Domingo 11 de mayo de 2025
Juan Manuel de Prada es un buen escritor español. Presentó el 28 de abril en Bilbao su libro “Mil ojos tiene la noche”, 1.600 páginas escritas a mano sobre la ocupación nazi en Paris, con el telón de fondo de los españoles de la época (habló de Picasso y Marañón), el policía Pedro Urraca deteniendo rojos y nacionalistas vascos y catalanes, falangistas y exiliados que pululaban cerca y dentro de la incautada delegación Vasca de la Av Marceau. El asunto me interesó y fui a dicha presentación. Fue el día del apagón. Se quejó de la poca asistencia. Comenzó así: ”Nací en Barakaldo y soy de familia maqueta. Muy pequeño me llevaron a Zamora. Mis padres suelen venir a Bilbao. Tienen buen recuerdo y disfrutan de la ciudad”. Hablando de su libro dijo que “El “palacete” de la Av. Marceau, ese edificio que el gobierno ha entregado al PNV”. Comunica bien. Habló mucho y de todo. Comentó que trabaja fundamentalmente metiéndose en los archivos y que le gustaría escribir una biografía del ex alcalde de Bilbao y ministro de Franco, José Félix de Lequerica. Recomendó leer el Quijote.
En el turno de preguntas pedí la palabra y le dije que el gobierno español no había entregado nada al PNV que no fuera suyo, en todo caso se lo había devuelto y se trata de un edificio que llamamos Delegación y no peyorativamente “Palacete”. Y conté mi versión de los hechos. Se revolvió en la silla y me replicó aduciendo las tres sentencias que esgrimían tanto los franceses para entregárselo a Franco como los españoles franquistas. Le repliqué y me quejé de la actual argumentación del PP cuando en 1996 negociamos personalmente este asunto con el propio Aznar. ”Dígame usted -le contesté- si en agosto de 1943, usted se hubiera presentado en el Tribunal del Sena, en plena ocupación alemana y con la Gestapo en la puerta, reclamando nada, tras el robo hecho por las autoridades franquistas con Urraca al frente. No puede aducir ese argumento como base de un expolio”. No le convencí, ni él a mí.
Esto me hace pensar que debemos ser más activos a la hora de sacar a la luz y narrar esos años silenciados y tan poco tratados en las continuas películas que hacen los directores y guionistas vascos sobre gigantes, brujas, enfermedades y cosas raras. Y es el gobierno vasco quien ha de dirigir que se rompa este silencio que permite la continua manipulación de la historia, siendo todo esto, además, un auténtico filón.
REZOLA.
George L. Steer, fue el corresponsal del periódico The Times en la guerra que se sufrió en Euzkadi en 1936. Gracias a él, el mundo conoció la barbarie del banco de pruebas, elegido por la Luftwaffe que fue la Villa de Gernika para los nazis de la Legión Cóndor. Escribió un libro, ”El Arbol de Guernica”, que Alberto Elosegi (Paul de Garat) tradujo del inglés y Ricardo Leizaola el hermano del Lehendakari Leizaola, editó en Caracas siendo distribuido de manera clandestina en Euzkadi como ediciones Gudari de EGI. En él hay una alusión a Joseba Rezola, la personalidad jeltzale que sustituyó a Landaburu tras su fallecimiento en 1963 como vicepresidente del gobierno vasco en el exilio, Natural de Ordizia, fue secretario del GBB.
Tuve la inmensa suerte de conocerle y ser taladrado por sus poderosos ojos azules en su casa de la rue Sopite de Donibane Lohitzun, cuando le visité en 1970. Llevaba Rezola todas las relaciones del PNV con la DC europea e internacional y nos suministraba toneladas de información para mantener diariamente la radio Euzkadi clandestina. ”Le creí a usted mayor y con una guitarra” fue su saludo la primera vez que fui a visitarle. Su comentario tenía causa en que Alberto Elosegi firmaba como Pablo Romero y al irse a Londres y dejarme aquel encargo me pasó el nombrecito de Ignacio Romero.
Era un hombre de acción. Steer lo describió así: ”Joseba Rezola, el joven secretario general de la defensa de Aguirre, aburrido de la vida de oficina, tomó un fusil y se fue a Truende en traje de paisano a participar en el juego. Una vez allí, arengó a las milicias que quedaron muy impresionadas por su esbelta figura, anchas espaldas de deportista, sus ojos color azul claro, cabeza rapada y mentón prominente bajo un rostro alargado y expresivo. Su discurso fue áspero y breve. ”Ahora – dijo Rezola – ¡adelante y a por ellos!”. Y dicho esto, con su estampa un poco extraña para el lugar, vestido con pantalón de franela y chaqueta de lana, dirigió la marcha sobre la cima. Los vascos le siguieron ágilmente a saltos, equipados con los clásicos pantalones bombachos largos….”
