El Franquismo y Mola, ¿Existieron?

Sábado 18 de febrero de 2012

La primera pregunta oral en el pleno que la vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría contestó en el Senado fue la que le hizo Joseba Zubia sobre el destino de los restos de Franco en el Valle de los Caídos. La buena señora contestó diciendo que de momento no harían nada y que el PSOE ha tenido más de 25 años para trasladarlos y nunca lo propuso. Tenía razón.

Ante la pregunta, sectores de la derecha española, criticaron que, con la crisis que se vive, se nos ocurra formular semejante cuestión. Obvian que también lo hacemos sobre la crisis, pero lo que no quieren es que se inquiera sobre éstas cuestiones de principio y de label democrático.

Asimismo la primera pregunta que contestó en ese mismo pleno el ministro de Educación y Cultura, Jose Ignacio Wert fue la que le hice sobre el 75 aniversario del bombardeo de Gernika, y aproveché el viaje para hacerlo también sobre “El Guernica” y la petición de perdón pendiente del gobierno español, así como hizo el alemán en 1997. La contestación fue la de siempre. No va con ellos. El hombre puede llegar a la luna, pero el cuadro solo se puede trasladar del Casón al Reina Sofía, nunca a Euzkadi, porque en el fondo piensan que Euzkadi no es España y solo lo es Madrid. Estupendo.

Siguiendo con esto hasta el juez Garzón ha sido inhabilitado por permitir escuchas telefónicas a los abogados de la causa Gurtel. Y además espera sentencia por su “osadía» en tratar de investigar la causa del franquismo. Los testimonios de víctimas de aquellas atrocidades en el Supremo parecían sacadas de una película de horror sobre lo peor del nazismo. La España alegre y confiada, la de pandereta y de Frascuelo, nada tiene que ver con lo que se escuchó en aquella sala. Pero el franquismo, sin una Causa General en su contra seguirá ahí cada vez más fuerte, y los franquistas diciéndonos que hay que mirar al futuro, mientras miles de republicanos y nacionalistas reposan en fosas comunes y cunetas invisibles. El New York Times defendió al magistrado en un editorial donde decía que el juicio resulta “un eco perturbador del pensamiento totalitario de la era de Franco y una ofensa a la justicia y a la historia”.

Murió Fraga Iribarne y el Congreso le dedicó parte de su sesión en escuchar una pieza hagiográfica del presidente del Congreso en acto insólito en cualquier país europeo. Fraga fue un fascista durante la mayor parte de su vida, un censor, un colaborador del régimen, un ministro que apoyó el fusilamiento de Grimau y permitió los hechos de Gasteiz y Montejurra y como ponente constitucional se opuso al Título VIII y al Estatuto de Gernika. Ni la izquierda, ni el PNV estuvieron en ese acto indigno. Pero sí el PSOE. Y luego andan preguntándose qué es lo que les pasa. Sencillamente. Han traicionado a la historia.

La semana pasada la revista alemana Der Spiegel publicó un relato del embajador alemán en Madrid entre 1977 y 1982, Lothar Lahn donde decía que el rey le había mostrado “comprensión hacia los artífices del golpe de estado del 23-F, cuando no simpatía” diciéndole que “la última responsabilidad del mismo no era de los cabecillas, sino del presidente Suárez por no hacerles caso”. Ahí queda.

La Real Academia de la Historia española no recoge velas y el Diccionario Biográfico español seguirá con los mismos errores y horrores como por ejemplo, éste:

Francisco Franco. «Pronto se hizo famoso por el frío valor que sobre el campo desplegaba». / «Una guerra larga de tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania». / «Montó un régimen autoritario pero no totalitario».

Este diccionario lo subvencionó el gobierno Zapatero con 6,4 millones de euros.

Es lo que hay. Y no va a cambiar. El franquismo sociológico gobernando con la historia en clave seudo democrática, existe. Veremos que hace y dice en el juicio contra Urdangarin. De ahí la importancia de no bajar la guardia y de combatir la crisis pero también denunciar todos estos hechos que no son de hace setenta años, sino de éste mes. Y lo peor del caso es que el PSOE les apoya.

El sábado 11 de febrero “Gesto por la Paz” con el lema de “Lortu Dugu” (lo hemos conseguido) organizaba en el aniversario de la muerte de Gandhi su última manifestación. Gesto ha sido un cauce ético que no solo ha condenado durante 25 años los atentados de ETA sino también del Gal y el asesinato de Muguruza, y ha prestado un invalorable servicio a una sociedad silenciosa que pensaba que ETA nunca acabaría. Y sin embargo y a pesar de los llamamientos, en la manifestación hubo poca asistencia. La gente es muy comodona y solo se moviliza por un concierto de rock o un partido de fútbol. Y eso habla mal de una sociedad democrática con valores.

