia industrial, y con pleno empleo.

“Si Franco levantara la cabeza tendría el gran dolor de ver el ingente número de españoles que sufre la lacra del paro, pero a su vez la inmensa alegría de comprobar que hemos sido capaces, entre todos, de cumplir el 36 aniversario de su muerte en paz y concordia, un período que, junto a su mandato, con el esfuerzo de nuestros mayores, constituye la etapa más larga de paz en la Historia de España, el objetivo más importante de su política”.

Generoso, el angelito.

El problema no es que lo diga, que en una democracia se puede decir esto y mucho más sino que no reconozca que en tiempos de su querido abuelo, nadie podía decirlas sin ir a la cárcel y que tampoco reconozca lo bien que le ha tratado a él y su familia ésta incompleta democracia y un rey que le nombró a su abuela, la Carmen Collares del habla popular, en Marquesa de Meirás. Pero ¿que se puede esperar del actual Jefe del estado puesto ahí por designación a dedo de un dictador en 1969 «heredero a título de rey?». “Sí, ya sabemos que detrás de esta larga permanencia en la Jefatura del estado ha estado el PSOE, el PP y los medios de comunicación de la Villa y Corte pero todo esto empieza a resquebrajarse. Raúl del Pozo lo comentaba así: «IU propone un nuevo proceso constituyente  contra el reformazo que se perpetró con «agosticidad» y «alevosía» en un parlamento moribundo. Me explica un dirigente que no se ha valorado el portazo que la tercera fuerza política ha dado a la Constitución. No son muchedumbre pero sabido es que la historia la hacen diez y la secundan un millón. «La República», escribe el director de la publicación del mismo nombre, «no vendrá por la derecha, ni por la izquierda, sino desde abajo». Todo esto ocurre cuando el verdadero partido juancarlista ha quedado maltrecho y el que ha ganado sintoniza peor con la monarquía». Es decir el PP.

Y es del jueves.

Finalmente un comentario que me ha llamado la atención. “Ortzi” es decir Paco Letamendia, el del puño en alto en la tribuna del Congreso ante un perplejo presidente de apellido Álvarez de Miranda, escribió un interesante artículo en Deia el pasado miércoles 7 de diciembre donde analizaba la situación y actuación de los sindicatos vascos. Es sabido que en muchos lugares es mejor negociar con LAB que con ELA, cuyo secretario general parece más Trostky tomando el Palacio de invierno que un dirigente sindical buscando soluciones. Y ésto que me lo parece a mí y a muchísimos en el PNV, apunta en Letamendia un análisis que creo certero. Terminaba su trabajo de ésta sugestiva manera:

“A LAB le exigirá su despilarización de la izquierda abertzale nuclear y su pilarización en el nuevo conjunto más amplio actualmente en formación. No se oponen a ella sin embargo grandes obstáculos; de hecho, hace ya años que LAB dio un primer e importante paso al desvincularse de lo que entonces era KAS.

“Es en ELA donde se encuentran los mayo­res problemas; la tentación de la endogamia se ha hecho evidente en los últimos años. Pero tal tentación, que persigue reforzar el control organizativo sobre sus distintos cam­pos de actuación, el político, el sindical, el de la investigación sobre temas sindicales y de la sociedad del trabajo, es en realidad una opción estéril, que impide a la organización respirar y enriquecerse con los aportes ajenos”.

Que tome nota Txiki Muñoz.

Agenda de un Senador (10)

Jueves, 08 Diciembre de 2011

No sé por qué dice la Constitución que vivimos en un sistema de Monarquía Parlamentaria – El viejo tenía razón – Políticos vascos ágrafos – Se trabaja igual en el Senado – La familia realírreal, no existe.

Llevamos años con una realidad europea estancada. Los nacionalismos exacerbados de los estados europeos no dejan se forme una verdadera Unión Europea. No hay opinión pública europea, ni mucho menos una política económica, exterior y de defensa común. Mientras en Estados Unidos tienen la Reserva Federal de gran bombero, aquí no tenemos algo parecido que hubiera atajado inmediatamente la crisis griega. Y éste es el quid de la cuestión.

Hoy todos saldrán de la reunión cantando el aleluya. Un parche más. Importante, pero parche a fin de cuentas. Falta lo sustancial. Una unión política e institucional. Y mientras esto se dilata en el tiempo y no ocurre los países emergentes nos ladran en la cueva. China, India, Brasil… dentro de poco nos darán sopas con honda y con onda.