THE SPIRIT AND THE CLAY
En la calle Marqués del Puerto 4 de Bilbao, el BBB tuvo años, parte de su sede. Un buen día de los setenta recibí a E. de Etxandia, un muy educado jelkide, de Algorta, que buscaba un libro concreto. Y me contó su historia. Le pedí, me la resumiera. Fue ésta:
“Joseba Rezola, fue uno de los principales protagonistas -con nombre supuesto- de la novela «The Spirit and the Clay», escrita en inglés por la irlandesa Shevawn Lynam y publicada en Estados Unidos y Canadá en el año 1954. En aquellos tiempos de dictadurarecibía yo por conducto de un buen amigo residente en Estados Unidos, algunas de las revistas vascas publicadas en América del Sur, que venían bien escondidas entre otras revistas norteamericanas, y creo que fue en «Euzko Deya» donde leí que había aparecido «The Spirit and the Clay». Me interesó y escribí a mi amigo, rogándole que si le era posible adquiriese un ejemplar de dicha obra y me la enviara. Tuve la suerte de que me llegase, a pesar de la intensa censura que entonces existía en correos. Comienza la novela con el final de nuestra guerra y la amarga situación, en que se encontraron nuestros gudaris, al conocer la inutilidad del Pacto firmado con el mando italiano. Según Miss Lynam, escribió la novela basándose en los relatos que le hizo el sacerdote exilado, que ella llama «Padre Zuloaga».
Los principales protagonistas de la obra son, según los clasifica el editor, los siguientes: Elustondo, albañil y valeroso comandante de un supuesto batallón vasco. Arregi, joven e intrépido agente secreto. Urkijo, terrateniente y aristócrata. Juantorena (Rezola), abogado. Saldariaga, intelectual. Don Mateo, sacerdote vasco. Mendialdua, hermano de un sacerdote fusilado por los franquistas. Aunque la autora no lo especificaba, no hay duda sobre lo batallones a que pertenecían todos esos gudaris, que serían algunos de los 29 con que contó el Partido Nacionalista Vasco.
Son apasionantes las aventuras que escribe Miss Lynam, de los citados abertzales. Sus estancias en diversas cárceles; sus actividades en la clandestinidad en Euzkadi y en Madrid; las evasiones de Elustondo y Urquijo, y la arriesgada fuga de Juantorena (Rezola) al llegar el tren en que era conducido desde Madrid, custodiado por una pareja de la Guardia Civil, a la estación de Donostia. Concluye la novela en los finales de la II Guerra Mundial, situando a los protagonistas en Euzkadi continental, mientras en Paris, la ONU celebraba una de sus primeras reuniones, y nuestros compatriotas dialogan sobre el próximo final de la guerra con la derrota de las potencias del llamado Eje y suponían que con ello, terminaría también la dictadura franquista. ¡Terrible desengaño el que llevarían aquellos incansables luchadores, como lo sufrimos todos los abertzales!. Por eso mi principal objeto al escribirle estas líneas, es recordar la existencia de esa interesante novela, por suponer que tal vez su publicación traducida del inglés, podría interesar a alguna empresa editora, pues no cabe duda que serían bastante numerosos sus posibles lectores y podría ser, además un homenaje póstumo, al ejemplar abertzale Joseba Rezola”.
SHEVAWN LYNAM
Con el tiempo supe quien era la escritora. Nacida en Dublín fue una novelista y periodista irlandesa especialista en español de la BBC y del Ministerio de Información durante la II Guerra Mundial. Como periodista había cubierto la guerra civil e incluso había trabajado como secretaria para varios artistas y escritores destacados como Alfred Hitchcock y John Betjeman. A fines de la década de 1940 escribió y presentó su propio programa de radio, ”Hitler and Yon”, para la emisora nacional irlandesa. Vivió en París durante diez años, donde trabajó como editora de asuntos internacionales del Boletín de la OTAN trabajando asimismo para el Plan Marshall y la Unesco. Publicó una aclamada biografía del pionero en la defensa de los derechos de los animales del siglo XVIII, Richard Martin siendo su obra más conocida la que me relató Echeandia en su visita a la oficina del Bizkai, ”El espíritu y la Arcilla”, una historia coral vasca que un sacerdote en el exilio le contó a Lynam con historias reales donde resalta la acción y fuga de Joseba Rezola que tras salir de la cárcel en 1943, dirigió una célula de información del PNV aquellos años de esperanza junto a personalidades tales como Koldo Mitxelena, Pello Mari Irujo, Sabin Barrena y varios más.
Si el Gobierno Vasco tuviera una editora nacional, este libro debería ser traducido y editado y con el tiempo financiado a un buen guionista que podría preparar el argumento para una buena película. Son historias que desaparecen por nuestro desinterés con ellas. Y llama la atención que a una periodista irlandesa le interesara la acción clandestina de aquel grupo y a nosotros no. Una pena.
