SACAPUNTAS: HOMENAJE A TXOMIN SARATXAGA

Lunes 15 de junio de 2015

Txomin SaratzagaEl pasado viernes 12 de junio, en el Palacio Oriol de Santurtzi, tuvo lugar un doble homenaje. Como todos los años se recordaba a Sabino Arana en éste caso, el 122 aniversario del Juramento de Larrazabal. Este año a 150 de su nacimiento. Y el segundo homenaje tuvo como protagonista a Txomin Saratxaga, quien ha pasado un año colgado entre el más allá y el más acá, y como reconocimiento a  una vida y una trayectoria. Y fue Betiko Lagunak quien organizó estos  dos actos  en uno constituyendo todo un éxito de presencia y de contenido. Treinta y cinco años después de una escisión, se pasaba página y se reconocía en Saratxaga la  dedicación de una generación.

No pudieron acudir en virtud de los pactos municipales y forales que se estaban gestando Itxaso Atutxa y Unai Rementería, pero sí estuvieron  Andoni Ortuzar, Joseba Aurrekoetxea, Josu Erkoreka, Cazalis, la alcaldesa de Santurtzi, Begoña Errazti, Iñaki Zarraoa, Javier  Goirigolzarri, Iñaki Bilbao, Tatxeta, Barrutia, Zarra, Amaia Gaztelu Sagredo, Juan José Pujana, los médicos de Saratxaga, Joseba Agirreazkuenaga, la familia de éste, amigos, colaboradores, gentes de Navarra, Iparralde, Gipuzkoa y tres gudaris quienes con sus casi cien años aguantaron comida y discursos como si estuvieran  a punto de tomar  Peña Lemona. Pudimos ver  asimismo a Emilio Mardaras, Guinea, Maidagan, Olazaran, Sota, Rafa Aguirre, Menika, Gangoiti, Barrutia, Trabudua, Landa, Chato González, Patxi Albisu, Ezpeleta,….

El momento más emocionante fue el inicio cuando, sin saberlo Txomin, su hija Arantzazu le bailó el aurresku. Arantzazu acababa de llegar de Alemania donde culmina una muy brillante carrera en Filosofía.

Dio comienzo el acto con la lectura en euskera y en castellano por parte de Pujana y Errazti, del manifiesto de Larrazabal. Y se leyeron las adhesiones a  este acto. Urkullu, Garaikoetxea, Amezaga, Feliú, Olabarri, Xabier Aguirre y una decena más de personas amigas quienes por estar fuera no pudieron hacerse presentes. Tras las palabras de José Mari González Zorrilla y las de Ortuzar, me tocó hacerlo a mí, para después, los organizadores, obsequiarle a su esposa Sorkunde Arregi y a él sendos obsequios. Un cuadro de Sabino Arana y una makilla. Un cuadro más que no sabemos ni si cabe en las paredes de su casa.

Más o menos lo que dije fue lo siguiente:

Sinceramente me produce orgullo y satisfacción estar hoy aquí, 122 años después del Discurso de Larrazabal donde el joven Sabino, con 27 años, les  preguntó a los prohombres de Bizkaia qué partido se ocupaba de los intereses de este territorio. Ni los alfonsinos, ni los socialistas, ni los republicanos, ni a  los carlistas les interesaba nada de como se perdía el genio civil y los derechos de un pueblo. Y de esa pregunta salió el nacionalismo vasco.

Y estamos también 35 años después de uno de los follones más estériles y dolorosos  que hemos  vivido en Bizkaia  como organización homenajeando a un hombre clave en la resistencia y en el accionar político.

Es pues un día importante y con dimensión de pequeña historia.

Don Claudio Gallastegui decía que los homenajes son funerales en vida. Pero ésto no es un funeral. Es un bautizo. Txomin  ha vuelto a nacer este años tras tres operaciones a vida o muerte y gracias a un ángel de la guarda que ha metido horas extras como lo ha hecho Sorkunde Arregui, su querida esposa, fiel y paciente.