España, según su Constitución, es una monarquía parlamentaria. Destaco lo de Parlamentaria. Sin embargo el Parlamento lleva tres meses fuera de juego. Toda la información gira hoy en las reuniones de Zapatero con Rajoy así como en el hecho de que el actual presidente del gobierno español llevará la política consensuada con el PP. Que yo sepa el PP no es todo el Parlamento. Lo es de forma mayoritaria, pero existen otras fuerzas representativas que son excluidas a la hora de cualquier consenso. Nadie dice nada y no sé para que existe la Diputación Permanente y en período hábil la Comisión Mixta Congreso Senado de la Unión Europea. Zapatero o el Secretario de Estado podía habernos convocado a todos informalmente para aunar posturas. Nada de nada. Todo gira alrededor de la pareja Rajoy-Zapatero y dentro de poco, ni eso. No han asumido en serio la cultura democrática de la diversidad y de la confrontación de ideas. El consenso es el rodillo. Y todos los medios aupando este repentino enamoramiento a dos.

Cuando una clase política desconoce las reglas del juego, cuando las irrespeta de forma tan flagrante, cuando se identifican en la pluralidad como sistema parlamentario pero solo hablan de lo que hace el ejecutivo, es normal que las nuevas generaciones no crean en esta forma de hacer política, pero es lo que hay. Y no viene una regeneración sino mucho más de lo mismo.

De ahí que me ha llamado la atención que en Alemania, el anciano canciller Helmut Schmidt, que tiene 92 años y es un político respetado y admirado le haya cantado las cuarenta a su sucesora Ángela Merkel.

Schmidt tuvo el honor de inaugurar un congreso de su partido que se inició en Berlín con un discurso de una hora de duración, donde advirtió que Alemania corría el riesgo de quedar peligrosamente aislada del resto del continente si trataba de imponer sus ideas al resto de sus socios europeos.

“Quien no entienda los motivos originales de la integración europea, carece de los requisitos indispensables para solucionar la actual y precaria crisis europea”, señaló el ex canciller, al referirse a la gestión de la actual jefa del Gobierno alemán. “En los últimos años se ha generado una gran duda sobre la discontinuidad de la política alemana y la confianza en la política germana está seriamente dañada”, añadió.

Para el veterano estadista, que cosechó una larga ovación cuando puso fin a su discurso, el único camino para superar la crisis actual es trabajar por acelerar la unidad de la casa común europea y recordó que la reconstrucción de su país no habría sido posible sin la ayuda de Occidente.

“Por eso, necesitamos un corazón compasivo con nuestros vecinos y socios y, sobre todo, con Grecia”, dijo al destacar que los excedentes de exportación de Alemania son en realidad el déficit de otros países euro­peos. “La crisis del euro es el resultado de la frívola palabrería de políticos y medios de comunicación”, insistió al sostener que el euro gozaba de mayor estabilidad que el dólar y el marco alemán. La clase magistral de solidaridad e historia ofrecida ayer por Helmut Schmidt impactó a los delegados del congreso y a una pequeña multitud estimada en más de 9.000 personas que llegaron hasta el recinto para escuchar el discurso del veterano estadista.

Tiene toda la razón el viejo político. Y a mí me gustaría que en Euzkadi y en España, una voz como la de Schmidt se pudiera escuchar. Y quien mejor podría darla sería Xabier Arzalluz en Euzkadi, el redactor de la ponencia política del PNV en 1977 y que avistó la Europa que venía y la que debería venir. No entiendo como todo ese inmenso capital político acumulado en vivencias, experiencias, lecturas, viajes y reuniones se dilapide de esta manera y me parece bien que los partidos serios, como el SPD alemán abran su congreso escuchando a la voz de la experiencia. Lo mismo en Catalunya con Pujol y en España con Felipe González. Pero nada de esto se hará. La experiencia no es un grado, sino un estorbo.

De ahí que el libro de Memorias del Lehendakari Ardanza sea una gota de agua en un océano. Es lo único que hay en la actualidad en el mercado vasco sobre experiencias políticas y humanas. Libro demasiado resumido para mi gusto y demasiado centrado en lo que supuso la violencia de ETA, pero un muy interesante aporte. Ojalá Ardanza hubiera estado desde el domingo al jueves en la Feria firmando libros y hablando con la gente, mañana y tarde. Con cercanía. Solo estuvo un día. Demasiado poco. Ardanza tiene que hacer labor pedagógica y explicativa de lo que fueron aquellos años de crisis política, institucional, de valores, económica y de conculcación sistemática de derechos humanos. Y eso no se aborda con estar en la Feria dos horas. Y no lo digo como crítica sino como deseo de un mayor protagonismo de quienes han liderado este país en el pasado y se les supone hablan desde el deseo de mejora y no del cálculo político y personal.