Concluyo. A Juan Manuel de Prada también le pregunté el por qué, centrando su libro en el edificio vasco de la Av. Marceau, no había mencionado que allí tenía su despacho el Lehendakari Agirre y que de allí había viajo a Le Panne a visitar a su familia, cuando quedó envuelto por la invasión alemana a Bélgica y de como se había producido su fuga rocambolesca vía Berlin. ”Sí, conozco la historia -me contestó- pero mi libro empieza cuando los alemanes llegan a Paris”. Podía haberme dicho que no tenía el menor interés en destacar hechos históricos de envergadura que atañen al PNV y su épica. Pero ahí quedó la cosa. El defiende su idea de España. Y pronto escribirá sobre Lequerica. El problema no es ese, sino si nosotros hoy estamos a la altura de esa defensa de la historia que nos han silenciado. Y creo que no. El libro sobre Rezola y los suyos seguirá pendiente de que alguna alma caritativa le interese reeditarlo.
Decía Dulce Chacón que “somos hijos del silencio de nuestros padres y responsables de la ignorancia de nuestros hijos”. Y es verdad. La historia la siguen contando los vencedores.
Le he dado vueltas a la cabeza para decidir si me gastaba cincuenta Euros en los dos tochos de Prada. Decidí que sería mejor dedicar el tiempo y el dinero en otros libros porque si en el asunto de la Avenida Marceau, conocida la Historia real, deforma la verdad, cómo voy a confiar en el resto de las cosas que escriba. Para muestra vale un botón. Y en el fondo este hombre tampoco me resulta fiable, dado que siempre se sitúa en los extremos. Bien de la derecha política bien de la ultraortodoxia católica. Y los exaltados generalmente no son buenos escritores o más bien, no me gustan.
Si le cautiva la figura de Lequerica y a mí me repugna tenemos otra discrepancia grave a la hora de juzgar su cultura, de la que tanto presume. Borges fue un gran escritor, dicen. Fue admirador de Pinochet al que definía como un señor mayor bueno y apacible. Personajes ambos que me provocan ardor de estómago.
De nuevo caras enfadadas de Felipe y Leticia, esta vez en el extranjero, en el aniversario de Mathausen, rodeados de banderas republicanas por la muerte de los republicanos españoles, junto con otros colectivos (judíos, gitanos, etc.), en esos campos de exterminio, además hay que recordar que los Borbones fueron expulsados de España por apoyar a un dictador (Primo de Rivera), familia de este dictador apoyó a otro (Francisco Franco), que apoyó a Hitler porque Hitler apoyó a Franco durante la II Guerra Mundial (Legión Cóndor, División Azul), cuyo alzamiento ilegal (el de Franco) fue apoyado por los Borbones, Franco que tras su muerte impuso a Juan Carlos I pre constitucionalmente (eso sin hablar de las cartas del padre de Juan Carlos I con los nazis por si se decidían a expulsar a Franco o de la inclinación pro nazi de la familia de la reina Sofía), a esto se sumó en un momento dado, una huida de Leticia (suele hacerlo), que sentó muy mal (como de costumbre la propaganda nos dijo que la familia de Leticia era republicana, clase obrera, pues menos mal, que si llegan a ser lo contrario…).
Cuando se habla muchas veces de pedir perdón, ¿la monarquía en España debería pedir perdón?, en el caso de los Borbones, que al fin y al cabo el ser monárquico es una opción política como otras, parece que para los Borbones hay amplios motivos históricos (incluso actuales para hacerlo), Juan Carlos I, ya lo hizo a nivel personal, hay otras monarquías, pero los líos personales de cada una, son sus líos, por otro lado reinantes y que hayan tonteado con el fascismo, quizás solo Japón y hablamos de algo muy distinto, incluso de mentalidad, por lo que ¿debería la casa real española pedir perdón?
– Sobre las discusiones que hay respecto a leyenda negra o leyenda rosa, y tú más, caca, culo, pedo, pis y otros temas similares, ahora se ha creado un nuevo árbitro en Internet…, antes podía ser Google o las redes, pero ahora está la Inteligencia Artificial…, que ha venido para quedarse, y claro, una vez está aquí, pues se la utiliza…, y se la va a seguir utilizando…, y sus sentencias son muy similares, y si no se está de acuerdo, pues igual se le puede aportar más o nuevos datos, eso sí, no va a tragar con insultos, trampas, etc., solo pruebas sólidas y sino, pues esto es lo que hay (eso sin contar con que en unos años, esta tecnología mejorará) y recordemos que la Inteligencia Artificial, dice estas mismas cosas por todo el planeta, aunque en múltiples lenguas.
Si le preguntas a la Inteligencia Artificial:
1. ¿Cuántos millones murieron bajo el imperio español?
Respuesta
Muertes atribuidas al Imperio español en América
Cifras estimadas
Las estimaciones actuales más aceptadas sugieren que, tras la llegada de los europeos a América, murieron aproximadamente 56 millones de indígenas entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVII . Esta cifra representa cerca del 90% de la población precolombina del continente .
Otras fuentes, como las estimaciones de Bartolomé de Las Casas y algunos cronistas contemporáneos, calculan cifras que oscilan entre 40 y más de 50 millones de muertos solo en el período de la conquista y primeras décadas de colonización .
En regiones específicas, como Mesoamérica, se estima que el 80% de la población indígena murió a causa de guerras, explotación y, sobre todo, epidemias .
