Lunes 11 de junio de 2018
Batet: “No contemplamos esa posibilidad!
La ministra de Administración Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, ha asegurado este lunes que introducir el ‘derecho a decidir’ en una propuesta de reforma constitucional no entra en los planes del Gobierno: «No contemplamos esa posibilidad como no la contemplan la mayoría de las constituciones del mundo», ha sentenciado.
Normal. Lo raro fue que alguien pensara que las declaraciones que hizo el sábado en el acto del PSC iban a suponer un giro copernicano en la dura mollera hispana que decidiera, por las buenas, la posibilidad de reformar la Constitución e introducir el llamado «derecho a decidir».
Batet ha defendido una reforma constitucional fraguada en la Comisión del Congreso que analiza el modelo territorial, un espacio donde a su juicio, es «importante que comparezcan expertos» para hacer un «análisis serio y riguroso» de la situación y que exista «voluntad de los partidos políticos» porque «sin consenso no se va a reformar nada» y «no se puede avanzar».
Recordemos que en esa Comisión están Ciudadanos, el PSOE y el PP. Los verdugos de María Antonieta.
Para Batet, la reforma es necesaria porque «la crisis territorial no ha hecho más que crecer» en los últimos años, «en gran medida porque el gobierno de España negó la existencia de la crisis y la posibilidad de buscar soluciones o hacer política» y ahora «es el momento».
«Esta comisión parlamentaria necesita ser activada y necesita de la participación de todas las fuerzas políticas. Hay muchos grupos parlamentarios que no están y urge que vayan, participen activamente y aprovechen uno de los mejores instrumentos que tenemos en la mesa para concurrir, participar en un debate sereno y abordar qué es lo que cada uno de nosotros quiere plantear», ha destacado.
Preguntada por los artículos del Estatut de Cataluña tumbados en su día por el Constitucional y que se podrían recuperar, Batet ha señalado aquellos que fueron declarados inconstitucionales «no por el contenido sino porque el Estatuto no era la norma adecuada para regular la materia» y ha explicado que algunos de ellos versan sobre leyes orgánicas del Estado como la del Poder Judicial.
Se agradece que la Sra. Batet trate de abordar este asunto con otro lenguaje pero me da que el mismo tiene corto recorrido, porque ya, Albert Rivera, ha asegurado este lunes que la líder del partido y de la oposición en Cataluña, Inés Arrimadas, «está deseando reunirse con el presidente de la Generalitat», pero no con una persona que es «racista» y que dice «que en España hay exiliados y presos políticos». «Con señores que dicen que mi país es una dictadura no puedo hablar nada», ha apostillado.
En una entrevista en TVE recogida por Europa Press, Rivera ha incidido en que «está muy bien hecho lo que hizo» Arrimadas al negarse a participar en la ronda de contactos de Torra mientras mantenga la pancarta que pide la libertad de los independentistas en prisión preventiva en la fachada del Palau de la Generalitat.
Cuestiona, en este contexto, que «la salida» del PSC y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sea «mirar a otro lado y dar más concesiones». «¿De verdad la señora Meritxell Batet (ministra de Administración Territorial) cree que dándole el control de los jueces a Torra vamos a salir de esta?», ha planteado.
Nada nuevo bajo el sol, pero la Sra. Batet tiene que seguir insistiendo ,pero me da que esto tiene menos recorrido que una carrera de caracoles.
Escocia tardó 60 años en lograr un referéndum
El exprimer ministro de Escocia Alex Salmond ha recordado, al comparar el proceso independentista catalán con el escocés, que «pasaron 60 años, seis décadas, para lograr que Escocia estuviera en una posición de jaque mate con Westminster [el Parlamento de Londres]» y lograr que el Gobierno británico permitiera celebrar un referéndum.
En una entrevista de TV3, ha asegurado que esos 60 años sirvieron para «colocar las piezas en el tablero de ajedrez de Westminster para que no tuvieran ninguna otra opción que aceptar un referéndum» sobre la independencia de Escocia.
Así, ha advertido al soberanismo catalán de que debe «ser consciente no sólo de las propias fortalezas y debilidades, sino de las fortalezas y debilidades de los oponentes», y ha subrayado la importancia de los tiempos.
«En política, las tácticas pueden cambiar, pero lo que realmente importa es el tiempo» en el que se actúa, ha reflexionado.
Salmond, que en 2014 fue sustituido al frente del Gobierno escocés por la actual primera ministra, Nicola Sturgeon, ha dicho sentir admiración por el independentismo catalán, que «ha mantenido el movimiento pacífico y democrático».
Salmond recibió hace dos años en el Teatro Arriaga el Premio Sabino Arana. Y, en eso de los tiempos, tiene razón, aunque la CUP no le haga ni caso.
Imanol Arias puntualiza
En el post de ayer me hice eco del careo entre Imanol Arias y el presentador Motos y añadí que recordaba su presencia ante Ajuria Enea. Pues bien. Imanol Arias me ha escrito lo siguiente: «Sr. Anasagasti, solo unas palabras para aclararle que yo nunca me he manifestado frente al palacio de Ajuria Enea, al que solo he accedido en una ocasión invitado por el Gobierno Vasco que me concedió una distinción».
Queda dicho.