Batet: «No contemplamos esa posibilidad» – Escocia tardó sesenta años – Imanol Arias puntualiza.

Lunes 11 de junio de 2018

Batet: “No contemplamos esa posibilidad!

La ministra de Administración Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, ha asegurado este lunes que introducir el ‘derecho a decidir’ en una propuesta de reforma constitucional no entra en los planes del Gobierno: «No contemplamos esa posibilidad como no la contemplan la mayoría de las constituciones del mundo», ha sentenciado.

Normal. Lo raro fue que alguien pensara que las declaraciones que hizo el sábado en el acto del PSC iban a suponer un giro copernicano en la dura mollera hispana que decidiera, por las buenas, la posibilidad de reformar la Constitución e introducir el llamado «derecho a decidir».

Batet ha defendido una reforma constitucional fraguada en la Comisión del Congreso que analiza el modelo territorial, un espacio donde a su juicio, es «importante que comparezcan expertos» para hacer un «análisis serio y riguroso» de la situación y que exista «voluntad de los partidos políticos» porque «sin consenso no se va a reformar nada» y «no se puede avanzar».

Recordemos que en esa Comisión están Ciudadanos, el PSOE y el PP. Los verdugos de María Antonieta.

Para Batet, la reforma es necesaria porque «la crisis territorial no ha hecho más que crecer» en los últimos años, «en gran medida porque el gobierno de España negó la existencia de la crisis y la posibilidad de buscar soluciones o hacer política» y ahora «es el momento».

«Esta comisión parlamentaria necesita ser activada y necesita de la participación de todas las fuerzas políticas. Hay muchos grupos parlamentarios que no están y urge que vayan, participen activamente y aprovechen uno de los mejores instrumentos que tenemos en la mesa para concurrir, participar en un debate sereno y abordar qué es lo que cada uno de nosotros quiere plantear», ha destacado.

Preguntada por los artículos del Estatut de Cataluña tumbados en su día por el Constitucional y que se podrían recuperar, Batet ha señalado aquellos que fueron declarados inconstitucionales «no por el contenido sino porque el Estatuto no era la norma adecuada para regular la materia» y ha explicado que algunos de ellos versan sobre leyes orgánicas del Estado como la del Poder Judicial.

Se agradece que la Sra. Batet trate de abordar este asunto con otro lenguaje pero me da que el mismo tiene corto recorrido, porque ya, Albert Rivera, ha asegurado este lunes que la líder del partido y de la oposición en Cataluña, Inés Arrimadas, «está deseando reunirse con el presidente de la Generalitat», pero no con una persona que es «racista» y que dice «que en España hay exiliados y presos políticos». «Con señores que dicen que mi país es una dictadura no puedo hablar nada», ha apostillado.

En una entrevista en TVE recogida por Europa Press, Rivera ha incidido en que «está muy bien hecho lo que hizo» Arrimadas al negarse a participar en la ronda de contactos de Torra mientras mantenga la pancarta que pide la libertad de los independentistas en prisión preventiva en la fachada del Palau de la Generalitat.

Cuestiona, en este contexto, que «la salida» del PSC y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sea «mirar a otro lado y dar más concesiones». «¿De verdad la señora Meritxell Batet (ministra de Administración Territorial) cree que dándole el control de los jueces a Torra vamos a salir de esta?», ha planteado.

Nada nuevo bajo el sol, pero la Sra. Batet tiene que seguir insistiendo ,pero me da que esto tiene menos recorrido que una carrera de caracoles.

Escocia tardó 60 años en lograr un referéndum 

El exprimer ministro de Escocia Alex Salmond ha recordado, al comparar el proceso independentista catalán con el escocés, que «pasaron 60 años, seis décadas, para lograr que Escocia estuviera en una posición de jaque mate con Westminster [el Parlamento de Londres]» y lograr que el Gobierno británico permitiera celebrar un referéndum.

En una entrevista de TV3, ha asegurado que esos 60 años sirvieron para «colocar las piezas en el tablero de ajedrez de Westminster para que no tuvieran ninguna otra opción que aceptar un referéndum» sobre la independencia de Escocia.

Así, ha advertido al soberanismo catalán de que debe «ser consciente no sólo de las propias fortalezas y debilidades, sino de las fortalezas y debilidades de los oponentes», y ha subrayado la importancia de los tiempos.

«En política, las tácticas pueden cambiar, pero lo que realmente importa es el tiempo» en el que se actúa, ha reflexionado.