Causas de la mortandad
La principal causa de esta catástrofe demográfica fue la introducción de enfermedades infecciosas (viruela, sarampión, gripe, etc.) para las que los pueblos originarios no tenían inmunidad .
Otros factores incluyen la violencia directa de la conquista, las guerras, la esclavitud, los malos tratos y la explotación laboral .
Debate sobre la intencionalidad
La mayor parte de la historiografía actual coincide en que la mayoría de las muertes no fueron resultado directo de asesinatos o genocidio planeado , sino de la combinación de enfermedades, violencia y colapso social provocado por la conquista y colonización .
Sin embargo, la brutalidad, la violencia extrema y las condiciones impuestas por el régimen colonial español contribuyeron significativamente al colapso demográfico .
Resumen
Estimación de muertes Periodo Fuente principal Causa principal
40-56 millones 1492-1600 Las Casas, estudios recientes Epidemias, violencia, explotación.
La cifra más citada en la actualidad es de alrededor de 56 millones de indígenas muertos en América tras la llegada del Imperio español, siendo la mayoría de estas muertes consecuencia de enfermedades traídas por los europeos, aunque la violencia y la explotación también jugaron un papel importante .
– ES CIERTO QUE SI HACES LA MISMA PREGUNTA CON EL IMPERIO BRITÁNICO, TE SALEN MÁS…, PERO ES EL ÚNICO QUE LO SUPERA, NI OTROS IMPERIOS, NI GUERRAS NAPOLEÓNICAS O MUNDIALES, POR OTRO LADO NO TENGO CLARO QUE SE CUENTEN LOS MUCHOS MUERTOS DE TANTAS GUERRAS, QUE AUMENTARÍAN Y QUIZÁS MUCHO LOS MUERTOS, Y RESPECTO A COMPETIR CON OTROS CASOS, PUES EL TENER MÁS O MENOS MUERTOS, NO ES QUE SEA ALGO PRECISAMENTE COMO PARA PRESUMIR, FINALMENTE NO SÉ SI ESTÁN INCLUIDOS AQUÍ LOS MUERTOS DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA, ASIA (FILIPINAS O PARTICIPACIÓN CON FRANCIA EN LA INVASIÓN DE VIETNAM), AFRICA (SAHARA, GUINEA, NORTE DE ÁFRICA), QUE AUMENTARÍA LAS CIFRAS.
2. ¿Cuántos judíos y musulmanes fueron expulsados de España?
Respuesta
Judíos expulsados de España
Las cifras sobre la expulsión de los judíos en 1492 varían según las fuentes y los historiadores. Las estimaciones más recientes y aceptadas sitúan el número de judíos expulsados entre 70.000 y 100.000 personas, aunque algunas fuentes mencionan cifras inferiores (alrededor de 50.000) y otras, mucho más elevadas (hasta 200.000 o incluso 350.000), aunque estas últimas se consideran exageradas por la mayoría de los especialistas . La cifra más respaldada por la investigación actual es la de aproximadamente 100.000 judíos expulsados, teniendo en cuenta que muchos optaron por la conversión o regresaron posteriormente a causa de las dificultades encontradas en los países de acogida .
Musulmanes expulsados de España
La expulsión de la población musulmana se produjo en dos fases principales:
Conversión forzada y expulsión inicial (1492-1502): Tras la toma de Granada en 1492, la mayoría de los musulmanes de la península (entre 500.000 y 600.000 personas) fueron obligados a convertirse al cristianismo. Solo una minoría logró emigrar, ya que las autoridades preferían la conversión a la salida del país .
Expulsión de los moriscos (1609-1613): Los moriscos, descendientes de musulmanes convertidos, fueron finalmente expulsados por orden de Felipe III. Las cifras más aceptadas por los historiadores sitúan el número de expulsados entre 270.000 y 350.000 personas, siendo la cifra de 300.000 la más citada y respaldada por los registros oficiales y estudios modernos .
Resumen
Judíos expulsados en 1492: Entre 70.000 y 100.000 (con estimaciones más altas consideradas exageradas) .
Musulmanes/moriscos expulsados entre 1609 y 1613: Alrededor de 300,000 .
Ambos episodios supusieron un cambio demográfico y cultural profundo para la historia de España.
3. ¿Cuántos negros africanos fueron llevados en barcos españoles como esclavos a las colonias?
Respuesta
Entre 1500 y 1870, aproximadamente 1,6 millones de africanos fueron llevados como esclavos a las colonias españolas en América. De ese total, cerca de 1 millón fueron transportados en barcos españoles, mientras que los otros 600.000 llegaron en navíos portugueses, franceses y británicos mediante contratos llamados “asientos”, que permitían a particulares extranjeros operar el tráfico de esclavos bajo licencia de la Corona española .
España fue uno de los principales actores del comercio de esclavos en el Atlántico, y sus colonias -particularmente en el Caribe, Sudamérica y la Nueva España- recibieron una parte significativa de los africanos esclavizados durante el periodo colonial .
4. ¿Cuántos gitanos fueron perseguidos en España?