Algún día nos dirás como lograste enamorarla, que pócima utilizaste, y como  el patito feo embelesó  a una ave del paraíso. Si publicas la fórmula será un best seller.

Y hablando de libros, como artillería del pensamiento, esa ha sido una de las facetas de la vida de Txomin. La de editor, distribuidor y librero con una distribuidora  tapadera en la clandestinidad y con tres librerías cerradas el pasado año. Kirikiño, Lauaxeta y Lizardi. Que no han sido sustituidas por tres librerías sino por tiendas de ropa y la ampliación de un comedor.

Y con dos tragedias. Los asesinatos de Iñaki Ibargutxi en 1981 y de Joseba Goikoetxea  en noviembre de 1993, los dos trabajadores de San Miguel.

Cultura y tratar que la historia no se pierda. Su último libro reeditado fue el de un Gudari condenado a muerte de Ramón de Galarza Ruidos, anteriormente el informe de Don Manuel de Irujo al iniciarse la guerra civil, en 1977 la edición minuciosa del libro del Diputado Aguirre Entre La Libertad y La Revolución  y ejemplares de todo tipo que por carecerse de una editora nacional, corrian el riesgo de perderse. Y por ahí desencuadernado está el libro con la terrible frase de Mola: ”Si no os rendís, arrasaré Bizkaia”.

Aguirre terminó aquel libro diciendo que “hacia la libertad vamos pero hemos de ir en medio de la fraternidad, de la unidad de pensamiento y de corazón aunque la revolución ruja a nuestro lado. Nos tocará el turno que nos toque. No importa. Podemos mostrar la limpia ejecutoria de un movimiento singular y completo que realizando diariamente su revolución podrá mostrar  lograr la libertad de su pueblo con la concepción democrática y vasca de la sociedad”

Nada nuevo, pues.

Pero no solamente ésto.

Fue uno de los promotores de la Feria de Durango y en Medina de Arga, Navarra, quiso montar una iniciativa parecida que la falta de apoyos hizo se perdiera. Igual ahora se puede retomar ante este florecimiento  político.

Decía Xabier Arzalluz que si le dejabas a Txomin te montaba un tenderete  junto a los leones del Congreso.

Y es que en la salida del PNV de la clandestinidad sus semanas vascas en Ondarroa y en varias localidades marcaron todo un hito y alrededor de ellas se fue creando una organización.

Nada pues más respetable que su actuación como librero, ¡que palabra tan bonita!, como distribuidor tapadera, como editor y como organizador de ferias y saraos de todo tipo.

Porque si una palabra puede definir a Txomin es la de ORGANIZADOR.

Lo suyo es organizar y que el nombre y la obra de Sabino Arana no se pierda Si le dejaran pondría una estatua de Sabino hasta en la sede del partido socialista con el argumento que esa margen izquierda ya no puede esgrimir el nombre del socialismo como marca sino la del partido fundado por aquel visionario de Abando.

Se ha recuperado hace veinte días lo que bajo aquel Bizkai presidido por Ormaza se logró en 1979, la alcaldía de Barakaldo. Hemos puesto ya todas las cosas en su sitio. Sin olvidarnos de Sopuerta .El fuero vuelve al fuero y la raíz a la raíz.

La segunda faceta de su vida es la de resistente abertzale. La de actor principal en una película de cine mudo. La de un hombre de acero inoxidable.

Desde hace un año se recopilan testimonios de que es lo que se hizo bajo la dictadura desde la muerte del Lehendakari Aguirre en Paris hasta la muerte del dictador .Y en todas estas salsas ha estado participando, amenazando a los policías con un paraguas, recibiendo al Lehendakari Leizaola, promoviendo los Aberri Egunas y las huelgas Txomin Saratxaga. La historia de esos quince años no puede contarse sin Txomin.

Como la de la salvación de los procesados del Juicio de Burgos en diciembre de 1970.

Con su viejo coche, y con Jokin Insausti  El Pelos, visitó a todas y cada una de las familias de los procesados para pedirles una fotografía que entregaron a la agencia de noticias France Press. Dio la vuelta al mundo. Dejaron de ser invisible. Tenían cara y ojos.