Soy socio del Athletic y espero gane la Copa, pero no hay duda que la actual pasión futbolera no se equilibra con una apuesta cultural seria. Decía la semana pasada Antonio Martínez Sarrión, poeta y ensayista, que la televisión es el mejor aliado del ocio cultural. «Ya no hay diferencia entre pu­blicidad, noticia y ficción. Además todo se vuelca en el deporte. La gente se agarra al fútbol como a la heroína. Estamos en el momento de alienación máximo de una sociedad que ha pasado de ser lugar de consumo a lugar de subsistencia».

Lo vimos el 31 de enero. Jugaba el Athletic contra el Mirandés. El encuentro de ida de semifinales fue líder de audiencia no solo en Euzkadi sino en España. Un 16,3% de cuota de pantalla ocupó el primer lugar del ranking y se convirtió en el partido más visto de Cuatro desde el Mundial. En ese momento en ETB se estrenaba la película «La Conspiración» sobre los movimientos del General Mola antes de su sublevación militar en Pamplona. Una buena película de Pedro Olea, descendiente del histórico restaurant Retolaza del Casco Viejo de Bilbao, que le llevaba la comida a Luis Mari Retolaza cuando éste estuvo encarcelado en Larrínaga. Solo le faltó a la película una mención a Fortunato Aguirre.

Para la gente joven el nombre de Mola no les dice nada, ni les dirá nada si lo único que les interesa es el fútbol, pero para los madurillos es un nombre ne­fasto que estuvo en plazas, jardines, calles, hospitales, puentes y hasta en una estatua que estuvo en el Arenal y que jóvenes del PNV volaron con riesgo de su vida.

Mola fue aquel salvaje que al organizar la sublevación redactó aquella instrucción reservada Nº 1 el 25 de mayo de 1936 que decía:

«Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir cuanto antes al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados todos los direc­tivos de los partidos políticos o sociedades y sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas».

Iniciado el golpe no se anduvo con chiquitas. Aquel criminal de guerra dio otra de sus directivas. «Es necesario crear una atmósfera de terror, hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todo el que no piense como nosotros, todo aquel que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular debe ser fusilado».

Este carnicero le amenazó al Lehendakari Aguirre y a su gobierno echando éstas hojas desde los aviones:

«Si no os rendís, arrasaré Vizcaya. Tengo medios sobrados para ello».

Todo un angelito que bombardeó Bilbao, permitió que la Legión Cóndor bombardeara Otxandio, Durango, Gernika… En definitiva un terrorista y un asesino que durante cuarenta años fue glorificado en obscena  apología del terrorismo como no ha habido nada igual.

Y sin embargo no hay conciencia de ello. Hay conciencia de los crímenes del nazismo, pero no de los del franquismo. De ahí lo del Valle de los Caídos, Gernika, Fraga, el diccionario biográfico, los nombres franquistas en calles y plazas… Al parecer aquello no fue un régimen dictatorial sino solo autoritario.

Y ante eso hay que rebelarse. Aquello fue un charco de sangre, una orgía de odio, una sublevación militar contra un régimen democrático, una destrucción calculada. Bien está hablar de las víctimas de ETA, pero de las del franquismo también.

Echo en falta más películas como «La Conspiración» para que las nuevas generaciones sepan lo que ocurrió y, aunque sea en el descanso del fútbol, vean y aprendan lo que fue aquella masacre que todavía hoy nos condiciona. Una sociedad equilibrada no puede vivir solo del pan y del circo.

7 comentarios en «El Franquismo y Mola, ¿Existieron?»

  1. Seguimos viendo la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro. Sr. Anasagasti el fundador de su partido Sabino Arana, era un xenofobo racista irreverente que solo sabía insuflar odio, que se ha mantenido hasta el día de hoy . Su primer lehendakari,Aguirre, no tuvo empacho en ensalzar a Hitler y le pidio audiencia para ver la manera de traicionar a España.Por suerte el nazi le negó el saludo, pensaría que estaba loco, claro. Cierto que Franco tambien ensalzó a Hitler, pero por eso y otras cosas le han borrado de miles de calles y plazas, y hace más de 30 años. Vds. sin embargo siguen alabando a estos 2 individuos. Reconozcalo el nacional catolicismo español y vasco son lo mismo.

  2. ¡Qué título, Senador!

    Es como para que le monten una réplica a base de «¿Existen los vascos?»

    Prefiero leer lo que va consolidándose como más conforme a los hechos ocurridos, sobre la historia de nuestra (in)civil guerra, en los textos de los investigadores, de los historiadores.
    Lo suyo no me aclara el panorama, me parece una mezcla de incienso y humo lanzada sobre un cuadro en el que se han destacado algunos hechos ciertos.

    Revisaré unos trabajos del profesor José Luis de la Granja, sobre el PNV y aquellos años:

    Nacionalismo y II República en el País Vasco. Estatutos de autonomía, partidos y elecciones.
    En Siglo XXI de España Editores, 2008

    El oasis vasco: el nacimiento de Euskadi en la república y la guerra civil
    Ed. Tecnos, 2007.