Respuesta
La mayor persecución documentada de gitanos en España fue la llamada «Gran Redada» de 1749, un intento de exterminio impulsado por el marqués de la Ensenada bajo el reinado de Fernando VI. Durante esta operación, fueron arrestados y perseguidos aproximadamente 9.000 gitanos y gitanas en todo el territorio español, según coinciden diversas fuentes históricas y académicas . Algunas estimaciones elevan la cifra de detenidos y perseguidos a más de 10.000 personas, incluyendo hombres, mujeres y niños .
La Gran Redada supuso la detención masiva y la separación de familias: los hombres fueron enviados a trabajos forzados y las mujeres y los niños a cárceles o fábricas. Las condiciones de reclusión fueron extremadamente duras, provocando numerosas muertes por insalubridad y malos tratos. Este episodio dejó profundas secuelas en la comunidad gitana y es considerado uno de los intentos más sistemáticos de persecución y exterminio cultural en la historia de España .
En el contexto europeo, la persecución de los gitanos ha sido constante desde su llegada en el siglo XV, pero la Gran Redada destaca por su magnitud y organización en el caso español .
5. ¿Cuántas personas mataron los franquistas?
Respuesta
Número de personas asesinadas por los franquistas
Estimaciones principales
Las investigaciones históricas más recientes y consensuadas cifran en torno a 150.000 el número de personas ejecutadas por el franquismo entre 1936 y 1945, incluyendo tanto la Guerra Civil como los primeros años de la dictadura .
De estos, aproximadamente 125.000 fueron ejecutados durante la guerra y unos 25.000 en los primeros años de la posguerra .
Otras estimaciones, dependiendo de la metodología y las fuentes, sitúan la cifra de víctimas mortales de la represión franquista entre 100.000 y 130.000 .
Hay cifras más bajas, como la de 23.000 fusilados citados por algunos defensores del régimen, pero la mayoría de los historiadores consideran que estas minimizan el alcance real de la represión .
Contexto y dificultades de cuantificación
La represión franquista incluyó ejecuciones sumarias, fusilamientos tras juicios militares, muertes en cárceles y campos de concentración debido a las condiciones infrahumanas, así como asesinatos extrajudiciales .
La dificultad para establecer una cifra exacta se debe a la falta de registros fiables, la destrucción de documentación y el ocultamiento deliberado de muchos crímenes por parte del régimen franquista .
En regiones concretas, como Cataluña, se han documentado cifras detalladas: por ejemplo, 3.358 personas ejecutadas oficialmente entre 1939 y 1973 .
Comparación internacional y relevancia
La represión franquista, en términos de víctimas, supera ampliamente la de otras dictaduras del siglo XX en el ámbito hispanoamericano, como la de Pinochet en Chile o la de los militares en Argentina .
Resumen
La cifra más aceptada por la historiografía actual es de alrededor de 150.000 personas asesinadas por el franquismo entre 1936 y 1945, aunque el rango puede variar según las fuentes y los criterios utilizados, y la cifra exacta probablemente nunca se conocerá debido a la falta de registros completos y fiables .
– DE TODAS LAS RESPUESTAS HASTA AHORA, ESTA DE LOS ASESINATOS DEL FRANQUISMO, ES LA MÁS INEXACTA, PUES SOLO HABLA DEL PERÍODO ENTRE 1936 Y 1945, YA SE SABE QUE LUEGO HUBO MÁS REPRESIÓN Y MUERTOS, ADEMÁS ANTES DE 1936, HUBO CIENTOS DE MILES DE MUERTOS PRODUCIDOS EN LA GUERRA POR EL BANDO FRANQUISTA, TENIENDO ADEMÁS EN CUENTA QUE LA GUERRA LA DESENCADENARON LOS FRANQUISTAS Y CONTRA UNA DEMOCRACIA LEGÍTIMA, SI SUMAS ESOS MUERTOS (QUE DEBERÍAN SUMARSE), LOS NÚMEROS SE DISPARAN (QUIZÁS HABRÍA QUE SUMAR TAMBIÉN LOS MUERTOS PRODUCIDOS POR LA DIVISIÓN AZUL Y LOS REPUBLICANOS MUERTOS EN CAMPOS DE EXTERMINIO NAZI, QUE EL CUÑADO DE FRANCO LE DIJO A HITLER QUE ÉL NO LOS QUERÍA Y QUE PODÍA HACER CON ELLOS LO QUE CONSIDERASE).
6. ¿Cuántos inmigrantes han muerto en el estrecho tratando de cruzar a España?
Respuesta
En 2024, al menos 10.457 inmigrantes murieron o desaparecieron intentando llegar a España por mar, según los datos recopilados por la ONG Caminando Fronteras, lo que representa un récord histórico y un aumento del 58% respecto al año anterior . Esta cifra incluye todas las rutas marítimas hacia España, siendo la ruta Atlántica hacia Canarias la más letal, con 9.757 víctimas (el 93% del total) .
En cuanto al Estrecho de Gibraltar específicamente, se registraron 110 muertes en 2024, una cifra significativamente menor en comparación con otras rutas como la Atlántica o la argelina (517 muertes), pero que sigue reflejando el peligro de este cruce .