Porque ¿qué libros tiene un joven vasco hoy para ilustrase?. Muy pocos. En novedades unas reflexiones del político valenciano del PP Esteban González Pons, las explicaciones flamígeras de Jiménez Losantos, las memorias del fiscal Gordillo, un libro de Pilar Urbano sobre el rey, y una biografía de Rajoy. Estas son las novedades que nos venden en las librerías de la Gran Vía. Solo el libro de Ardanza rompe el maleficio.

Y dos llamadas que tuve. Una de El Mundo. Querían saber si en el Senado se trabaja menos que en el Congreso. Pues no, le dije. Lo que pasa es que el periodismo español es de chascarrillos y comodón. No hay un periodismo parlamentario serio. Los periodistas del Congreso no se mueven de la Carrera San Jerónimo de no ser que el presidente del gobierno acuda al Senado. Y eso no es periodismo ni profesionalidad porque el verdadero periodista es aquel que está donde se produce la noticia, y no donde está él. Y el Senado, con la misma capacidad de control del Congreso produce multitud de noticias que son volatilizadas porque no son contadas nunca. Y eso crea opinión. De ahí la impertinencia de la pregunta que me hizo.

Y la otra es sobre ese rumor que empieza a circular sobre una posible decisión del rey de sacar de la Familia Real a sus yernos. Al periodista de Servimedia le dije que no sé cómo no está todavía imputado Iñaki Urdangarín y a lo que me preguntaba le contesté diciendo que me parece todo eso una auténtica mandanga porque ni las Infantas, ni sus maridos, ni sus hijos existen en la Constitución. Solo a efectos de que el rey les pague su manutención, pero para nada más. No sé a cuento de que están armando tanto lío sobre esta familia Irreal que no existe más que para sus padres, pero no para el ciudadano. Pero es el pésimo periodismo que tenemos que no pone las cosas en su sitio. Y no me refiero al de Servimedia que me llamó. Sino a este untuoso y pelotillero periodismo de Corte existente.

Agenda de un Senador (9)

Miércoles, 07 de Diciembre de 2011

Bono no se moja ni bajo la ducha – ¿Por qué Bengoa se humilló y fue a Logroño? – Sacando papeles – Rubalcaba le ha respondido a Ridao muy flojamente

Los medios de hoy miércoles destacan el discurso de José Bono en su despedida como presiente del Congreso, el día de la Constitución. Y es que su discurso gustó. Fue una despedida elegante donde le dijo al atribulado Zapatero que la historia le pondrá en su sitio (no dijo dónde) y a Rajoy que hay que estar todos con él y que nadie quede en el camino.

Bono es un político listo que no da puntada sin hilo y me da que ya tiene pactada su salida. ¿Embajador?. ¿Defensor del Pueblo?. No me creo eso de quedarse a cuidar a su hijita. De ahí que colijo que el discurso de ayer de Bono era de los de quedar bien con todos, menos con los nacionalistas. Y sin embargo es el político español al que con más rotundidad y valentía en privado le he escuchado decir que habría que volver al espíritu de la primera transición y apostar por Catalunya y Euzkadi desde la experiencia que le da el haber sido casi un cuarto de siglo presidente de Castilla La Mancha. «Mirad. La autonomía nos ha venido muy bien, pero yo que he sido presidente de Castilla La Mancha se que su demanda autonómica era nula en 1980 cuando se abrió el melón y se homogeneizó el proceso para aguar las vuestras» suele repetir Bono ante quien le pregunta sobre el futuro del estado autonómico. Y sin embargo ayer perdió la oportunidad de haber hecho una despedida de estado, pero de las de verdad, y haber reivindicado volver al espíritu de 1979.Pero ¡Ay ama!. Como decía Don Manuel de Irujo, los hombres y los rocines cada uno va por sus fines. Y Bono más.

Y de las imágenes que por televisión dieron del sarao constitucional me llamaron la atención solo dos. La de Álvarez Cascos como presidente de la autonomía asturiana en los predios en los que había sido el todopoderoso vicepresidente de Aznar y rodeado de todos los que ahora se compran trajes nuevos para ir de fieles lacayos ante su subordinado Rajoy y la de un Zapatero deshecho en arrumakos ante Don Mariano. Si el socialista llegó a esa casa como presidente anunciando el retiro de las tropas de Irak, ha terminado como el perrito faldero de un Rajoy que le perdona la vida. ¡Sic transit gloriae mundi!. ¡Qué poca dignidad!.