Salmond, que en 2014 fue sustituido al frente del Gobierno escocés por la actual primera ministra, Nicola Sturgeon, ha dicho sentir admiración por el independentismo catalán, que «ha mantenido el movimiento pacífico y democrático».

Salmond recibió hace dos años en el Teatro Arriaga el Premio Sabino Arana. Y, en eso de los tiempos, tiene razón, aunque la CUP no le haga ni caso.

Imanol Arias puntualiza

En el post de ayer me hice eco del careo entre Imanol Arias y el presentador Motos y añadí que recordaba su presencia ante Ajuria Enea. Pues bien. Imanol Arias me ha escrito lo siguiente: «Sr. Anasagasti, solo unas palabras para aclararle que yo nunca  me he manifestado frente al palacio de Ajuria Enea, al que solo he accedido  en una ocasión invitado por el Gobierno Vasco  que me concedió una distinción».

Queda dicho.

Sánchez puede disolver el Senado – Arias puntualiza a Motos.

Domingo 10 de junio de 2018

Sánchez puede disolver el Senado

Aunque el PP amenaza con usar de manera implacable su mayoría absoluta en el Senado, aún quedan mecanismos previstos por el ordenamiento constitucional que pueden dar al traste con sus planes. No sólo eso, sino sacar provecho de la extrema debilidad del partido conservador en este mismo momento, que está expulsado del poder y con la inminente batalla interna por suceder a Mariano Rajoy.

Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno, tiene la facultad de disolver el Senado y convocar elecciones únicamente para esta cámara. Y además, posee esta facultad desde el mismo momento en el que su nombramiento aparece publicado en el BOE. Aunque nunca se han convocado elecciones en exclusiva para el Senado, el artículo 115 de la Constitución se lo permite, sin más limitación que dejar pasar un año entre elecciones. Así que el presidente del Gobierno puede poner a prueba la fortaleza del PP con unas nuevas elecciones, que tal vez pongan en peligro la mayoría absoluta de la que disponen en la Cámara Alta.

¿Por qué el PP tiene mayoría absoluta en el Senado?

Aunque hasta ahora se hayan celebrado a la vez que las elecciones al Congreso de los Diputados, las elecciones al Senado tienen unas características muy particulares: se votan listas abiertas y no se aplica la denostada «ley D’Hondt». Lo de las listas abiertas se traduce en esa incómoda y enorme papeleta sepia, conocida como «sábana», en la que tenemos que marcar las casillas correspondientes a los senadores que queramos elegir. Y lo de las mayorías aplastantes del PP puede deberse a que, mientras que con la Ley D’Hondt el reparto de escaños refleja la proporción de los votos, en el caso del Senado se usa el sistema mayoritario, esto es: que el candidato más votado se lo lleva todo, aunque tenga la diferencia de un solo voto con el segundo. Además, mucha gente no entiende bien el sistema de listas abiertas y marca sólo a un candidato, en lugar de a los dos o tres a los que pueda elegir en su provincia. Por no hablar de que se suelen recoger menos votos al Senado que al Congreso y de que hay mayor porcentaje de votos nulos y en blanco.

Por otro lado, no todos los 266 senadores son elegidos mediante los votos. 58 senadores son designados por los parlamentos de las Comunidades Autónomas – dado que el Senado tiene la función de ser la cámara de representación territorial-, por lo que los resultados de las elecciones autonómicas también puede influir en el reparto de escaños del Senado.

Carlos Hidalgo se pregunta:¿Por qué disolver el Senado?

Ahora bien, sabiendo que es posible que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, puede disolver el Senado, ¿qué motivos podría tener para hacerlo? Además de los ya mencionados de aprovechar la debilidad actual del PP para evitar vetos, supondría poder afrontar una nueva aplicación o no del artículo 155 con un reparto de escaños que represente una versión más actualizada de la voluntad popular. Además de cumplir parcialmente la exigencia de otros partidos de convocar elecciones.

Además, dado que el Senado es la cámara de representación territorial, si Sánchez hiciera coincidir las elecciones al Senado con las municipales y autonómicas, reforzaría ese rasgo de la Cámara Alta.

¿Va a disolver Sánchez el Senado?. Es poco probable, no se ha hecho nunca y no existen precedentes. Pero tampoco tenía precedentes ganar una moción de censura.