En resumen:
Total de muertes de inmigrantes intentando llegar a España por mar en 2024: 10.457 .
Muertes en el Estrecho de Gibraltar en 2024: 110 .
Estas cifras reflejan la magnitud de la tragedia humanitaria en las fronteras marítimas españolas, especialmente en la ruta hacia Canarias, que se mantiene como la más mortífera del mundo para las personas migrantes .
– AQUÍ OCURRE COMO EN EL TEMA ANTERIOR…, SOLO HABLA DE 2024…, Y AÚN ASÍ HABLA DE UNAS CIFRAS QUE PARA UN AÑO DAN PAVOR…, ¿DESDE CUÁNDO SE PUEDE EMPEZAR A CONTAR Y HASTA CUÁNDO CONTINUARÁ ESTO?
7. ¿Existe el nacionalismo español?
Respuesta
Sí, existe el nacionalismo español. Se trata de una ideología política, social y cultural que afirma la existencia de una nación española, identificada con el actual Estado español y que defiende la unidad territorial de España, en ocasiones mediante el centralismo político .
El nacionalismo español surgió históricamente en el siglo XIX, especialmente durante la guerra contra Napoleón, y evolucionó con el liberalismo. Desde entonces, ha cambiado de contenido y propuestas, pero siempre ha mantenido como eje la idea de que España es una única nación soberana . Sus principales postulados incluyen:
La afirmación de que España es una nación y, por tanto, el único sujeto soberano con derechos políticos colectivos.
El reconocimiento de una existencia histórica común, con lazos culturales y afectivos que unen a sus ciudadanos desde al menos el siglo XV.
La oposición a la posibilidad de secesión de partes del territorio español donde pueda predominar una conciencia nacional distinta .
El nacionalismo español puede adoptar formas moderadas, como las que se amparan en la Constitución de 1978 y su defensa de la «indisoluble unidad de la Nación española», o posturas más extremas, que rechazan incluso el reconocimiento de las autonomías regionales . Además, el nacionalismo español ha sido históricamente predominante en la acción del Estado, especialmente durante el franquismo, donde se comprometió al nacional-catolicismo y al centralismo .
En la actualidad, aunque en el debate público y político suele asociarse más visiblemente a la derecha ya posiciones conservadoras, el nacionalismo español ha estado presente en distintas corrientes políticas a lo largo de la historia . También convive con otros nacionalismos dentro de España, como el catalán, vasco o gallego .
En resumen, el nacionalismo español existe, tiene una larga tradición histórica y sigue siendo relevante en el debate político y social de España .
– AQUÍ HABLA TAMBIÉN DE LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS, PERO DE ESOS NUNCA HA HABIDO DUDAS, ¿NO?…
8. ¿Hay racismo en España?
Respuesta
Racismo en España: Situación Actual
Presencia y percepción del racismo.
En España existe racismo, tanto en actitudes como en prácticas sociales e institucionales. Aunque la mayoría de la población no se considera racista, los estudios y testimonios muestran que la discriminación racial está presente en numerosos ámbitos de la vida cotidiana, como el acceso a la vivienda, la educación, el empleo y el trato con las fuerzas de seguridad .
Datos y estudios recientes
Según informes del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), el racismo ha aumentado en los últimos años, especialmente en el acceso a la vivienda (31%), la educación (20%) y el trato con la policía (19%) .
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) señala que el 45% de las personas afrodescendientes en Europa han experimentado discriminación racial en los últimos cinco años, y España no es una excepción .
España es, después de Italia, el país europeo con mayores tasas de caracterización racial por parte de la policía, y las personas afrodescendientes tienen peores indicadores laborales y educativos que la media .
Delitos de odio y denuncias
El racismo y la xenofobia son el principal motivo de los delitos de odio en España, representando cuatro de cada diez casos registrados en 2023, con un aumento del 13% respecto al año anterior .
A pesar de estos datos, la infradenuncia es muy alta: se estima que entre el 80% y el 90% de los incidentes racistas no se denuncian .
Los discursos de odio y la discriminación afectan especialmente a personas de origen africano, musulmanes y migrantes, incluidos menores no acompañados .
Marco legal y respuesta social
España cuenta con leyes contra el racismo y la xenofobia, tanto en el ámbito general como en el deportivo, y el Código Penal agrava las conductas racistas .
Sin embargo, la aplicación de estas leyes es limitada y la falta de datos oficiales dificulta la adopción de políticas efectivas para combatir el racismo .
Impacto económico
El racismo tiene un coste económico considerable: se estima en 17.000 millones de euros anuales, debido a la exclusión laboral y la sobrecualificación de personas inmigrantes y racializadas .
Conclusión
En España sí hay racismo, tanto a nivel social como institucional. Aunque existe un marco legal para combatirlo, la discriminación persiste y ha aumentado en los últimos años, afectando a millones de personas en su vida diaria y en sus oportunidades laborales, educativas y sociales . El reconocimiento del problema y la mejora en la recogida de datos son pasos necesarios para avanzar hacia una sociedad más igualitaria.