Y ese hecho  y el viaje del Lehendakari Leizaola y Joseba Rezola al Vaticano para que el Juicio fuera a puerta abierta porque al haber dos sacerdotes, Etxabe y Amuriza, les salvaron la vida .La protesta internacional se basó en estos datos, porque la idea era un juicio rápida a puerta cerrada y sin caras de los procesados. Y con condena de muerte. Nunca se lo agradecieron.

Podríamos contar cien vivencias de este tipo que explican una resistencia cultural, y política muy desconocida y que hemos de sacar a la luz. La resistencia no fue ETA. Y sin esa resistencia, no se explican los resultados de junio de 1977. La memoria histórica funcionó.

No olvidemos que nuestro slogan electoral de 1977 fue planteado por Ajuriaguerra resumido en tres palabras: Fuerza, Eficacia y Honradez.

Y en el camino se nos han quedado muchos de los que hubieran estado muy a gusto aquí, Ajuriaguerra, Solaun, Ormaza, Primi Abad, Sabin Apraiz, Beiztegui, Sabin Zubiri, Luis Arredondo……

Monzón decía que el PNV era un arcón lleno de doblones de oro pero que no estaban en circulación. Pero la Memoria histórica de estos años  de trabajo funcionó.

Txomin fue  burukide del Bizkai en 1977 y siguió organizando cosas. Sin él no se entiende el primer Alderdi Eguna, ni los enlaces, ni las concentraciones de gudaris, y sin tantas cosas.

Me comento un día que si Ajuriaguerra le dijera que se echara a la Ría, lo haría. Luego me dijo que sabía que Don Juan no se lo iba a pedir.

Txomin nunca confundió el lema Jel con su traducción  epicúrea de Jan, edan ta Lo. Sino con el de Jangoikoa eta Lagi Zarra.

Pero fueron años de enfrentamiento absurdo que quizás hoy con esta comida se pasa página.

El Lehendakari Leizaola volvió del exilio en 1979 y aquel Bizkai  pasó a mejor vida.

Pero Txomin siguió con su trabajo cultural, con su trabajo sabiniano, organizando  a veces más solo que la una un sinfín de actividades y reconocimientos. Más de una vez ha podido decir aquello de que no he venido a luchar contra los elementos…

La cadena no se ha roto. Con todos sus problemas aquí estamos con Txomin y aquí está la máxima representación del Partido junto a él. Esta fotografía es una enmienda a la totalidad a lo  pasó y un acicate para seguir adelante.

Y me van a permitir la definición que del PNV hacía Francisco Javier de Landaburu en  1955: “Una de las características no políticas  más fuertes del PNV   ha sido  la de constituir una familia  inmensa, la familia  de los patriotas vascos.

No hay en ello exageración.

Cuando el partido se desarrolla en vida normal, y actualmente, el vasco jelkide  encontraba en él clima y posibilidades  suficientes para resolver  los problemas de orden práctico  y los de orden sentimental  que la existencia le iba planteando. En el Partido han nacido las grande amistades  y los matrimonios de muchos patriotas, han surgido las asociaciones  y las empresas, y los negocios, y las aventuras.

Como en cualquier familia numerosa surgieron  también parientes enriquecidos olvidadizos, parientes pobres  desanimados y parientes trastos e ingratos  a quienes, en medio de todo, se sigue estimando .Como en cualquier familia..

Esa mentalidad nueva  que el PNV ha creado  es la conjunción de unos principios tradicionales  e inmutables con criterios modernos  que no consisten en la declamación  lírica  de derechos  individuales, sociales  y nacionales sino  en la aplicación estricta de normas viejas y nuevas  que aseguren su respeto y cumplimiento”.

Termino. Me han dado cinco minutos pero la vida de un hombre como Txomin necesita varios tomos. Decía el lehendakari Aguirre que el mejor discurso es el de la madre explicando la enfermedad de su hijo. Porque es un discurso sentido. Y de eso se trata.