Imanol Arias a Pablo Motos sobre las inversiones para Euzkadi

Primero fue Ana Rosa, con un estilo de mala persona, sugiriendo que, debido al apoyo del PNV a la moción de censura que ha desbancado a Mariano Rajoy, los 540 millones que el PP «iba a dar» al PNV se destinen a aumentar las pensiones o, si no, «a Extremadura o Andalucía». Unas manifestaciones que realizó el lunes en su programa y que el propio portavoz del PP, Rafael Hernando -que era su entrevistado- se tuvo que esforzar en suavizar y matizar. Y al día siguiente le tocó el turno a Pablo Motos, quien volvió al tema en ‘El Hormiguero’. En esta ocasión, su interlocutor era el actor Imanol Arias, nacido en tierras leonesas, pero con una biografía muy ligada a Euzkadi concretamente a Ermua.

En un momento del programa, al que Arias había acudido para hablar de su vuelta a los escenarios -a finales de este mes en el bilbaíno Teatro Campos Elíseos con ‘La vida a palos’-, Motos se puso didáctico con el actor: «El PNV, ya sabes, que apoyaba a Rajoy, a la semana siguiente lo echa… eso sí, con sus 540 millones, que se los llevan… que ahora veremos si no hay una enmienda y entonces se los vuelve a quitar, porque el PP ya ha dicho que va a ser una oposición dura».

Todavía le recuerdo al actor manifestándose enfrente del Palacio de Ajuria Enea pero en este caso hay que decir que en ese momento, Imanol Arias, responde, todo elegancia, todo mesural:

«El Concierto vasco, cuando has vivido allí, hay que entenderlo, ¿eh? Que no se llevan 500 millones porque sí».

Entonces, a continuación, explicó el por qué. «Eso está sujeto a algo que pasa en el País Vasco: muy poca corrupción en el Gobierno vasco, mucho fondo social, no hay tanto trabajo basura -la sociedad está más estructurada- y un cumplimiento con Hacienda brutal… y eso me consta».

No está mal. Tras sacar la cara a Euzkadi, el actor añadió que a él lo del Concierto no le parece nada extraño y que, quizá porque es «histórico», lo tiene «asumido». Pero al picajoso Motos no parecieron convencerle las palabras de su interlocutor. Y volvió con vinagre al tema, preguntándole al actor si, entonces, el Concierto vasco no es «tan poco ético como parece». Entonces, Arias -ya no se sabe si con segundas, con resignación o con un poco de todo- apuntó que «España está como el resto de los países, hay que estar continuamente en la pelea mediática».

Este asunto llenó Twitter de reacciones de personas que alabaron la actitud de Imanol Arias y que le agradecieron sus palabras sobre Euzkadi y su esfuerzo por realizar estas aclaraciones en un espacio que ese día tuvo dos millones y medio de espectadores. Entre ellos, el propio Pedro Luis Uriarte, considerado el gran defensor del Concierto vasco.

Loiu. Cuarenta años después y tan campantes

Sábado 9 de junio de 2018

El whisky Johnnie Walker tenía un lema impactante. ”Whisky Johnnie Walker, nació en 1820 y sigue tan campante”. Le pasa como al EAJ-PNV que nació en 1895 y sigue tan campante. Algo debe tener. Como Luis Gómez que en 1978 filmó la inauguración del Batzoki de Loiu, 40 años después siguie haciendo lo mismo y me ha regalado un CD con aquella historia donde se vé cómo eran aquellas inauguraciones en un año cargado de ellas.

Me ha recordado esta frase el hecho de que el 28 de mayo de 1978 se reinauguró el batzoki de Loiu, tras la dictadura y este sábado, los alderdikides de esta localidad celebraban por todo lo alto su cuarenta aniversario. En un pueblo remodelado y reconstruido, bajo un sol radiante, la presidenta del Bizkai Itxaso Atutxa ha recordado la fecha y ha recordado también a los que nos tocó hablar en aquella oportunidad, Xabier Arzalluz y quien ésto firma. Y me he dado cuenta que han pasado cuatro décadas y que el Partido sigue tan campante y haciendo cosas extraordinarias como la votación a unos presupuestos que han abordado el asunto de las pensiones y de las pensiones para las viudas, derogar el factor de sostenibilidad, adecuarlas al IPC y pedir la convocatoria del Pacto de Toledo para abordar con equidad esta causa tan justa y una moción de censura que ha hecho caer a un gobierno. Itxaso ha recordado como el Partido lleva haciendo política en Madrid desde hace cien años y que extraña que algunos se extrañen de este dato, porque siempre lo han tratado de desconocer. No hay que olvidar que Aguirre, rujo y Leizaola fueron diputados ya en la República.