9. ¿Ha sido España históricamente racista?
Respuesta
España ha tenido manifestaciones históricas de racismo institucionalizado y social, aunque la percepción de la sociedad sobre su propio racismo suele ser baja.
Racismo institucional en la historia de España
Estatutos de limpieza de sangre: Desde el siglo XV, España implementó estatutos que discriminaban a personas de ascendencia judía, musulmana o morisca, incluso tras su conversión al cristianismo. Estos estatutos, vigentes hasta el siglo XIX, excluían a estos grupos del acceso a cargos públicos y eclesiásticos, y se consideran una de las primeras formas de racismo institucional en Europa.
Expulsión de minorías: Entre 1609 y 1614, los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) fueron expulsados del país, a pesar de estar formalmente integrados en la sociedad. Esta medida respondió a la idea de «purificar» el territorio, lo que los historiadores consideran un claro ejemplo de racismo institucionalizado.
Sistema de castas en América: En la colonización de América, España exportó un sistema de castas que jerarquizaba a la población según su origen étnico y racial, perpetuando la discriminación en sus dominios coloniales.
Racismo en la sociedad y la cultura
Discriminación contra los gitanos: En el siglo XVIII, la «Gran Redada» fue un intento de exterminio de la población gitana, que fracasó, pero refleja la persistencia de actitudes racistas hacia minorías internas.
Racismo científico y nacionalismos: En el siglo XIX, España adoptó ideas de racismo científico que influyeron tanto en el nacionalismo español como en los nacionalismos periféricos (vasco, catalán, gallego), aunque con diferentes grados de énfasis en la pureza racial.
Antisemitismo y retórica franquista: Durante la dictadura franquista, se recurrió a la retórica antisemita y se reivindicó la «limpieza de sangre» como parte de la identidad nacional.
Racismo contemporáneo
Incidentes recientes: Casos como los sucesos de El Ejido en 2000 -una oleada de violencia xenófoba contra inmigrantes- y los reiterados insultos racistas en el fútbol, como los sufridos por Vinicius Júnior, muestran que el racismo sigue presente en la sociedad española.
Percepción social: Aunque la mayoría de los españoles no se considera racista, estudios y organismos advierten de la persistencia de actitudes y comportamientos discriminatorios, a menudo minimizados o invisibilizados en el discurso público.
Conclusión
España ha tenido formas históricas de racismo institucionalizado y social, desde la Edad Moderna hasta la actualidad. Aunque la sociedad tiende a negar o minimizar este fenómeno, la evidencia histórica y contemporánea muestra que el racismo ha sido y sigue siendo una realidad en distintas formas.
– COMO EN EL PUNTO ANTERIOR, SE HACE UN COMENTARIO AL RACISMO DE UNA ETAPA DEL NACIONALISMO (VASCO, CATALÁN, GALLEGO Y… ESPAÑOL…), PERO DEL VASCO, CATALÁN Y GALLEGO YA SE SABÍA… (PERO SE CENTRA PRINCIPALMENTE EN ESTE PUNTO Y TAMBIÉN INCLUYE AL ESPAÑOL…), EN EL CASO ESTATAL TAMBIÉN HAY REFERENCIAS, ANTERIORES Y POSTERIORES APARTE DE ESE SOLO PUNTO, A OTRAS MUCHAS COSAS (DE LAS QUE NO ME CABE LA MENOR DUDA QUE CATALANES, GALLEGOS Y VASCOS, COMO EN ESTOS MOMENTOS PARTE DEL ESTADO, TAMBIÉN ESTAREMOS INCLUIDOS EN ALGUNAS COSAS).
+ EN DEFINITIVA: Pese a lo que algunos pueden estar pensando, no me cabe la menor duda de que España tiene muchas cosas buenas…, pero como cualquier otro sitio…, y además tiene muchas otras cosas malas…, porque no es tan diferente a cualquier otro ejemplo interno o externo que se pueda poner, en definitiva, ¡quién esté libre de todo pecado que tire la primera piedra!, o de lo contrario, ¡terminaremos todos viendo la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio!, a su vez con la propia Inteligencia Artificial, puedes preguntar por temas concretos de sus respuestas y te desarrollan muchas cosas, con múltiples detalles.
Kaixo Iñaki
Se puede discrepar contigo, obviamente no siendo abertzale, incluso siendo abertzale del PNV, se puede discrepar. Y menos mal!! en caso contrario seríamos ovejitas Dolly todos, a lo que me niego.
Pero hay una cosa que admiro de ti, la transmisión de información de nuestra historia, probablemente haya gente que discrepe. Y al fin y al cabo uno digiere la información que recibe dependiendo de como piensa, por eso De Prada, por mucho que se les cuente la historia de la sede comprada por el PNV para uso del Gobierno Vasco, seguirá con su retaila, tal vez hasta se lo cree, probablemente interesará que se lo crea, para no dar argumentos al contrario.