Darle mil palos al agua y seguirá siendo agua.

Darle mil palos al fuego y seguirá siendo fuego

Darle mil palos a la tierra y seguirá siendo tierra

Y darle mil palos a Txomin Saratxaga y seguirá siendo un resistente de acero inoxidable, jelkide y sabiniano dispuesto a seguir dando guerra.

Y Como resumen a su última obra, estos almuerzos promovidos por él bajo el apellido de Betiko Lagunak.

 

 

 

Del limbo al ataque

Domingo 14 de junio de 2015

EL Grupo Parlamentario del PNV en las Cortes Republicanas no se agotaba en José Antonio Aguirre e Irujo, sino que tuvo muchos diputados más. Uno de ellos, elegido en 1933, fue Juan Antonio Kareaga, abogado, profesor en la Universidad de Deusto, afiliado en esta organización, al que llamaban familiarmente Juanón. Buen orador y de buena planta, solía decir que los jelkides, cuando fallecían, no solían ir ni al cielo, ni al purgatorio, ni al infierno, sino que se pasaban toda la eternidad en el limbo cantando el Agur Jaunak.

Quería ejemplificar con su socarronería lo ingenuos que habíamos sido frente a una derecha tan dura y radical, a la que habíamos respetado y salvado sus vidas para obtener como respuesta de ella que aquellos sublevados contra la legalidad republicana nos tildasen de responsables de todos los males “por auxilio a la rebelión” por lo que nuestros mayores habían caído fusilados o estaban encarcelados o en el exilio.

Pero no todos los jelkides fueron pasto del limbo. Los hubo también de uña en el rabo, como algunos de aquellos diputados a los que llamaban de “la minoría de cemento”, guapetones como Kareaga o feos como Robles Arangiz, particularidad recogida -“Me han venido los diputados vascos y uno es feísimo…”- en las memorias de Manuel Azaña. Sin embargo aquel feo diputado era un líder sindical como la copa de un pino y su trayectoria avaló un trabajo magnífico en ELA.

Aquellos jelkides tenían claro el quinto mandamiento -No matarás- y habían tratado de ser consecuentes con él en años en los que la religión guiaba sus vidas. Lo malo es que ha pasado mucho tiempo y parece que recordar estas cosas son propias del abuelo Cebolleta. Y, sin embargo, hacerlo sigue siendo más actual que nunca porque aquella herida se cerró en falso y la transición y la Ley de Memoria Histórica no pusieron las bases para que quedara claro quién había sido quién. Tampoco los gobiernos de Euzkadi que hemos tenido han hecho gran cosa por recoger un legado y una historia, por lo menos oral y documental, de lo que fue aquello. El día a día y la falta de sensibilidad ante asunto tan grave han dado esta cosecha. Desgraciadamente, la historia la escribe el vencedor y se la cree el vencido. Sobre todo si el vencido no ayuda a que la verdadera historia se sepa.

Por eso, ahí tenemos al dirigente del PP y exjuntero vizcaino Carlos Olazabal, con su lanza en ristre y rocín andante subvencionado, tratando de sembrar, de manera continua, sospechas sobre la conducta de aquella buena gente, distorsionando la historia en sus aparentes libros de documentos, también con el último que acaba de editar, jaleado en La Razón, ABC y El Correo Español el pasado abril, poco antes de iniciarse la campaña electoral.

Dice Olazabal que él no es historiador, lo que constituye la única verdad, y que él solo recopila, pero no opina, lo que es rotundamente falso. Cojo el título de la entrevista que, como no podía ser menos, le dedicó El Correo Español el día del aniversario del bombardeo de Gernika: ”Mussolini aconsejó a Franco que pactara con el PNV la autonomía de Euskadi”. Y en ABC: “Hubo elementos del PNV que financiaron el alzamiento de Franco (Fíjense que dice alzamiento y no sublevación). Lo que diga Urkullu me importa un bledo. Están en el mito, no en la verdad documental”.