La única diferencia en el acto, aparte de los años que nos han caído a todos, era el sonido. Recuerdo aquellos rudimentarios altavoces y micrófonos que la mayoría de las veces comenzaban a pitar antes de quedarse callados y nos tocaba hablar a grito pelado, pero por lo demás, allí estaba el grupo de baile de chicas y chicos y toda la gente buena de Loiu en un pueblo que cuenta con un alcalde como Josu Begoña, que repite su candidatura con expectativas de un mejor resultado. Y es que la gente agradece el trato directo, cercano y humano así como la apuesta por mejorar cada día y sabe que con el PNV y Josu lo tiene asegurado.

He ido con María Esther que fue Diputada de Medio Ambiente y Acción Territorial y que con alcaldes anteriores ha estado comentando desde Zabalgarbi cuyo primer emplazamiento fue Erandio; de la ampliación del aeropuerto con el cambio de terminal de Sondika y Loiu y de la entrevista que tuvieron todos los Alcaldes del Txorierri desde Larrabetzu hasta Erandio y ella con el Director de Aena con la finalidad de que este nuevo cambio se hiciese ordenadamente y sin olvidar a Sondika; hasta de como resolvieron el asunto de los enclaves, cuestión espinosa y nada fácil así como el de la remodelación del pueblo. Mikel Arietaraunabeña e Iñaki Gaztañaga recordaban que el asunto no era nada fácil, pero se resolvió satisfactoriamente. Permutas de tierras, suelo industrial, servicios a centros escolares (agua, accesos, basuras, luz, …), cementerios y un largo etc.

He preguntado por Asensio Bilbao, el entonces presidente de la Junta Municipal, ya fallecido, que me decía que en la Lujua de aquellos años, con el mismo ruido de aviones, votaban al PNV hasta las vacas y que él sabía el día electoral cuantos votos íbamos a obtener. He tenido la oportunidad de saludar a su hijo y a su nieta. También a Arrate Ugarte, viuda de Miguel Ángel Villanueva, antigua juntera, a quien conocí en la noche de los tiempos en Puerto La Cruz (Venezuela) ya que sus aitas, José Luis Ugarte, dentista y Carmen Beistegui vivían muy cerca de Cumaná donde vivíamos y nos solíamos ver en Caripe, una localidad a 800 metros de altitud  también cercana y alta, donde sus aitas tenían una casa en el jardín del Oriente venezolano. Recuerdos de niñez.

Recuerdo asimismo como hace cuarenta años la Junta Municipal de Loiu había ido a visitar a Diego Ganboa, un concejal sobreviviente de 1936, que no pudo estar con nosotros por estar en cama, pero los junteros habían querido reconocer su trayectoria. Agustín Elorrieta, el otro concejal superviviente fue el encargado de izar la ikurriña en la inauguración. Cuando Diego Gamboa vio invadida su casa con todo aquel gentío y txistularis seguramente pensó que su vida había tenido sentido.

Recuerdo también que el día comenzó con una misa en la iglesia donde no cabía la gente. Posteriormente fuimos al batzoki a inaugurarlo en cuyo salón principal había una reproducción en un gran mural del cuadro de Aurelio Arteta realizado por el arquitecto De la Torre que se había volcado en los trabajos del batzoki.

De allí fuimos al frontón que todavía estaba sin cubrir donde como hoy hubo un alarde de danzas y el mitin donde hablamos Arzalluz, ante la presencia de todo el Txorierri jelkide y los burukides Anton Ormaza, Josu González y Sabin Zubiri. Una señora me ha preguntado por Lurdes Munitxa, desgraciadamente fallecida.

Más o menos como hoy, con cuarenta años más y resumiendo por parte de Itxaso Atutxa lo vivido las últimas semanas. Cuarenta años después el PNV no solo sigue tan campante sino trabajando para fortalecer Euzkadi, acumular fuerzas, seguir recuperando el euskera, tratando de completar un estatuto cuyas competencias finales hay que ir arañándolas ante la enemiga que tenemos por todas partes y con el rumbo fijo que hace 123 años Sabino Arana marcó para un pueblo que se iba y que entonces no estaba tan campante.

Nos hemos despedido hasta dentro de cuarenta años, en plan de broma, como queriendo decir que el PNV seguirá remando para casa y trabajando para todos y que otros vendrán y seguirán con la antorcha.

Una bonita y soleada jornada de memoria y reivindicación que me ha hecho sentir cuarenta años más joven sobre todo cuando la presidenta del BBB me ha pedido soltar el grito final.

¡¡¡Gora Euzkadi Askatuta!!!