Pero vamos, solo quería agradecer tu empeño en mantener vivo un debate en el que como tú soy pesimista, ya que no ganamos ni por vencedores ni por activistas en las redes sociales. Y eso se paga.
Ongi izan
Zaldiaran.Poco discrepamos tu y yo.Eskerrik asko.Me irrita que se diga que la cadena no se rompe.Es verdad.La estan rompiendo o esta ya rota.Esto requere sensibilidad y presupuestos.Hay presupuesto pero no sensibilidad.
zaldiaran.
me adhiero a tu comentario y efectivamnete es admirable la transmision de informacion quu anasagasti ,hace de nuestra historia
y lamento que no haya mas » activistas» en la difusion de nuestra historia como iñaki.
( en mi caso con discrepancias en ideologia politica pero con coincidiencias en el reconocimiento de quienes en la dictadura bien desde dentro o desde el exilio, mantuvieron la llama de la resistencia)
muchas gracias, iñaki aunque en proximas ocasiones pueda discrepar de algunas ( no de todas ) de tus opiniones.
aprovecho la ocasion , para reconocer el talante de zaldiaran.
Pues si Skinet…, bastante interesante eso de utilizar la Inteligencia Artificial para desterrar mitos y propagandas, siguiendo esa línea, he hecho este experimento y le he preguntado:
– ¿Cuántos países en Europa que no son colonias se han independizado con el derecho de autodeterminación en el siglo XX y XXI?
Y me ha respondido:
Para responder cuántos países en Europa que no eran colonias se han independizado con base en el derecho de autodeterminación durante el siglo XX y XXI, es clave distinguir entre procesos de descolonización (que afectaron principalmente a África, Asia y América) y los procesos de independencia dentro de Europa, que se dieron mayoritariamente por la disolución de grandes estados multinacionales como el Imperio Austrohúngaro, la Unión Soviética y Yugoslavia.
Países europeos independientes por autodeterminación (siglo XX y XXI)
Sin contar colonias, los principales procesos de independencia en Europa durante este periodo han sido:
Tras la Primera Guerra Mundial: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Yugoslavia.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la caída de la URSS: Lituania, Letonia, Estonia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, República Checa, Eslovaquia, Kosovo.
En total, desde 1990, 16 nuevos países han surgido en Europa tras la caída de la URSS y Yugoslavia, según recuentos periodísticos y académicos. En el siglo XXI, los casos más claros son Montenegro (2006) y Kosovo (2008).
Sobre el derecho de autodeterminación
Muchos de estos países proclamaron su independencia invocando el derecho de autodeterminación de los pueblos, reconocido en la Carta de la ONU, aunque su aplicación práctica ha dependido de contextos políticos y del reconocimiento internacional. Varios de estos procesos incluyeron referendos o declaraciones parlamentarias que buscaban legitimar la secesión ante la comunidad internacional.
Resumen
Al menos 16 países europeos no coloniales se han independizado en el siglo XX y XXI, principalmente tras la desintegración de la URSS y Yugoslavia, ejerciendo el derecho de autodeterminación.
En el siglo XXI, los ejemplos más recientes son Montenegro y Kosovo.
Estos procesos no fueron de descolonización, sino de secesión de estados multinacionales europeos.
Por tanto, la cifra es de al menos 16 países europeos no coloniales que se han independizado en el siglo XX y XXI invocando el principio de autodeterminación, aunque la cifra puede variar ligeramente según los criterios de reconocimiento y el estatus de algunos territorios.
– Y como tú bien dices, me parece que la información es bastante potente, pero incompleta…, por ejemplo Irlanda del Sur, también se separó del Reino Unido en el siglo XX y Noruega de Suecia, además de algún otro caso… (me viene a la cabeza también Islandia de Dinamarca…), y en estos casos, ni Suecia, ni Reino Unido se estaban desmembrando o fue por una guerra, y en estos momentos se que Groenlandia tiene reconocido ese derecho por Dinamarca, por ejemplo…, derecho de autodeterminación o derecho a decidir.
A mí Matrixxxxx, también se me ocurren otros territorios europeos (u occidentales), en donde se reconoce el derecho de autodeterminación o el derecho a decidir y no son colonia, por ejemplo Quebec en Canadá, no es Europa pero si es occidente, además Canadá tiene el mismo jefe de estado que Gran Bretaña, bueno pues ahí se aplicó, y Quebec no es una colonia de Canadá, otro caso es Escocia respecto a Reino Unido, y otro el propio Reino Unido respecto a la Comunidad Europea y creo hay más.
Eskerrik asko Rafa.La discrepancia no está reñida con la tolerancia y la búsqueda cada uno de su verdad.Yo que lamento en que en diez años esta transmisión se va a interrumpir.Es un acervo que se pierde.La dictadura lo silenció y estos Departamentos de cultura del Gobierno Vasco que hemos tenido no se lo han tomado en serio ni han hecho una estrategia para ponerlo en valor.Es lo que hay.
Eskerrik asko Rafa, sé que no pensamos igual. Pero todos debemos contribuir a la convivencia, después el que gane torero. Para eso está la democracia.