Este comentario, como ha recordado el historiador Luis de Gezala, venía a cuento de la respuesta que Urkullu, siendo presidente del EBB, dio a su primera obra (de la misma editorial del PP), titulada Pactos y traiciones. De San Sebastián al Pacto de Bilbao, en la que se despachaba a gusto contra ese “estilo de publicismo neofranquista y demonizador del nacionalismo vasco”. En la entrevista, Olazabal se permitía sugerir incluso que la Fundación Sabino Arana oculta documentación o no la expone, opinión a tener en cuenta proviniendo de alguien que, como todos los investigadores, ha tenido libre acceso a los fondos documentales y que pertenece a un partido político, el PP, cuyo gobierno ha cerrado el acceso a archivos públicos y sus fondos, algunos de siglos de antigüedad, con el argumento de la “seguridad nacional”. Al respecto, el historiador Gezala se revuelve con referencia a títulos de capítulos como el comentario de “el PNV colabora con la conspiración” y “Franco y Aguirre, dos caminos paralelos”.

Olazabal, en su libro, dice aportar pruebas de una reunión de Leizaola con Franco en Salamanca en abril de 1937, siendo don Jesús consejero de Justicia y Cultura del Gobierno presidido por Aguirre, para ver cómo se tenían que rendir. No aporta ninguna prueba. Y, preguntado por el papel del PNV, dice que primero jugamos con la derecha, luego con el Frente Popular y al final tomamos una decisión por territorios. “El PNV de Guipúzcoa pactó sublevarse si lo hacían los carlistas, y mantenerse neutral y asegurar el orden público si lo hacían los militares. Cumplió en Álava y en Navarra. Pero no en Vizcaya ni en Guipúzcoa”… Y así todo. En este cúmulo de falsedades e interpretaciones torcidas o con medias verdades, Olazabal lanza infundios y pergeña teorías peregrinas editadas para hacer daño. Y ante eso quiero recordar a aquel ejército sin armamento, sin mandos profesionales, cercado y tratado con la hipocresía inglesa y francesa del Pacto de no intervención, aislándoles de mala manera. Quiero recordar aquellos siniestros y terribles bombardeos para minar la moral de la población, que tuvo que enviar a sus niños al extranjero. Quiero recordar las peticiones de ayuda en el vacío y quiero recordar que a una sublevación militar la bautizaron como “Santa Cruzada”. Quiero recordar asimismo a jóvenes ilusionados defendiendo una causa y cómo en dos meses tuvieron que crear una administración y lo primero que hicieron fue fundar la Universidad Vasca. Quiero recordar cómo Irujo trató en Madrid de que en los consejos de Ministros no se dictaran penas de muerte y se humanizara la guerra y deseo recordar cómo Franco tuvo ayuda militar de fascistas italianos y nazis alemanes así como de su Guardia Mora.

Y no quiero que se olvide cómo los burukides del PNV se echaron a suertes en la playa de Laredo quién se quedaba, presumiblemente en la cárcel (algunos, fusilados como Azkue y Markiegi) y quién se iba fuera a seguir la lucha, salvando las figuras del presidente del EBB y del presidente del Gobierno, y cómo Juan de Ajuriaguerra, artífice del Pacto de Santoña con los italianos, volvió de Baiona para seguir la suerte de las tropas vascas. Se pudo quedar en la Euzkadi continental, pero con su ejemplo mantuvo la moral de los suyos. Los jefes seguían la suerte, la mala suerte, de los gudaris. Para que ahora nos hablen de cercanía.

Y me detengo en la carta-orden que los miembros del EBB, encarcelados como él, le obligaron a dejar su huelga de hambre con estas letras: “Reunidos en El Dueso, hoy 9 de septiembre 1937, Arzelus, Markiegi, Alberdi, Unzeta, Artetxe y Solaun, acuerdan comunicar a Ajuriaguerra que en evitación de un conflicto mayor que pudiera ser más perjudicial para todos, debe desde este momento deponer su actitud y empezar de nuevo a alimentarse”. Preguntado posteriormente si pensaba morirse de hambre, Ajuriagerra contestó que no: “Pensé simplemente que los militares me fusilarían sin contemplaciones”.