    Historia de Acción Nacionalista Vasca: 1930-1936.

    No me da el tiempo para tanto, aunque me gustaría poder dedicarle atención a algunos trabajos de autores como:
    – Eduardo Renobales:
    ANV, el otro nacionalismo: historia de Acción Nacionalista Vasca – Eusko Abertzale Ekintza
    En Txalaparta, 2005 , ISBN 84-8136-326-X.

    – Santiago de Pablos:
    Guía de fuentes documentales y bibliográficas sobre la Guerra Civil en el País Vasco (1936-1939)/Gerra Zibilak Euskadin izan zuen bilakaerari buruzko iturri dokumentalen eta bibliografikoen gida (1936-1939), Vitoria-Gasteiz/Donostia-San Sebastián, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco y Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2010, 639 pp. (director, con José Luis de la Granja).

    Con este último comparto una cierta visión de lo que se cuenta sobre el País Vasco y la pasada guerra cuando escribe:

    «…El mantenimiento de una memoria viva de la guerra de 1936
    es un hecho positivo, pero no lo es que, so pretexto de una reivindicación política, se falsifique o se manipule la historia. Es loque hace el nacionalismo vasco -con «su permanente evocación de la guerra civil, como si no hubieran sido vascos los que engrosaron las filas del requeté» 1_, y en especial la izquierda abertzale , presentando la guerra en Euskadi como un conflicto del «pueblo vasco (… ) contra Franco y sus aliados fascistas y nazis» 2. No se trata, sin embargo, de un defecto exclusivo del nacionalismo, pues de élse han contagiado también historiadores ajenos al País Vasco. De
    ahí que Jon Juaristi haya criticado, con cierta razón, «el antifranquismo barato y cutre que hoy se estila, y no sólo entre los nacionalistas» 3.»

    1 ]ULIÁ, S.: «Sin bandera», El País, 13 de octubre de 2002.
    2 Contracubierta de la reedición del libro de STEER, G. L.: El árbol de Gernika, Tafalla, Txalaparta, 2002.
    3 ]UARISTI,].: La tribu atribulada, Madrid, Espasa, 2002, p. 100.

    Saludos.

  3. Gauz askorekin bat nator, baina badago bat.
    Bakearen aldeko erakundea jende asko dezepzionatu du, beraiek bakezaleak badira eta bortitzkeri guztiren aurka badaude, nolatan desegin dira ETA desegin dalako? Akaso bortitzkeri guztiak desagertu dira?
    Badirudi Bakeraren aldeko erakundeak bakarrik bortitzkeri bat gaitzesten duela bakarrik.
    Desegiterakoan kontatu dute nola herriak ETAren aurkako manifetan iraintzen zitun, baina ez dute ezer esaten GALen aurkako manidetan eta horrelakotan, listua botatzen zizkietela eta harriak be bai. Baina beraien ahotan ETA ETA eta ETA izan da azken alditan. Niri izugarri dezepzionatu naute. Hainbeste esforzu eta manifak ETAri erru guztia botatzeko.

  4. JELen agur

    Y despues de leer a Mola en su amenaza contra Bizkaia dice el «historiador» que Franco venció contra fuerzas inicialmente superiores. Hace falta ser cínico.

  5. Contar solo parte de la historia no es contar la historia.
    Seleccionar exclusivamente los hechos criminales de un bando es tomar partido por una versión de la historia y no querer contar la verdad.
    Durante la guerra civil los dos bandos tienen muertos bajo las alfombras y aunque el bando franquista usó la represión como arma militar no se pueden olvidar hechos como los linchamientos de Bilbao y las más que razonables dudas sobre como el gobierno vasco miró a otro lado y lo consintió.
    Pero claro el señor Anasagasti también prefiere mirar a otro lado.

  6. Iñaki, lo peor es que hay personas no tan mayores que comienzan a defender claramente a terroristas como estos. ¿Como se puede exigir que se quiten fotos de presos cuando en pleno centro de Santander este HP tiene una calle a su nombre? Es cada vez mas facil, incluso en Euskadi, oir a gente de treinta y pico decir que estos energumenos no fueron tan malos… PPeros por supuesto. Deberia darles verguenza, pero es asi. Nos quieren meter a victimas de ETA en las aulas de los niños, pero nadie explica que esto ocurrio, que fue una masacre a la altura de los nazis y peor calaña, que nadie pidio perdon y que reyes y socialistas pactaron con ellos para su beneficio… Da asco. Independentzia orain!!!!

  7. Ayyyy tenía que haber ganado la guerra civil Stalin y su bufón Negrín.Los comunistas si que hubieran defendido los derechos de los vascos, y claro!!. Ni una sola purga, solo paz, piedad y perdón. Menudo corazón tenía D. Iosif Vissarionovich.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *