Lunes 5 de marzo de 2012
El jueves pasado asistí a un acto de los que me gustan. La Asociación Sancho de Beurko (Luís Ruiz de Aguirre) y Ediciones Beta organizaban en la gran sala de la Biblioteca de Bidebarrieta el libro «Los Soviéticos en el Gobierno Provisional de Euzkadi» y proyectaban la película, con estilo de noticiario, «Con el Cuerpo Disciplinario en Ubidea». En total estuvimos unas cincuenta personas, la mayoría gente joven.
Guillermo Tabernilla y Julen Lezamiz, con humor, entrega y datos junto al director del documental, Fran Logoria pusieron los parlamentos. Primero la película, sobre algo que desconocía y que fue ese cuerpo disciplinario montado por el Secretario de Defensa, Joseba Rezola, fundamentalmente dirigido por anarquistas que cuidaban a gentes no afectas al Gobierno Vasco y que formaban parte obligada en ese cuerpo disciplinario hasta la batalla del Sollube.
La idea de reproducir hoy, escenas de aquella guerra en blanco y negro y con el ambiente de la época, es muy pedagógico porque no hay como la imagen para dejar grabado un recuerdo y si a eso le añadimos el hecho del blanco y negro y la voz aflautada del locutor, el producto, que es corto, queda muy bien.
Del libro nos hablaron Tabernilla y Lezamiz, libro que compré a la entrada y que recomiendo. Es un buen trabajo el hecho por estos dos entusiastas miembros de la Asociación Sancho de Beurko. En él aparece Astigarrabia, consejero comunista depurado por el PC por su «compadrazgo con el gobierno Aguirre» y a quien conocí en Donosti y la figura del asesor Gorev, fusilado por Stalin cuando volvió a Moscú.
Para que se vea el interés del libro, aquí va su índice:
Exposición para establecer un «Soviet» en España
Los soviéticos en Euzkadi
Tumanov y un consulado que no era tal
Un traductor llamado Brusiloff
Una eficaz labor propagandística y política
La llegada de los militares soviéticos
El asesor Gorev
La visita de Koltsov
Negocios con el consulado
El Andréiev y la operación X
Los barcos con armamentos
El Comité de Ayuda a Bilbao
El Komintern intenta hacerse con el control de la República
El final del gobierno de Largo Caballero
La posición de los comunistas vascos
Las Milicias Vascas Antifascistas
El PNV aliado de conveniencia con el Frente Popular
La Iglesia redobla sus intentos de mediación
Una forma de hacer la guerra desconocida hasta la fecha
El PNV negocia con los italianos
La ayuda soviética que nunca llegó
Peña Lemona, cénit de la resistencia vasca y elogio comunista
La evacuación de niños a la URSS
Bilbao no será Madrid
La última reunión
Índice onomástico
Fuentes y bibliografía
Guillermo Tabernilla, leyó al final del acto la contraportada del libro que había sacado del ABC republicano. Dice así:
“Madrid, 1 de octubre de 1936. Rosemberg, embajador de la URSS, sigue con extraordinaria atención desde la tribuna diplomática del Congreso de los Diputados el desarrollo de la histórica sesión. Entre todos hay un discurso que se sale del molde.
“El nacionalista vasco Aguirre termina con la frase “Hasta vencer al fascismo, el patriotismo vasco, el nacionalismo vasco, seguirá firme en su puesto”.
El discurso de Aguirre es aplaudido con entusiasmo y frenéticamente, destacando en el aplauso al sector comunista. Es el premio que los comunistas conceden siempre al valor y a la sinceridad”.
Recomiendo el libro.
Gobierno Provisional de Euzkadi.
No es frecuente leer ese calificativo sobre el gobierno de Aguirre. Es cierto.
Y no salió de la provisionalidad, ya. Cosas de la guerra y de perderla.
Discurso en el Congreso el 1 de octubre.
Otro día histórico y Rosemberg sin perderse una coma.
Natural, en la URSS tenían un interés tan acendrado por el cultivo y la exaltación de las nacionalidades que debió pensar que aprendería algo de Aguirre, pese a ser católico, cosa que tampoco era tan imperdonable. ¡Si hasta le mismo camarada Stalin había pasado por un seminario!
¿Qué estaría pensando Largo Caballero, Presidente y Ministro de la Guerra, mientras oía la brillante oratoria del hombre de leyes que disertaba en el Congreso a cuenta de aquel Estatuto arrancado con fórceps para que el PNV dijera si sí o si no a la II República?
Habrá que buscarlo, por si se le ocurrió anotarlo en sus papeles.
Con la que estaba cayendo en Guipúzcoa:
El periodista británico Sterr, testigo de la Guerra Civil en Euskadi, narra así la ocupación de Tolosa:
«El comandante carlista llegó a pie hasta la alcaldía y se encontró con las sobras de la comida de los oficiales del Frente Popular. Se hicieron unos cien prisioneros y dudo que se les tuviera mucho tiempo esperando». Eso pasaba el 11 de agosto y el 5 de septiembre había caído Irún, el 13 San Sebastián y el 22 llegaban al Deva los rebeldes.
Sólo desde finales de agosto había comenzado el PNV a mover sus batallones hacia la primera línea de fuego.
Así que Largo Caballero quizás escuchó un tanto asombrado y escèptico tanta retórica guerrera y de fidelidad a la República por parte del Sr. Aguirre. O quizá Aguirre, sabiendo cómo andaban las cosas por su tierra, prefiero endulzarles los oídos a sus señorías.
Mucho elogio a Irlanda y a la riqueza de su fe, mucha proclama de fe y de humanismo cristiano, después de haberles dicho- por lo fino- «Vdes. lo escuchan – el proyecto de Estatuto redactado- y me lo aprueban, pero sin tocar ni una coma, ¿entendido?
Resumiendo: Me leeré el libro.
Saludos
Fuentes:
http://www.marxists.org/espanol/serge/40-stal.htm
– El Nacionalismo Vasco. Stanley G. Payne ISBN 84-7235-196-3
– Joseba Azkarraga en 70 aniversario del asalto al monte Intxorta
[Enlace roto.]
– Pedro Barruso en Verano y Revolución http://www.gipuzkoa1936.com/verano3.php
– DISCURSO DE D. JOSE ANTONIO AGIRRE LEKUBE ANTE EL PLENO DE LAS CORTES ESPAÑOLAS EL DIA 1 DE OCTUBRE DE 1936
http://www.blogak.com/josu/discurso-de-d-jose-antonio-agirre-lekube-ante-el-pleno-de-las-cortes-espanolas-el-dia-1-de-octubre-de-1936