Pronto, los oficiales y miembros del partido pasaron a disposición del Juzgado Militar por el delito de rebelión armada. Ante el capitán juez instructor, Ajuriaguerra hizo el historial del pacto y las condiciones de rendición que no se habían cumplido con los italianos. Y a continuación se negó a contestar las preguntas del juez, declarando no reconocer la competencia del Tribunal que pretendía juzgarle. Instado por tres veces, se mantuvo en su negativa. Entonces, el juez sacó su pistola:

– “Ante esto ya declarará usted”, le dijo.

– “Puede usted disparar, pero me niego a toda declaración”, le contestó impertérrito Ajuriaguerra.

Y al Juez no le quedó más remedio que levantar el Acta.

Esta gente escribió con oro la historia del PNV que pretende manchar Olazabal. Y es hora de que se cuente bien y con solvencia. Así como en Alemania no se tolera que se ponga en cuestión el Holocausto, aquí las instituciones deberían estar más volcadas en algo tan propio de una identidad como la historia bien contada, sin dejar el campo a las manipulaciones que, como la de Olazabal, pululan por las librerías.

Y para ello hemos de pasar del limbo al ataque, a la respuesta, a contar la historia tal y como fue para que no se vuelva a decir que la historia la cuentan los vencedores y se la creen los vencidos.

SACAPUNTAS: AMAIA Y SU EQUIPO QUIEREN COMERSE EL MUNDO

Sábado 13 de junio de 2015

AMAIA Y SU EQUIPO QUIEREN COMERSE EL MUNDO

????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????En 1979 ganamos con trece concejales en Bilbao, como   asimismo lo hemos hecho  este pasado mes de mayo. Y también en Barakaldo. Dos divisiones nos habían debilitado. Afortunadamente  en Bizkaia hemos recuperado el pulso. Y  hoy he vivido una escena que parecía imposible de haberse logrado hace  poco.

Amaia del Campo tuvo la gentileza de invitarme a su toma de posesión. Le había acompañado en actos de campaña, en ésta y en las anteriores. Tras una tozuda perseverancia, un equipo joven, conjuntado e ilusionado y unas ganas inmensas de comerse el mundo y tocar el lejano horizonte con la makilla, superó por poco al consolidado PSE. La gota de agua malaya, cayendo y cayendo y cayendo y estando y estando, y trabajando y trabajando, logró la alcaldía de Barakaldo. Cincuenta y  dos votos le han separado de su opositor del Partido Socialista Alfonso García que había sustituido en plena legislatura a Tontxu Rodríguez. Antes que él  habían sido alcaldes socialistas Carlos Pera y Rodríguez Orrantia. Y el primero, en 1979, el jelkide Josu Sagastagoitia con nueve concejales y gobernando con acuerdos puntuales, y que allí estaba.

Los resultados han dado al PNV y al PSE ocho concejales. Bildu e Irabazi, cuatro. El PP tres.

He ido con Iñigo Landa al ayuntamiento de Barakaldo, pasando  antes del pleno por el despacho que allí ha tenido el PNV. Todos felices. Y de allí al consistorio. Una peña importante del PNV, todos de pie. No cabíamos. Hacía calor. Me he fijado  como  en la sala de plenos, arriba, colgaban  los cuadros de los alcaldes fascistas de Barakaldo, Llaneza, con chaqueta blanca de falangista, Caño…me imagino que los pondrán en el secadero, como en Bilbao. Y el de Sagastagoitia, el primero como si fuera el Padrino. Le faltaba el gato. Se lo he dicho. Tampoco a él le gusta.

Mesa de edad. Ha presidido  el concejal del PP. La de menos edad de Irabazi. El secretario llama a los concejales. Se sientan en su escaño. Los vuelve a llamar. Juran y prometen el cargo. La mayoría en euskera. Da la palabra al portavoz de cada grupo. Cada uno cuenta su versión del momento y de los hechos y como ve a Barakaldo, cuarta ciudad de Euzkadi tras Bilbao, Donosti y Gasteiz .Jon Andoni Uria lo hace por el PNV. Destaca que es la primera vez que Barakaldo va a tener alcaldesa, que la prioridad es luchar contra el paro (nueve mil), que el PNV ha subido en estas elecciones 1.259 votos, que se hará realidad los diez puntos de transparencia prometidos en campaña con una mesa de contratación con presencia de todos los partidos y una concejalía de quejas y sugerencias. Todo muy impactante y trabajado.

Todos los concejales votan depositando en una urna su papeleta. El PSE vota en blanco. Me lo había dicho el exalcalde al entrar  a quien conocí en un acto venezolano en la Plaza Nueva. Tiene familiares en este país. También estaba el Chato González, compañero del Bizkai Buru Batzar del año 77 y Lorea Bilbao del EBB con su sonrisa luminosa y mucha gente del PNV, emocionada cuando el presidente de mesa ha nombrado a Amaia como la nueva alcaldesa. Esta ha  prometido su cargo y en su discurso ha dicho que lo será de todos los barakaldeses y barakaldeasa y que no cree en milagros sino en el trabajo.

Tras su discurso ha abrazado a Sagastagoitia, a su marido y  a sus dos hijos  allí presentes y a posar con todos los  que querían una foto con ella. Landa y yo entre ellos

Y colorín colorado, esta historia ha comenzado. La buena gestión hará que esos 52 votos se conviertan en 5.200 de diferencia. Es lo que me decía con gracia un concejal. Ahora parece que todos han votado a Amaia.

 

No será fácil, pero es un equipo de primera, animoso y con ganas de comerse  Barakaldo .Y se lo comerán.¡Zorionak Barakaldo!. ¡Zorionak Amaia ¡. ¡Zorionak a su equipo y organización municipal!.

 

 

CAÚSTICO ESCRIBRE SOBRE SAVATER

Impagable la columna de hoy en El Pais de Savater. Dolido por la derrota de Barcina y los suyos, llama chusma a quienes con sus votos lo han hecho posible. Esa es su verdadera cara, la de una piltrafa intelectual, la de un totalitario a quien gustaría desprenderse de quienes no piensan como él, o sea de la mayoría. El hundimiento del vendedor de odio, ayer en la extrema izquierda y hoy con la derecha más cerril.

 

 

RECONOCIMIENTO DE PENAS  CUMPLIDAS EN OTROS ESTADOS

La Comisión Europea está dispuesta mediante el diálogo y la negociación a eliminar las incoherencias que viene observando en la aplicación de la decisión marco que obliga a los estados miembros a reconocer las penas cumplidas en otros estados de la unión. Bruselas ya ha señalado que las decisiones adoptadas en España al respecto no somos acordes con el derecho comunitario e iniciará en breve acciones para garantizar “una aplicación uniforme en todos los estados miembros”.

 

Esta nueva declaración de la Comisión Europea, se produce como la anterior, a raíz de diversas iniciativas planteadas por EAJ-PNV en el Parlamento Europeo después de que el Tribunal Supremo decidiese, con gran división entre sus miembros, no acatar la decisión marco comunitaria referida a este asunto. La decisión ha afectado a varios presos de ETA que habían cumpido ya penas en Francia y debían ser puestos en libertad o ver reducidas sus condenas en España por este concepto. Tras la primera iniciativa planteada por Izaskun Bilbao Barandica Bruselas, el ejecutivo comunitario ya recordó que el reconocimiento mutuo de penas es obligatorio. Ahora anuncia que intervendrá para procurar una aplicación homogénea de esta decisión en todos los estados de la unión.

 

La Comisaria de Justicia informa, tal y como le solicitaban los jeltzales que está al corriente de lo que viene ocurriendo en España con esta decisión marco, incluidos los votos particulares que defienden la interpretación europea en los tribunales. Además recuerda  que una de las funciones de la Comisión Europea es “velar por que los Estados miembros apliquen correctamente y en la práctica el Derecho de la UE.”