Tan poca como la de ir a Logroño a firmar un acuerdo provisional con el consejero homólogo riojano por parte de Bengoa. ¿No podía haber elegido un punto intermedio?. Además de un mal acuerdo la humillación del lugar de la firma y sin que el bocazas del presidente Sanz pidiera excusas por haber creado semejante desaguisado competencia, clama al cielo. Y redondeando la faena, ahí estaba al poco en todos los medios el inevitable Basagoiti felicitando al consejero de López y criticando al PNV por no haber construido hospitales en la zona. Curioso. Resulta que el presidente riojano es del PP, el que hace la huelga de hambre es el alcalde de Oion que es del PP, el que monta el pollo es Pedro Sanz del PP, los que no hacen nada son los homólogos de Patxi López en Madrid, es decir la ministra Leire Pajín, y el que se queda callado es el ministro Jauregui diputado por Araba que recogió su credencial y no ha vuelto más por Vitoria-Gasteiz, pero el culpable es el PNV. Curioso. Pero ellos son los que articulan España, la vertebran. Los que impiden que Treviño sea Araba. Pero la culpa es del PNV. Basagoiti dixit. Será verdad.

Mientras algunos hacen el acueducto les alabo el gusto, otros seguimos yendo a Sabin a arreglar las cosas para la décima legislatura que comenzará el martes y trece de la semana que viene. Cerrar carpetas de la anterior, liquidar lo que falta y limpiar armarios. De uno de ellos hemos sacado abundante documentación que nos han venido a buscar Eduardo y Marian de la Fundación Sabino Arana que, en su nueva ubicación en la plaza del Funicular, es un punto de referencia cada vez más consultado. Trataré de llevarles esta semana unas doscientas fotos de una época y bastante documentación ya que en ningún sitio mejor para ser guardadas. Me ha dicho Marian que hoy un señor les había llevado una bayoneta. Los libros de Defensa y Exteriores los enviamos a la Universidad de Deusto y los folletos y libros al archivo de Lazkao y si tenemos libros vascos, a la biblioteca del Senado, para que haya material de Euzkadi de referencia en aquella buena biblioteca neogótica.

Y si tienen paciencia lean hoy la carta al director de Pérez Rubalcaba en El País acusando a José María Ridao de manipulación y de decirle al líder del PSOE que anda siempre con marrullerías. La carta de Rubalcaba es muy floja ante el nivel de acusaciones y desenmascaramiento de Ridao que salió publicada ayer en El País en un artículo durísimo contra Rubalcaba y su equipo del que entresaco este párrafo:

Si el Partido socialista ha llegado a esta situación que amenaza su condición de alternativa política en España es porque la lógica del aparato, la única que conocen sus actuales dirigentes, la única que han aplicado allí donde han estado, se ha impuesto en la derrota de 2011 con tanta o más fuerza que en la victoria de 2004. Ante fracasos tan rotundos como los de mayo y noviembre, nada de decir a los ciudadanos que su mensaje ha sido escuchado; nada de dimitir y dejar paso a una gestora; nada de preocuparse por recomponer un partido que ha salido de las últimas citas electorales como un juguete roto. Estará roto, de acuerdo, reconoce la lógica del aparato, pero lo único que importa ahora es quién se lo queda.

Y para decidirlo, nada mejor que inaugurar una pasarela de aspirantes con la corte de los milagros de dirigentes vapuleados en sus respectivas circunscripciones y, pese a todo, resueltos a desfilar con los ojos morados, los brazos en cabestrillo, muletas para apoyar el paso renqueante, andrajos y chichones envueltos en gasa yodada. Cuando se les pregunta, pero, hombres y mujeres de Dios, quién os ha puesto así, responden con la misma cara de espanto, exactamente la misma, con la que Boris Pasternak retrató en Doctor Zhivago al fugitivo de una aldea de los Urales a la que un líder partisano había pegado fuego; solo que donde el fugitivo susurra mirando hacia atrás como si le persiguieran todavía «Strelnikov, camaradas», la corte de los milagros que aspira a la secretaría general de los socialistas entona al unísono «la crisis, compañeros».

Muy duro, pero muy descriptivo. Y la respuesta de Rubalcaba flojísima.